follow me

viernes, 2 de mayo de 2025

 

El precio de mentir en política

Oscar Yescas Domínguez

02 de mayo del 2025


Vivimos tiempos en los cuales usar como garantía la palabra de una persona ya no es suficiente para aceptarla como garantía de un compromiso verdadero, porque la palabra ha perdido el valor social que tenía hace algunas décadas cuando nuestros padres o abuelos decían “te doy mi palabra” y esa declaración era motivo suficiente para sellar compromisos porque en tiempos pasados la integridad era parte de los valores que se aprendían en el seno familiar.

Una gran mayoría de las personas que conformaron las generaciones anteriores eran personas íntegras, es decir personas en quienes se podía confiar si empeñaban su palabra, porque la integridad surge sobre la base de un conjunto de valores como la honradez, honestidad, respeto por los demás, responsabilidad individual y social, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad, disciplina y sobre todo por mostrar una congruencia entre el discurso y la acción porque actuaban con autenticidad diciendo lo que realmente piensan y expresando lo realmente que sienten.Por esas razones cuando una persona íntegra empeñaba su palabra, era motivo suficiente para que quienes le escuchaban confiaran en que cumplirían el compromiso verbal que estaban adquiriendo.

Pero los tiempos han cambiado de tal forma que enfrentamos una crisis moral en la que la verdad ha sido ocultada por el uso de la mentira, del engaño y de la simulación, de tal forma que las personas no pueden distinguir entre lo que es correcto y lo incorrecto, entre lo justo de lo injusto, o entre lo moral de lo inmoral. La existencia de esta ceguera moral está provocando que algunos valores tiendan a desaparecer del comportamiento social y la integridad es uno de estos valores humanos que está en franco proceso de extinción, por lo que los compromisos de hoy sólo se concretan y adquieren validez cuando se hacen por escrito, con una firma de por medio porque la confianza en la palabra ha desaparecido y ha sido sustituida por un sentimiento de desconfianza que requiere garantías firmes en cada acuerdo que se toma.

¿Cómo es que hemos llegado hasta este punto? Una característica de la sociedad moderna es que navegamos en un mar de mentiras constantes, en un medio social en el cual las noticias falsas circulan con gran profusión en internet, el engaño y la simulación se han incrustado en la cultura social y los medios masivos de difusión contribuyen a construir una narrativa que distorsiona la percepción de una realidad inmersa en una crisis social.

La mercadotecnia utiliza una publicidad que seduce a los consumidores con mentiras que fabrican necesidades artificiales para promover el consumo masivo de productos que no necesitamos, ocultan la verdad sobre la forma como elaboran los productos, sobre el daño que provocan esos productos en nuestros organismos y educa de manera informal para que las personas valoren más el tener que el ser y privilegia las apariencias por encima de la esencia de las personas.

Varios estudios del comportamiento del consumidor han demostrado que los consumidores compran, no para satisfacer necesidades reales, sino que el impulso principal de las compras es satisfacer una necesidad psicológica de proyectar una imagen de éxito ante los demás y esa necesidad creada es aprovechada por las grandes corporaciones para vender productos a un precio del mercado que se eleva muy por encima de los costos reales de producción y esto ha sido comprobado recientemente por TikTokers chinos que revelaron algo que ya sabíamos: “China es la fábrica del mundo que genera productos que son revendidos en occidente a precios altísimos”.

En el contexto de una sociedad en crisis social, en la cual los políticos nos mienten de manera descarada, nosotros sabemos que están mintiendo, ellos saben que nosotros sabemos que nos mienten y aún así siguen mintiendo para seguir con la manipulación social que les permite desviar los recursos públicos para beneficio de la oligarquía y de sus fortunas personales.

En este contexto, decir la verdad constituye un acto realmente revolucionario porque contribuye a quitar la venda de los ojos que nos mantiene en estado de letargo y revela las formas de control social que permiten que los políticos se enriquezcan con dinero público y favorezcan que con su forma de gobernar unos cuantos billonarios se hagan más ricos cada día, mientras una inmensa mayoría de personas vive en condiciones de pobreza.

Al alzar la voz con claridad ejerciendo una crítica social y hacer un llamado para defender los derechos laborales y sociales que están siendo violados y llamar a aumentar la participación en diversos movimientos colectivos, se esperaría que se incrementara el número de personas que alzaran sus voces de protesta, pero la realidad es que el control social es tan fuerte que una inmensa mayoría de personas vive confortablemente aturdida bajo una anestesia social y no responden a los llamados a organizarse para actuar en forma unida y colectiva en la lucha por un cambio social.

En ese sentido entiendo los motivos que llevaron al intelectual y político italiano Antonio Gramsci a escribir su libro Odio a los indiferentes, porque la indiferencia colectiva es la causa principal de que continúe la corrupción e impunidad de quienes saquean los recursos públicos y la ausencia de protesta o una protesta débil permite que la explotación de la clase trabajadora no encuentre oposición ni resistencia y continúe el genocidio económico provocado por el capitalismo al dejar morir de hambre por no tener dinero para comprar comida, que miles de personas mueran de enfermedades porque no tienen dinero para pagar consulta médica o comprar medicinas.

Pero no comparto el sentimiento del odio porque intento que la llama del amor que aprendí en mi lejana juventud de los setentas guíe mis actos, ese amor polifacético que tiene muchos rostros: el amor propio, el amor a la vida, el amor a la humanidad, el amor a mi pareja y a mi familia, etc.Ese sentimiento de amor a la humanidad es lo que genera un sentimiento de indignación ante las injusticias sociales, una sensibilidad al sufrimiento ajeno y por eso puedo decir que lo que sí siento es un profundo desprecio hacia aquellas personas que utilizan una versión distorsionada de la política para engañar a la población, solicitar sus votos, llegar al poder y traicionar la confianza que la población les depositó para encumbrarlos en el poder político.

Especial menosprecio siento hacia aquellas personas que manejando un discurso en contra de la corrupción llegaron al poder enarbolaron la bandera del humanismo mexicano promovido por el ex-Presidente Andrés Manuel López Obrador que contiene tres principios: no mentir, no robar y no traicionar y una vez en la cima del poder político gobiernan usando la mentira, avalando la corrupción al no combatirla y traicionan al pueblo que los llevó al poder, tomando decisiones que favorecen a la oligarquía empresarial y perjudican a la población.

Como en todos los espacios de interacción social, hay niveles en el uso de la mentira y del engaño, porque las mentiras y promesas incumplidas que ponen en riesgo la salud y la vida de miles de personas, merecen una mayor condena social, que aquellas que sólo afectan a unos cuantos individuos. Las mentiras de los políticos contribuyen a que desaparezca la confianza en las relaciones interpersonales. No es que confíe en la palabra de un político, todos sabemos que los políticos mienten, pero lo que sí sé es que sembrar la semilla de la esperanza en personas que por haber sufrido engaños previos tienen el corazón roto, prometerles que todo va a ser diferente, pedirles que abran su corazón y confíe de nuevo para obtener su voto personal, para después de haber obtenido lo que se deseaba de esas personas, pisotear esa confianza y ahogar esa esperanza con un nuevo engaño, son acciones realmente condenables desde cualquier perspectiva, moral, ética, política, humanista y quienes actúan de esa forma merecen el desprecio social colectivo.

Todo lo anterior viene a colación porque desde hace décadas, el Isssteson se encuentra en una permanente crisis financiera que afecta cada vez más la cantidad y la calidad de los servicios de salud que ofrece esta institución poniendo en riesgo la salud de miles de derecho habientes de esta institución pública.

Los gobiernos del Pri y del Pan, usaron a este instituto de “caja chica” y no solo saquearon sus recursos financieros, sino que también desaparecieron el fondo de pensiones que construimos los trabajadores con nuestras aportaciones durante nuestra vida laboral y llegaron al extremo de desaparecer más de $12,000 millones del fondo de pensiones durante el gobierno de Guillermo Padrés cuando fue Directora del Isssteson Teresa Lizárraga, quien fue protegida con el manto de la impunidad y hoy es la flamante dueña de una mansión de tres niveles en Bahía de Kino nuevo.


Pero debido al uso constante de la mentira y manejo de datos falsos, esa cantidad la redujeron a $6,000 millones durante el gobierno de Claudia Pavlovich y se presentaron denuncias formales ante las instancias correspondientes, pero jamás procedieron penalmente y todos los Directores del Isssteson disfrutan de libertad y de las fortunas que hicieron durante su gestión (1).

Al final del sexenio de Pavlovich, la crisis provocada por la corrupción provocó que el nuevo Gobernador de Morena, el representante de la Cuarta Transformación en Sonora, Alfonso Durazo encontrara y denunciara públicamente haber recibido un Estado inmerso en una crisis financiera. Pero el grito de denuncia duró poco y dio un giro de 180 grados cuando de manera inexplicable y en forma políticamente incorrecta, el Presidente Andrés Manuel López Obrador decidió proteger a Claudia Pavlovich otorgándole el nombramiento de Cónsul de México en Barcelona, España.


Por lo que en un acto disciplinario, olvidando su compromiso con los sonorenses de combatir la corrupción, no tuvo reparo ni vergüenza alguna en cambiar su postura para publicar un mensaje en redes sociales deseándole el mayor de los éxitos a Claudia Pavlovich por su nuevo nombramiento como Cónsul de México en Barcelona” y desearle éxito en su desempeño como tal (2).

 Algunas personas dicen que la política es “tragarse mierda sin hacer gestos”, difiero con esa definición, pero creo que se acerca mucho a lo que hizo Alfonso Durazo al no volver a tocar el tema de la corrupción como la causa de la crisis financiera de todas las dependencias del Gobierno del Estado y en un acto de irresponsabilidad social, lo que hizo fue cubrir la corrupción con el manto del olvido, dar vuelta a la página y para salir de la crisis financiera solicitó un préstamo que aumentó la deuda pública, dejando caer el peso de esta deuda sobre los hombros de la ciudadanía sonorense.

Creo que es tiempo de levantar una petición pública para que la Presidenta Claudia Scheinbaum le retire el nombramiento de Consul de México a Claudia Pavlovich y regrese a Sonora para que rinda cuentas ante la justicia por los innumerables actos de corrupción que caracterizaron su gobierno. Mantener como representante de México a una de las gobernadoras priístas más corruptas en la historia de nuestro país, es un insulto para los sonorenses, una vergüenza para los mexicanos y una incongruencia para el gobierno del segundo piso de la Cuarta Transformación en México.

Sin embargo, el Isssteson siguió escalando en su crisis al grado de pagar con gran retraso las pensiones, aumentar el desabasto de medicamentos, prolongar aún más el retraso en consultas médicas con especialistas y en noviembre del 2021| surgió la amenaza de no pagar el aguinaldo a pensionados. Ante esta situación, el Movimiento 30 de junio, una agrupación de ciudadanos derecho habientes del Isssteson convocó a una manifestación frente a las Puertas de Palacio de Gobierno en lo que fue la primera movilización colectiva que se daba en el contexto del nuevo gobierno de Morena en Sonora, para exigir respeto al derecho a la salud, respeto al derecho a la jubilación pago oportuno de pensiones, garantía del pago del aguinaldo en los primeros días de diciembre y rescate del Isssteson.

En esa ocasión Alfonso Durazo estrenó su política de “puertas de Palacio de Gobierno abiertas a los movimientos colectivos” y salió a escuchar los reclamos de los manifestantes y justo frente a las puertas de Palacio, Alfonso Durazo el representante de la Cuarta Transformación en Sonora, anunció que su gobierno sería diferente a los gobiernos anteriores prometió “no patear el bote” y se comprometió a rescatar al ISSSTESON, empezando por autorizar recursos extraordinarios para garantizar el pago del aguinaldo a los pensionados en días próximos y afirmó que habría un mejoramiento gradual en el funcionamiento del dicho instituto.


Cabe mencionar que sí hubo una mejora temporal en el servicio médico cuando estuvo al frente del mismo Jesús Acuña, quien aceptó como interlocutor válido al Movimiento 30 de junio y cumplió su compromiso de tener reuniones cada 15 días para mejorar la comunicación entre autoridades y derechohabientes, pero de manera inexplicable Alfonso Durazo removió de su cargo a Jesús Acuña y puso a un nuevo funcionario y en lo que va del sexenio ha cambiado de Director de ese organismo en cuatro ocasiones.

Funcionarios administrativos van y vienen en las dependencias de Gobierno del Estado, pero la crisis del Isssteson se agudiza y el primero de mayo de los años 2022, 2023, 2024 y 2025, una de las demandas que han expresado los trabajadores activos y pensionados y jubilados con especial énfasis ha sido la mejora de servicios de salud y el rescate del ISSSTESON.

Estamos en el 2025, el Gobernador no ha cumplido su promesa de rescatar al ISSSTESON y aparentemente evita dialogar con las organizaciones que se levantan reclamando respeto al derecho a la salud. El día 23 de abril tres organizaciones de derecho habientes hicieron acto de presencia frente a las puertas del Palacio de Gobierno del Estado para realizar una rueda de prensa, estuvieron al frente de la misma Representantes del Movimiento 30 de julio, del Movimiento por Enfermería en Sonora (Moveson) y de la Delegación de Pensionados y Jubilados del Staus.

Como la convocatoria a esta rueda de prensa fue hecha pública por las tres organizaciones, no solo asistieron los representantes de éstas y reporteros de varios medios de comunicación alternativa, también hicieron acto de presencia decenas de derecho habientes, algunos de los asistentes tomaron la palabra y la conferencia de prensa se convirtió de una manifestación pública que llegó a escalar al nivel de denuncia colectiva de actos de corrupción dentro de esta institución y de nueva cuenta estuvo presente la exigencia de respeto al derecho a la salud que se ve afectado cada vez más por la corrupción en el Isssteson.

Algunos podrían decir que en esa reunión solo asistió un pequeño agrupamiento de personas y tendrían razón porque las circunstancias exigirían que el número fuera mayor porque somos miles de afectados, pero la asistencia superó las expectativas porque solo era una conferencia de prensa. Lo cierto es que varios de los asistentes eran miembros de alguna de las tres organizaciones sociales: Movimiento 30 de Julio, Delegación de Pensionados y Jubilados del Staus y Movimiento de Enfermería.

El vínculo que unió a los asistentes a esa hora y en ese lugar, fue el hecho de estar siendo afectados porque el Isssteson continúa inmerso en una crisis interminable que afecta la calidad de los servicios médicos, pone en riesgo la salud de miles de derechohabientes, sobre todo de pensionados y jubilados. Esta crisis es provocada por negligencia administrativa que desvía recursos del instituto de las funciones principales de garantizar los servicios de salud a la población y no atienden las necesidades de contratar médicos especialistas, más personal de enfermería, comprar insumos médicos, equipo hospitalario, etc.

En ese mismo lugar en diciembre del 2021 el Gobernador Alfonso Durazo se comprometió ante un número mayor de asistentes que se manifestaban por los mismos motivos, a "no patear el bote" del Isssteson como hicieron otros Gobernadores. Pero han pasado tres años y medio, ha muerto una cantidad desconocida de derecho habientes  por negligencia en la atención a su salud y continúan los mismos problemas pero más graves todavía, por lo que la palabra de Alfonso Durazo ha perdido credibilidad y valor ante los sonoresnses.

En ese acto, la representante de las enfermeras en Sonora denunció que el gremio de enfermería labora en condiciones precarias porque no tienen los insumos médico básicos para atender a los pacientes. Con indignación relató que en ocasiones tiene que pedir a los familiares de los pacientes que vayan a la farmacia más cercana a comprar medicamentos o insumos médicos básicos para poder atender a los pacientes hospitalizados.

La mesa de prensa se convirtió en foro de denuncia cuando un ex-trabajador del almacén del Isssteson denunció que detectó lotes completos de medicinas caducadas que no fueron entregadas a los derecho habientes que padecen desabasto de medicamentos, reportó estas anomalías a sus superiores y fue despedido de inmediato sin justificación alguna.


 Con estas denuncias y las medidas tomadas por las autoridades del Isssteson de no contratar más médicos y espaciar la consulta de los pacientes con sus médicos especialistas de seis meses a un año, se agudiza la crisis en la atención médica porque nada garantiza que un paciente adulto mayor con enfermedades crónicas pueda estar con vida todo un año para ser atendido por su médico especialista.

Ante estas acciones, no es sólo que Alfonso Durazo esté " pateando el bote" del Isssteson, sino que las autoridades administrativas de este instituto también se están burlando de la dignidad de los usuarios y están evadiendo sus responsabilidades como servidores públicos. Ya quedaron en el pasado los tiempos en los cuales el Gobernador salía a las puertas de Palacio a dialogar con los movimientos de protesta que se manifestaban, se disipó la apariencia del “Gobernador que dialoga", porque en esa ocasión no salió a dialogar con los integrantes de estas agrupaciones y ni siquiera salió algún funcionario en su representación, simplemente se nos ignoró.

Pero los que estuvimos en ese lugar nos vimos y reconocimos, ya no como víctimas, sino como ciudadanos activos que nos reunimos a alzar nuestras voces de protesta y durante esos instantes, sentimos empatía, indignación, solidaridad y una fuerza para luchar porque es un problema colectivo que no debemos resignarnos a sufrir en forma individual. Sin duda alguna, muchos no asistieron por diversos motivos ( problemas de salud, estar ocupados en otras actividades, etc.).

Quienes estuvimos presentes sentimos la fuerza que surge de la unidad en la acción, esa fuerza que crece cuando nos organizamos para actuar en forma colectiva, Durazo no nos atendió y por el tiempo que ha pasado desde que prometió rescatar al Isssteson sin cumplir con su palabra, su figura política se ve manchada, su autoridad moral se reduce con esta importante omisión porque ha puesto en riesgo la salud y las vidas de miles de sonorenses.

Pero lo que sí creció fue la moral de lucha de los asistentes porque cumplimos con actuar haciendo lo que pensamos que es correcto, denunciar las violaciones a nuestros derechos a la salud. La obligación moral es un concepto de nueva creación en el campo de la Psicología social y consiste en el hecho de que las personas no siempre actúan para conseguir cosas, como el famoso intercambio que es la piedra angular del capitalismo que induce a las personas a preguntar cuando se le pide una acción “¿y yo que gano con esto?La obligación moral nos lleva a ser consistente con nuestras creencias y actuar con integridad contribuye a elevar nuestra autoestima, porque al hacer lo correcto no sólo se incrementa nuestra autoestima, también se refuerza nuestra identidad social, porque los medios de comunicación alternativos que estuvieron presentes difundieron el acto por lo que miles de personas se enteraron del problema de violación a nuestro derecho a la salud que seguimos enfrentando en el Isssteson y la gente que vio nuestra asistencia a ese acto sin duda alguna valoró nuestra presencia en el mismo, aún sabiendo que no conseguimos nada, porque fue un acto coherente, que mostró integridad moral porque alguien tenía que alzar la voz y no hay nada más reconfortante que sentirse contento con uno mismo haciendo lo que se debe hacer porque es lo correcto y al hacer lo correcto servimos de ejemplo para que otra gente cumpla con su obligación moral y eso es una fuente de satisfacción personal que nadie nos puede quitar (3).

Pero al día siguiente se filtró en la prensa que el Gobernador Alfonso Durazo tiene problemas de salud, que ha estado ausente de Palacio de Gobierno por más de un mes (4), la información extraoficial indicó que fue a recibir atención médica en la Clínica Mayo de Arizona (una institución especializada en los tratamientos oncológicos, endocrinológicos y cardíacos), para ser atendido de una operación de la tiroides. Pero no hay información oficial sobre su estado de salud porque las fuentes oficiales guardan silencio, no han informado qué tipo de padecimiento sufre el gobernador y las especulaciones crecen al no estar presente en el presidium durante el desfile del primero de mayo.

Durante los últimos años distintas agrupaciones han estado solicitando a Alfonso Durazo que cumpla su palabra de rescatar al Isssteson sin obtener respuesta y una consecuencia lamentable del incumplimiento de la promesa hecha en el 2021 es que en lo que va del gobierno de la Cuarta Transformación en Sonora, se hayan cancelado decenas de cirugías, pospuesto una gran cantidad de citas con médicos especialistas, que ante el desabasto de medicinas, los derecho habientes se vean obligados a comprarlas de su bolsillo afectando su economía familiar y en casos más graves, que hayan muerto una cantidad indefinida de personas por falta de atención médica, falta de medicamentos o falta de cirugías.

Desde esta perspectiva la decisión de Alfonso Durazo de elegir un hospital de Estados Unidos para atender su salud, envía un mal mensaje a los sonorenses en general y a los derecho habientes del Isssteson en particular. Este mensaje es de desconfianza hacia la calidad del servicio médico que brinda esta institución que pertenece al Gobierno que está bajo su conducción. Es un mensaje que nos dice que está consciente de que el hospital Chávez carece de equipo médico de alta calidad, de suficientes médicos especialistas y de las condiciones deplorables en las que son atendidos quienes acuden por atención médica.

Es un mensaje de desconfianza hacia una institución pública que se comprometió a rescatar hace más de tres años y que hoy continúa sumida en una crisis financiera provocada por actos de corrupción, negligencia administrativa y olvido gubernamental.Su decisión de rechazar ser atendido en el Isssteson y ser atendido en el extranjero pagando en dólares servicios médicos privados, dinero que sin duda alguna saldrá de fondos públicos.

Miles de sonorenses tenemos como única alternativa de atención médica al Isssteson, sólo unos cuantos privilegiados dentro del Gobierno del Estado que perciben sueldos superiores a los $100,000 pesos mensuales pueden darse el lujo de pagar médicos privados. La inmensa mayoría de los ciudadanos carecemos de recursos económicos para acudir a recibir atención médica en hospitales privados como San José o Cima y ni siquiera en nuestros sueños más alocados contemplaríamos la posibilidad de atender nuestra salud en hospitales de Estados Unidos.

Por eso vemos con pesar que el responsable del Gobierno del Estado que se comprometió a rescatar el Isssteson y que incumplió su promesa de no patear el bote, evite atenderse en este centro de salud pública. El resto de mortales derecho habientes de este instituto estamos condenados a una lenta agonía por el genocidio económico al que nos condenaron quienes saquearon al Isssteson y continúan haciéndolo con total impunidad (5).

El asunto va mucho más allá del estado de salud del Gobernador de Sonora, porque la triste realidad es que una gran mayoría de funcionarios gubernamentales actúan como si estuviéramos en período preelectoral y desde estas fechas tienen fija su mirada en las elecciones del 2027, cuando se elegirá en Sonora a un nuevo Gobernador (o Gobernadora), Diputados locales, Diputados federales y Presidentes municipales.

Cientos de funcionarios públicos, en lugar de cumplir con su responsabilidad como servidores públicos y atender las necesidades de la población sonorense, se dejan llevar por sus ambiciones políticas invierten tiempo de su jornada laboral para tejer alianzas en agrupamientos informales para lograr que sus nombres aparezcan en las boletas electorales y puedan obtener un cargo de representación popular.

No solamente los derecho habientes del Isssteson muestran inconformidad con la gestión del Gobernador Alfonso Durazo, su forma de gobernar se caracterizó por un alejamiento de la ciudadanía y una evidente cercanía con representantes del poder corporativo. Una muestra de esta doble moral fue su acercamiento con representantes de Grupo México y su política de “oídos sordos” para los mineros de Cananea que llevan cerca de 17 años en huelga.

En lugar de usar su poder de gestión para tramitar que el gobierno federal autorice recursos extraordinarios para rescatar al Isssteson, prefirió realizar gestiones para que recursos federales sean utilizadas en obras como la construcción de un puente marítimo que comunique Sonora con Baja California y para la construcción de tres presas en Sonora, un Estado que atraviesa una grave sequía. Esta millonaria inversión sólo favorecerá al capital privado y a las corporaciones mineras que se apropiarán de la escasa agua que caiga en el futuro y provocará un grave ecocidio en la región, por lo que ha surgido un nuevo movimiento ciudadano que exige la cancelación del proyecto de construcción de tres presas.

Por lo anterior, más allá de que la integridad del Gobernador de Sonora quede manchada por el incumplimiento de su promesa de “no patear el bote”, su legado en Sonora apunta a repetir la experiencia de Célida López en la Presidencia municipal de Hermosillo, cuando Alfonso Durazo la apoyó en el 2021 para que su nombre apareciera en la “consulta para elegir candidatos a puestos de elección popular” y presentara su candidatura para reelegirse como Presidenta municipal de Hermosillo, sufriendo una aplastante derrota y entregando el poder político de la capital sonorense al entonces candidato del Pan Antonio Astiazarán.

Pero Célida López no estuvo sola porque Alfonso Durazo la levantó de su humillante derrota y le ofreció la conducción de la recién integrada Secretaría de turismo y después le dio el nombramiento de Jefa del Gabinete del Gobierno del Estado. Pero las ambiciones políticas de Célida López no terminaron ahí y sabiéndose apoyada por su amigo el Gobernador de Sonora, presentó su renuncia al cargo para participar en las elecciones del 2024 para contender por una diputación, haciendo mancuerna con Froylán López, quien a su vez presentó su renuncia ala Dirección del Isssteson para realizar una aventura política cuya derrota podía verse con prematura anticipación (6). Ambos candidatos perdieron en la contienda electoral y nuevamente la mano amiga de Alfonso Durazo levantó a Célida López para ofrecerle el puesto de titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos hidráulicos, Pesca y Agricultura. (7)


 A Froylán Gámez, quien estuvo como Director del Isssteson durante casi dos años (y por tanto es corresponsable de la crisis por la que atraviesa el Isssteson), Alfonso Durazo le concedió nada menos que el cargo de Secretario de Educación y Cultura, para realizar tal acción tuvo que hacer un movimiento de rotación de puestos, que puso en entredicho la existencia de una selección científica de personal de altos funcionarios del Gobierno de Sonora y evidenció que Alfonso Durazo no muestra diferencia alguna con los gobernadores del prianismo que se rodeaban de funcionarios cuya mayor virtud para ocupar cargos públicos era su incondicionalidad y lealtad al Gobernador en turno.
    En Sonora hemos visto la Cuarta Transformación desde lejos, porque nos llega en forma indirecta a través de los programas de bienestar social. Los primeros tres años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador fueron los tres últimos años del gobierno de Claudia Pavlovich, un gobierno caracterizado por gran corrupción por lo que el cambio de partido en el poder en Palacio de Gobierno no se sintió mucho, cuando Morena llegó al poder en la capital sonorense, Célida López se ganó el repudio popular por su forma de gobernar durante tres años, esos mismos tres años vimos como elementos del Pri y del Pan eran investidos como funcionarios de gobierno al cambiar de partido y ponerse la camiseta de Morena, mientras los auténticos morenistas eran desplazados y marginados. Para quienes no lo recuerdan, esta última acción provocó una división en Morena Sonora y la toma del edificio de Morena por militantes inconformes con la incorporación de prianistas en las estructuras del nuevo Gobierno morenista en Sonora.

Obviamente todo esto ha alimentado una insatisfacción social, por lo que puede decirse con certeza que Morena no tiene asegurada la victoria en el 2027, ya que esta insatisfacción social con varios sectores de la población sonorense corre el riesgo de evolucionar hacia un hartazgo de la ciudadanía que encontrará la forma de manifestarse con un voto de castigo para aquellos políticos y funcionarios de gobierno que han enriquecido sus fortunas usando el nombre de la Cuarta Transformación.

El precio de mentir en política se paga con la derrota el día de las elecciones por lo que no es exagerado decir que uno de los escenarios que podrían presentarse en las elecciones del 2027 es que Morena tenga su debut y despedida con el Gobierno de Alfonso Durazo en Sonora.

Esos funcionarios públicos y representantes populares que se auto nombran “representantes de Sonora” y que el día de hoy ignoran las necesidades de la población el día de mañana buscarán los votos de la población, pero nada asegura que la ciudadanía vote por ellos porque no existe el “efecto AMLO” y nada garantiza que pensionados y jubilados del Isssteson estemos con vida para votar dentro de dos años, por lo que no esperemos hasta el día de las elecciones del 2027 para expresar nuestra insatisfacción e inconformidad con sus acciones.

Necesitamos atención médica eficiente y oportuna !AHORA¡, el Isssteson enfrenta una grave crisis financiera y es necesario señalar que esta crisis ha sido provocada por actos de corrupción que se han realizado durante décadas por lo que es necesario mirar hacia el pasado para terminar con la impunidad, combatir la corrupción y recuperar parte de los recursos que saquearon del Instituto. No es suficiente con pedir fondos financieros frescos, es necesario acabar con la raíz de los problemas y la fuente de la crisis del Isssteson se encuentra en actos de corrupción de quienes administran sus recursos.

Necesitamos que el proyecto de construcción de tres presas en Sonora se cancele de inmediato, por esos motivos debemos unir esfuerzos y repetir la experiencia de manifestarnos en forma organizada, unida y colectiva, por lo que debemos institucionalizar nuestra presencia protestando con más frecuencia frente a las puertas de Palacio de Gobierno para hacer escuchar nuestras voces. Tengamos presente que los cambios sociales que ha registrado la historia se han presentado por la irrupción de movimientos colectivos que lucharon por conquistar derechos laborales y prestaciones sociales. Hoy estamos en el umbral, en el inicio y surgimiento de un movimiento colectivo que crecerá en el próximo período previo a las elecciones, por lo que debemos reforzar la unidad, aumentar la participación colectiva y movilizarnos en forma organizada.,


1.- Por corrupción ISSSTESON está quebrado y habrá consecuencias: Enrique Clausen

https://www.isssteson.gob.mx/index.php/articulos/ver/638

2.- ¿El pueblo da y el pueblo quita?. Yescas, Oscar

https://oscaryescasd.blogspot.com/2022/01/elpueblo-da-y-el-pueblo-quita.html

3.- Psicologia social en tiempos de crisis. Sabucedo, Manuel

https://www.scielo.br/j/psoc/a/bKGTNK4s5GqKtWhLdnB4QWB/?lang=es

4.- Alfonso Durazo no aparece en público desde hace 25 días y en Palacio de Gobierno hay preocupación por su estado de salud

https://www.lapoliticaonline.com/mexico/politica-mx/durazo-no-aparece-en-publico-hace-25-dias-y-en-palacio-hay-preocupacion-por-su-estado-de-salud/

5.- Pateando el bote en el Isssteson

https://oscaryescasd.blogspot.com/2022/07/pateandoel-bote-en-el-isssteson_13.html

5.- La necesidad de actuar en forma políticamente correcta

https://oscaryescasd.blogspot.com/2024/07/la-necesidad-de-actuar-en-forma.html

6.- Toma protesta titular de Sagarhpa a Subsecretaria de Pesca y Acuacultura

https://www.sonora.gob.mx/gobierno/acciones/dependencias/toma-protesta-titular-de-sagarhpa-a-subsecretaria-de-pesca-y-acuacultura

7.- Promesa incumplida en el Isssteson. Yescas, Oscar

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/02/promesa-incumplida-en-el-isssteson.html