follow me

lunes, 27 de octubre de 2025

 

Pensamientos sobre el intento gubernamental de imponer la construcción de tres presas en zona semidesértica Sonora

Oscar Yescas Domínguez

27 de octubre del 2023


En torno al conflicto social en el que se ha convertido la insistencia del Gobernador de Sonora Alfonso Durazo de construir tres presas en el lecho del río Sonora a pesar de que los habitantes de los pueblos aledaños ya se han manifestado en contra de múltiples formas y ocasiones, se han escuchado diferentes voces, unas que provienen del discurso oficial que contiene información distorsionada hablando sobre supuestos beneficios del proyecto hídrico y han incurrido en varias contradicciones como cambiar los motivos que le dieron origen y la ausencia de un documento escrito, lo cual conduce de una manera inevitable a pensar que existe una agenda oculta detrás de la información oficial sobre el plan hídrico.

Otras voces provienen de medios masivos de información que exhiben su servilismo al poder en turno al participar en un respaldo mediático a las versiones oficiales en el cual coinciden en un intento de engañar a la población sonorense al afirmar de manera reiterada que existe un consenso social de aceptación al proyecto, cuando la realidad es que existe un rechazo masivo al mismo.

Pero  voces que mas importan son las voces de los protagonistas principales que son los habitantes de los pueblos aledaños al río Sonora, quienes se han expresado con claridad en redes sociales, en las plazas públicas de los pueblos cercanos al río y en las calles de la capital sonorense, manifestando un rechazo firme con argumentos a la iniciativa gubernamental y ante el cerco informativo han estado utilizando la apertura y libertad que proporcionan las redes sociales que se han convertido en la principal fuente de información para los sonorenses sobre este asunto ante el declive de la credibilidad de los medios informativos oficialistas.

Estas voces de voces de inconformidad social ya llegaron a oídos de la Presidenta Scheimbaum, pero reaccionó de una manera realmente lamentable, porque minimizó las voces de protestas mencionando que “eran solo diez personas” y tomó partido en este conflicto al |defender a Alfonso Durazo llamándolo “el mejor gobernador de Sonora”, pero ante la insistencia por parte de varios periodistas independientes sobre la existencia de inconformidad social, informó que solicitaría que se realizara una consulta con la población para decidir si se construyen o no las presas en el río Sonora.

Después de que esta declaración circuló en redes sociales, el gobierno de Alfonso Durazo violando la Ley de responsabilidades y sanciones para el Estado de Sonora (1), tomó la iniciativa de enviar a funcionarios públicos de primer nivel de su gabinete, quienes acompañados de cientos de empleados gubernamentales invadieron el pueblo de Ures, durante varios días con gastos pagados, utilizando vehículos oficiales a los cuales se les ocultó el logotipo, para realizar visitas domiciliarias bajo el disfraz de un censo, en lo que El Secretario de Gobierno Adolfo Salazar llamó “modelo de puerta por puerta”, con el objetivo de convencer en forma individual a los habitantes cercanos al río Sonora para que den su aprobación a la construcción de las presas bajo la promesa de que al hacerlo recibirán beneficios de programas de bienestar social.

Pero el uso de la propaganda en medios masivos, la presión ejercida por la presencia de personal del gobierno del Estado en sus comunidades y la aparente obsesión de las autoridades gubernamentales en construir las presas, sólo ha provocado que aumente la participación social, que surja un movimiento emergente de ciudadanos que actúan oponiendo una resistencia organizada, colectiva y unida a tal proyecto.

De esta forma las voces que gritan la consigna “No a las presas”, se escucha con más claridad porque se alzan de manera más firme, logrando que sean escuchadas más allá de las fronteras del Estado de Sonora, gracias en gran parte al trabajo informativo que han realizado Jose Luis Jara y Cayetano Lucero, periodistas independientes quienes han estado informando de manera oportuna sobre los acontecimientos desde el mismo lugar de los hechos.

De esta manera, el resto de la población sonorense y mexicana se ha podido enterar que no es una resistencia ciega, porque los colectivos que conforman el movimiento que se opone a la construcción de las presas, manejan información veraz argumentando que la construcción de presas no es la solución a la crisis hídrica en Sonora, que provocaría un gran daño ambiental, que el Grupo México acapara la mayor parte del agua en Sonora, que es un desperdicio destinar $7,500 millones de pesos a un proyecto innecesario cuando existen necesidades sociales más apremiantes, que no existe ningún documento que se haya presentado por escrito,.

Un documento que según Alfonso Durazo no se ha hecho público porque “le están haciendo adecuaciones” y no hay necesidad de construir una presa porque el río Sonora es un río temporal sobre cuyos lechos todavía permanecen materiales químicos que llegaron ahí por el derrame de desechos tóxicos que provinieron de las instalaciones de la compañía minera Buena Vista del Cobre, propiedad del Grupo México y resulta una acción imprudente construir presas sobre suelo aguas y suelo contaminado.

Pero estas voces colectivas intentan ser silenciadas de manera sistemática por un autoritarismo que proviene directamente del Gobernador del Estado, quien ante la creciente oposición titubea y afirma que “si la gente piensa que construir presas en el río Sonora no es un beneficio, tomaremos la decisión que expresen de manera mayoritaria”, pero la propaganda que difunde información sobre los beneficios de construir presas continúa difundiéndose.

La situación ha llegado a un nivel de estancamiento por la inflexibilidad del gobierno del Estado, por lo que integrantes del movimiento colectivo que se opone a la construcción de tres presas en el río Sonora, han solicitado la intervención de la comunidad de científicos para que expresen sus opiniones sobre este tema, partiendo de la premisa de que sus voces tendrán más peso porque están basadas en fundamentos teóricos e investigaciones realizadas y contribuirán a tener mayor objetividad en la visión del problema social en el que se ha convertido el plan hídrico en Sonora.

Creo que las aportaciones de la Hidrología, Geología, Ecología, Biología, la Química, meteorología y otras disciplinas “naturales” tienen información de gran relevancia que nos puede ayudar a comprender si construir presas en el río Sonora es un proyecto viable que beneficiaría o podría traer consecuencias negativas que afectarían la naturaleza, la fauna, la flora y a la especie humana.

En las primeras reuniones que parte de este grupo de especialistas ha estado teniendo con integrantes de comunidades cercanas al río de Sonora han declarado que “construir una presa en el río Sonora, en las condiciones actuales, representaría un error ambiental de gran magnitud, con consecuencias irreversibles para la salud, la economía y los ecosistemas de la región, advirtió el químico biólogo Antonio Romo. Por su parte la investigadora Nohemí Haro afirmó que la presa Puerta del Sol no representa una solución de largo plazo para el abasto de agua, por el contrario, podría agravar el desequilibrio hídrico de la cuenca. Existen alternativas menos costosas como la rehabilitación de la presa El Molinito, que permitiría controlar avenidas y mejorar la distribución sin nuevos daños ambientales”(2).

Esta nueva información levantó la moral de los habitantes que defienden el río Sonora y salieron de las reuniones con un espíritu de lucha fortalecido porque están conscientes de están haciendo lo correcto. fortaleció la resistencia pesar de que estos especialistas invitaron a funcionarios del gobierno a un debate para discutir la viabilidad del proyecto de construir las presas, éstos últimos no han aceptado reunirse.

Pero existe otro enfoque científico que también debe tomarse en cuenta en este conflicto y es el enfoque de las ciencias sociales, porque las ciencias naturales se diferencian de las ciencias sociales porque se centran en el mundo natural y lo que está en juego en este conflicto no se limita al cuidado de los recursos naturales, sino que también están involucrados conceptos como la ejercicio de la política, construcción de la democracia, la impartición de la justicia, conducción de liderazgo social, comunicación social, participación social, etc., que son componentes que forman parte del comportamiento social, cuyo estudio corresponde a las ciencias sociales.

Debemos tener presente que las ciencias sociales surgieron para contribuir a la solución de problemas sociales analizando la realidad social y en ese sentido, los científicos sociales (sociólogos, antropólogos, psicólogos sociales, economistas, especialistas en Derecho, Comunicólogos, economistas, filósofos, etc.) también pueden y deben aportar información que permita construir una perspectiva integral más crítica de lo que está aconteciendo en Sonora, más allá de determinar si es viable o no la construcción de las presas en el río Sonora y más enfocados en promover el desarrollo de la comunidad a través de la implementación de un cambio social planeado.

Con la perspectiva de identificar la relación que existe entre la ciencia, la política y la sociedad, podemos construir una visión integral del conflicto que se originó por la decisión unilateral del gobierno de Sonora de construir tres presas, una visión que va mucho más allá de conocer los detalles técnicos acerca de la viabilidad de la implementación de tal proyecto, porque no podemos ignorar que desde el anuncio oficial de la construcción de tres presas en el río Sonora a la fecha, se han presentado cambios en el comportamiento social que reflejan un mayor distanciamiento en la relación entre autoridades gubernamentales y ciudadanía, que está llegando a un nivel de confrontación y las comunidades del río Sonora experimentan sentimientos contradictorios de orfandad política y autonomía comunitaria ante el autoritarismo gubernamental.

La cerrazón y autoritarismo del Gobernador Alfonso Durazo ha traído como consecuencia el fortalecimiento comunitario en la medida que aumentó la cohesión y el sentimiento de pertenencia a las comunidades, por lo que las ciencias sociales pueden aportar información que permita comprender con mayor claridad que es lo que está sucediendo en el terreno del comportamiento social y sobre todo, qué puede hacerse para solucionar este conflicto de intereses.

Las ciencias sociales estudian la realidad social y lamentablemente la realidad que nos tocó vivir es tan compleja que no podemos comprenderla como si fuera un libro de alta complejidad, pero los científicos sociales sí podemos escribir libros y artículos cuya lectura ayude a comprender que nos encontramos ubicados en un momento sociohistórico que es solo una parte de la historia de la humanidad, que el presente que estamos viviendo es el resultado de varios cambios sociales que se presentaron en el pasado y que el futuro que nos espera depende de las acciones que hagamos en este momento presente.

Afortunadamente, existen los libros que son creaciones humanas que han trascendido el paso del tiempo y al proceder a su lectura se puede acceder a un conocimiento que nos permite crecer intelectualmente, construir un pensamiento autónomo, ejercer la libertad de pensamiento y reconstruir la memoria histórica. Alguien podría preguntarse. ¿Por qué necesitamos reconstruir la memoria histórica?, la respuesta es que necesitamos conocer el pasado para comprender como fue que llegamos al momento presente y al hacerlo estaremos mejor preparados para construir un mejor futuro.

En esa línea de pensamiento debemos reconocer que hay libros que dejaron una huella permanente en la historia de la humanidad, uno de estos es el libro El Leviatán que escribió el filósofo inglés en 1651 Thomas Hobbes, hace cerca de cuatro siglos, en el cual utiliza la metáfora del monstruo bíblico para afirmar que una vida social sin un gobierno es una guerra de todos contra todos, porque los individuos movidos por sus deseos personales viven en un estado de caos permanente y de inseguridad constante que genera violencia social. Por lo que propuso que para escapar de ese caos, lograr la paz y seguridad, los individuos deberían firmar un contrato social en el cual renuncian a su libertad y poder individual para aceptar el poder de un soberano absoluto (el Leviatán) que tendría el monopolio de la fuerza para mantener el orden y garantizar la paz social.

El leviatán era la imagen de un gigante que aumentaba en fuerza y tamaño en la medida que más ciudadanos se unían actuando en forma organizada y unida para aceptar la creación de un pacto social, en el cual todos los ciudadanos ponen en común su persona y poder bajo la dirección de una voluntad general expresada en la construcción de la democracia y esta metáfora dio origen a la creación de un Estado donde la soberanía reside en el pueblo y las leyes reflejan el interés colectivo, no el individual(3). 

Esta idea fue consolidada un siglo después en 1762, por el filósofo suizo Juan Jacobo Rousseau cuando propuso que la sociedad debe basarse en un pacto de asociación en el que cada individuo entrega su libertad natural para ganar una libertad civil y política: Este pacto crea una voluntad general que representa el bien común y la base de la soberanía popular, donde todos son iguales ante la ley y la legitimidad del gobierno se basa en el consenso colectivo. A través de un contrato social, los individuos aceptaban subordinarse a un gobernante elegido por ellos mismos y éste tenía la misión de terminar con la violencia que existía en una sociedad sin leyes, ni autoridad, garantizara la paz social y el bien común (4).

Ambos libros refuerzan la premisa de que al leer un libro debemos ubicar el contexto social en el cual fuer escrito porque ilustraron la convulsa realidad social que provocó el surgimiento de la revolución inglesa (1642-1688), la revolución norteamericana (1776-1783) y la revolución francesa (1789-1799), que se caracterizaron por insurrecciones civiles que lograron la abolición del feudalismo, terminaron con la monarquía como sistema de gobierno, sacaron a la Iglesia de los asuntos políticos, lograron instaurar la república y crearon por primera vez la figura del Estado moderno.

Este modelo de organización social basada en un gobierno civil que se basaba en la igualdad social, sustituyó al feudalismo y dio origen al capitalismo, un nuevo sistema social y económico que se extendió por todo el mundo dando lugar a la creación de varios Estados-Nación durante los últimos tres siglos.

En el contexto de ese nuevo sistema social el concepto de Estado de bienestar social se consolidó después de la segunda guerra mundial cuando las potencias vencedoras en el marco de un orden mundial bipolar controlado por Estados Unidos y la Unión Soviética, aceptaron participar en la reconstrucción de los daños ocasionados en varios países europeos y se destinaron grandes cantidades del presupuesto público para la reconstrucción social, con lo cual se fortaleció el concepto de servicio público que se ligó al papel que debe jugar el Estado en la conformación del orden económico y social y en esa perspectiva los empleados de gobierno fueron concebidos como servidores públicos que trabajaban para satisfacer las necesidades sociales.

En las décadas siguientes, diferentes luchas de la clase trabajadora y la acción de varios movimientos colectivos lograron conquistar derechos laborales, sexuales y civiles que fueron plasmados en las constituciones de varios países como derechos constitucionales, es decir, como parte de las obligaciones del Estado del bienestar social de tal forma que se crearon instituciones gubernamentales para ofrecer servicios de salud pública, educación pública, derechos laborales, pensiones, jubilación, etc.

Pero después de la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS acompañada con la expansión de la economía de libre mercado por todo el mundo, se fortaleció el capitalismo y surgió un nuevo orden mundial unipolar dominado por Estados Unidos y con él, apareció la globalización que creció sobre la base del debilitamiento de los Estados al exigir la desregulación de la economía y el libre tránsito de las mercancías para facilitar el comercio mundial y de esta manera se posicionó al Mercado como el nuevo monarca mundial bajo la promesa de que sería regularizado por una “mano invisible” (5).

Con la expansión de la globalización, creció el poder económico de algunas corporaciones que cruzaron sus fronteras para conquistar nuevos mercados y con el aumento de sus ganancias económicas lograron consolidarse como empresas multinacionales dando lugar a una oligarquía corporativa que logró que el poder económico doblegara el poder político de los Estados-Nación, provocando una separación entre la política y el poder.

Desde ese entonces el poder real ya no lo tienen los políticos que gobiernan las grandes potencias del mundo, sino que el poder está en manos de los dueños del capital económico que financian campañas a candidatos a elecciones y una vez que están en el poder imponen condiciones para recuperar sus inversiones o simplemente amenazan con retirar sus inversiones financieras dentro de los territorios nacionales lo cual afectaría la economía nacional, porque el capital no conoce fronteras y la tecnología les permite mover grandes cantidades de dinero de un país a otro con el solo clic de un teléfono.

Dentro de estos requisitos que impuso la nueva oligarquía corporativa al poder político, se encontraba la aplicación de políticas neoliberales que lograron controlar a los dirigentes de los sindicatos más combativos, procedieron a eliminar derechos laborales, prestaciones sociales de Contratos colectivos de trabajo y de la propia constitución. Al mismo tiempo, redujeron la figura del Estado al desaparecer instituciones públicas y proceder a la privatización de servicios públicos que éstas prestaban en forma gratuita y estas acciones les permitieron a las nacientes oligarquías corporativas transnacionales crecer como gigantes corporativos y maximizar sus beneficios económicos en perjuicio de las mayorías marginadas (6).

El resultado del crecimiento del neoliberalismo durante las tres últimas décadas y su evolución de una teoría económica a una ideología social en la que los individuos han perdido su identidad de ciudadanos con derechos y reducidos a la condición de consumidores, ha sido el debilitamiento de la figura del Estado del bienestar social, el abandono de la satisfacción de las necesidades sociales, su sumisión al poder económico y la ampliación de la brecha social que separa a ricos y pobres por una creciente desigualdad social que puede observarse en un aumento del número de personas que no llegan a fin de mes con sus ingresos, mientras que en las calles proliferan vendedores ambulantes, personas que mendigan en las calles, limpian vidrios de automóviles, mientras que los sueldos de los directivos de empresas y altos funcionarios públicos se elevan a alturas inconfesables gracias al desvío de recursos públicos.

La corrupción se institucionalizó y convirtió en un problema estructural que ha provocado que se debilite el funcionamiento de las instituciones públicas porque la mayor parte del presupuesto público se destina al pago de nómina dentro de la cual se encuentra el pago de altos a sueldos a funcionarios de confianza y una mínima parte se destine al gasto operativo, como sucede en todas las instituciones gubernamentales en Sonora en general y en las instituciones de salud pública de manera particular, poniendo en riesgo la salud y vidas de miles de derechohabientes

Por todas estas razones podemos decir que en los tiempos de posmodernidad estamos observando que la figura del Estado que antes tenía como misión garantizar el bienestar social y el sueño de toda persona de tener trabajo estable con ingresos suficientes para tener una vida digna, viviendo en un hogar propio, siendo dueño de automóvil particular, con salud y educación garantizada, está llegando a su fin y no es por la crisis económica, porque la realidad social es que dinero existe pero el Estado está secuestrado por una delincuencia organizada de cuello blanco que ha hecho de la política su forma de vida y enriquece sus fortunas personales saqueando las arcas públicas, han olvidado por completo su misión de ser servidores públicos y las políticas públicas que implementan ignoran las necesidades sociales de las mayorías marginadas y han abandonado la filosofía del servicio público.

En este contexto de desigualdad social creciente, estamos observando que millones de personas que pertenecen a la clase trabajadora dependen de sus ingresos para sobrevivir y la realidad se les presenta como un escenario de pesadilla en la que comparten los mismos temores:, temen perder sus empleos, temen perder la casa-habitación donde viven, temen enfermarse porque no tienen dinero para pagar atención médica o para comprar medicinas, temen vivir su vejez en condiciones de pobreza.

Las nuevas generaciones ven con angustia su futuro porque no tienen las protecciones que tuvimos quienes actualmente formamos parte de la población de adultos mayores (estabilidad laboral, pago de tiempo extra, acceso a préstamos hipotecarios, servicios médicos en instituciones de salud pública, vacaciones pagadas, derecho a la jubilación y pensiones con el 100% del sueldo, etc.), por lo que el escenario que contemplan es de un caos social creciente, en el cual existe una competencia individual para tener éxito en el mercado, el ambiente se caracteriza por una incertidumbre generalizada y un aumento de la pobreza social.

A pesar de que la ciencia ha evolucionado en las últimas décadas, la realidad es que los políticos usan la ciencia solamente cuando les conviene y cuando no, simplemente la ignoran, una muestra de ello es que la Psicología organizacional ha desarrollado un sistema científico de selección de personal para cumplir con la premisa de “la persona adecuada en el puesto adecuado”.

Las ciencias sociales en general (Administración, Psicología, Sociología, Economía, Derecho, Historia, Antropología,etc.) han hecho grandes aportaciones que nos permitirían mejorar la conducción científica de nuestras organizaciones, pero la realidad es que se observa un neanderthalismo administrativo en su conducción porque los ocupantes de altos mandos y mandos medios de las dependencias de gobierno no llegaron a esos puestos porque cubren el perfil ideal, sino que fueron seleccionados para ocupar esos puestos por tener una relación cercana con el gobernante en turno, ya sea por vínculos políticos, de amistad, compadrazgo, favores políticos o incluso sexuales (7).

En este contexto de una crisis global en la que cada día aumenta la desigualdad social, quienes nos gobiernan llegaron al poder a través de mecanismos de democracia electoral gracias al voto de las mayorías, pero una vez en el poder se olvidan de quienes votaron por ellos y actúan como modernos señores feudales que toman decisiones que violan constantemente derechos humanos, laborales, sexuales.

Con sus acciones cometen grandes injusticias que son cubiertas por el manto de la impunidad debido a que la corrupción imperante ha hecho desaparecer el Estado de Derecho, por lo que cada día surgen nuevos motivos para levantarse en pie de lucha y es la causa de que en el horizonte internacional estén surgiendo movimientos colectivos cuyos integrantes luchan por diferentes demandas: defensa de derechos laborales, en contra de la privatización de servicios públicos, para defender o conquistar derechos sexuales, en defensa del medio ambiente, en defensa del agua, en contra del autoritarismo, en contra de las guerras y por la construcción de la democracia social.

Este es el contexto social en el cual tiene lugar el conflicto creado por las intenciones del Gobernador Alfonso Durazo de construir presas en el río Sonora, un proyecto que desnuda con claridad que detrás del discurso con el que intenta construir tres presas, se encuentra una agenda oculta que consiste en garantizar el agua a la oligarquía corporativa (industria minera, cervecera, refresquera, constructora, etc.), que requiere de abasto de agua para seguir maximizando sus beneficios económicos, aun cuando esto implique dejar morir a pequeños agricultores, pequeños ganaderos o pueblos que habitan en los márgenes del río Sonora y en la propia capital sonorense.

Pero a diferencia de las ciencias naturales que reducen a las personas como sujetos experimentales y le imponen un rol pasivo, las ciencias sociales nos enseñan una metodología para realizar cambios sociales a través de intervenciones en comunidades para lograr un progreso que realmente les beneficie. Un ejemplo de ello es la Psicología social que puede considerarse como la ciencia del cambio social porque su objeto de estudio es el análisis de la interinfluencia entre el individuo y la sociedad utilizando tres niveles de análisis: el análisis del grupo, el análisis del individuo y el análisis de la comunidad (8).

Desde la perspectiva de la Psicología comunitaria la intervención social utiliza una metodología en la que señala claramente que los programas comunitarios deben contar con la participación de los integrantes de las comunidades desde el inicio de la fase del diseño del proyecto, porque son los habitantes de las comunidades quienes deben identificar los problemas sociales que enfrentan, son ellos quienes deben expresar las necesidades, deseos y expectativas que desean satisfacer y los agentes de cambio externos deben actuar desempeñando un papel de facilitadores que obtienen el financiamiento del costo de los proyectos que tienen como objetivo satisfacer las necesidades sociales.

En la intervención comunitaria la participación social de los integrantes de la comunidad es un elemento central para conseguir su colaboración y durante el proceso de intervención los interventores externos aportan su conocimiento científico que se complementa con el conocimiento popular para crear una ecología de saberes como plantea Boaventura de Souza Santos en su libro El Sur Global (9), es decir, la interacción de agentes externos a la comunidad con agentes internos de la misma genera una polinización de conocimientos que da como resultado la construcción de nuevos conocimientos que son construcciones cognitivas con principios y relaciones de complementariedad entre ambas partes.

Nada de esto están haciendo funcionarios públicos y empleados del gobierno del Estado de Sonora al tomar por asalto los pueblos del río Sonora para promover el intercambio de beneficios de programas de bienestar social a cambio de la aprobación individual al proyecto de construcción de presas. El gobierno de Sonora está muy lejos de ser el gobierno de un Estado de bienestar social porque la estructura organizacional del gobierno del Estado está secuestrada por oportunistas de la política que utilizan el poder político para enriquecer sus fortunas personales, servir a la oligarquía corporativa e ignorar las necesidades sociales de quienes dicen representar.

En estos últimos días Alfonso Durazo utiliza todo su poder como Ejecutivo para aplastar la resistencia que los habitantes de los pueblos del río Sonora presentan ante el proyecto de construcción de presas. Como no ha sido suficiente el apoyo que recibe del “cuarto poder” que son los medios de comunicación que no solo difunden el discurso oficial, sino que lo apoyan de manera perversa al distorsionar la realidad publicando mentiras, Alfonso Durazo mueve otra pieza en el tablero del ajedrez político, esta pieza está conformada por los integrantes del poder legislativo del Congreso local .

Estos políticos que obtuvieron una curul gracias al voto ciudadano y que se presentan como “representantes populares” percibiendo un gran sueldo, que habían estado callados, guardando un silencio cómplice ante el abuso del poder del gobernador de Sonora, mientras en las calles y redes sociales circulaban voces de rechazo popular bajo una sola consigna #Noalaspresas,

Estos diputados, después de escuchar las intervenciones del Secretario de Gobierno Adolfo Salazar Razo, del Delegado de Conagua en Sonora Rodolfo Castro Valdez, del Presidente de la Comisión especial del Río Sonora Diputado Fermín Trujillo y del Presidente de la Comisión del agua Diputado Omar del Valle Colosio, integrantes del Congreso de Sonora unen sus voces para “analizar el plan hídrico estatal para garantizar agua en Sonora, lo cual significa que se suman al coro de defensores del proyecto de construcción de las presas” (10).

Al negarse a escuchar las voces del pueblo y reunirse con los principales promotores del proyecto de construcción de presas, estos diputados de diferentes partidos políticos revelan su distancia con el pueblo que dicen representar, actúan como comparsas del poder en turno y dan la espalda a la población que ya ha manifestado masivamente su rechazo al plan hídrico.

Con esta acción queda demostrado una vez más que la democracia representativa se vuelve en contra de los intereses de la población porque quienes fueron electos por la población en ejercicios de democracia electoral, terminan por ponerse del lado de quienes sirven a la oligarquía corporativa, por lo que es necesario aumentar la participación social para crear una democracia participativa que de origen a un poder popular en el cual las decisiones sean tomadas en cuenta en forma colectiva, organizada y unida.

La crisis política que se está viviendo en Sonora, revela que el Estado del bienestar que fue una construcción humana después de varios movimientos colectivos y luchas sociales en las que perdieron la vida una cantidad indefinida de personas que lucharon por la democracia, la libertad, la igualdad social y la justicia, está en proceso de extinción y la figura del Estado se pone al servicio de la oligarquía corporativa.

Las ciencias sociales nos dicen que debemos construir un contexto sociohistórico al analizar nuestro objeto de estudio y esa es la razón por la que en tiempos de globalización debemos alzar la mirada más allá de las fronteras locales y nacionales para tener una visión integral de la situación internacional y desde esa perspectiva, podemos ver que estamos inmersos en una crisis global de múltiples dimensiones (económica, política, ecológica, sanitaria) y nos encontramos en un momento de la historia en el cual estamos presenciando la caída del orden mundial unipolar lidereado por Estados Unidos y vemos el surgimiento de un nuevo orden mundial multipolar.

En este período de transición, la oligarquía corporativa intenta mantener las condiciones que les permitan maximizar sus beneficios económicos manteniendo el equilibrio entre una producción masiva y un consumo masivo. Para lograr tal equilibrio, necesita continuar con la explotación irracional de los recursos naturales que necesita en sus procesos productivos y el agua es un recurso vital para todo tipo de industria.

La lucha por la defensa del río Sonora que está librando la ciudadanía sonorense y menciono “ciudadanía sonorense” porque la oposición a la construcción de presas en ese río no solo proviene de los habitantes de los pueblos aledaños, sino que involucran también a los habitantes de la ciudad de Hermosillo, es también una lucha por construir la democracia social, por restaurar el Estado de Derecho, en defensa de la justicia, en contra del autoritarismo gubernamental que se pone del lado incorrecto de la historia al servir a los intereses del capital privado y por estas razones, la lucha en contra de la construcción de presas en el río Sonora es la expresión particular de una lucha global que realizan diferentes movimientos colectivos en el mundo entero en contra de la oligarquía corporativa que tiene sometidos a los poderes políticos y legislativos en varios países.

En esta lucha estamos realizando un aprendizaje que consiste en darnos cuenta de que en Sonora la mayor parte del agua es acaparada por la industria minera en la cual destaca Grupo México, pero también se encuentra la industria cervecera, refresquera, agrícola, ganadera y de la construcción, que también necesitan grandes volúmenes de agua para mantener su productividad.

La propuesta de construir presas en el río Sonora no está destinada a garantizar agua para consumo humano, más bien, está diseñada para almacenar agua que posteriormente se utilizará para consumo industrial a nombre de beneficiar la economía del Estado y para lograr la entrega de recursos naturales al capital privado, el gobernador Alfonso Durazo y sus funcionarios de primer nivel no dudan en mentir, en engañar usando recursos públicos para cumplir con su tarea de servir a la oligarquía corporativa no les interesa la crisis ecológica ni el destino de los pobladores del rio porque al cumplir con su misión de imponer la construcción de las presas, ellos recibirán un premio por sus servicios, como ha sucedido con varios funcionarios públicos que con sus decisiones benefician a grandes corporaciones y al terminar su período de servicio, se van a trabajar con las empresas que beneficiaron desde sus puestos de gobierno.

El avance en la aplicación de medidas neoliberales que destruyeron derechos laborales, prestaciones sociales y corrompieron instituciones públicas, se logró en gran parte a que enfrentaron una resistencia fragmentada, dividida, porque los diferentes movimientos sociales luchaban por demandas particulares y no contemplaron que enfrentaban al mismo enemigo: el sistema capitalista, colonialista y patriarcal, por lo que se necesitaba unir fuerzas en un frente común para conquistar el triunfo en sus luchas.

La participación social que se observa en movimientos colectivos que están surgiendo en varias partes del mundo, están transformando la indignación colectiva en una esperanza de cambio social en la medida que surgen en el horizonte social nuevas figuras de luchadores sociales que al actuar en forma colectiva, unida y organizada están ayudando a crear un nuevo paradigma en las luchas sociales porque han descubierto que rebelarse ante un gobernante autoritario está bien porque están luchando por una causa justa y en defensa de su dignidad y con su participación en las luchas sociales están construyendo un nuevo Leviatán.

A través de su participación en esta lucha social los habitantes de los pueblos ubicados cerca del río Sonora están construyendo un aprendizaje social que consiste en dejar atrás su identidad individual para construir una identidad colectiva, están abandonando su aislamiento social para revelarse como sujetos políticos que luchan en contra de políticas públicas que afectan su patrimonio, sus intereses y su vida personal (11). En la medida que más personas se suman a la consigna “No a las presas”, este grito colectivo de protesta se convierte en un grito colectivo de esperanza porque están construyendo una autonomía colectiva al defender su soberanía como comunidad.

Estos nuevos actores políticos tienen memoria histórica porque han pasado los últimos once años sufriendo las consecuencias de los efectos provocados por el derrame de deshechos químicos provenientes de la compañía minera Buena Vista del Cobre, propiedad del Grupo México, han estado padeciendo la indiferencia y abandono de las instituciones del gobierno de Sonora y del gobierno federal, por lo que desconfían de sus intenciones y se están convirtiendo en los nuevos actores políticos que contribuirán a la emancipación de las masas que hoy se encuentran oprimidas.

Están construyendo el verdadero significado de la política que buscar crear las condiciones para construir un empoderamiento colectivo, están tomando consciencia de que actuando en forma organizada, unida y colectiva pueden lograr cambios sociales relevantes, porque la historia nos dice que los grandes cambios sociales sucedieron por la acción de movimientos colectivos que lucharon para cambiar el mundo en el que se encontraban.

Mientras que la crisis política que se vive en Sonora tiene un efecto terapéutico en los habitantes del río Sonora al permitir que a través de la participación social las personas se liberen de los temores irracionales, de su baja autoestima, de su dependencia hacia otras personas y construyan un empoderamiento individual y colectivo (12), esta misma crisis aumenta el distanciamiento de la población hacia el gobierno de Alfonso Durazo y su autoridad como gobernador disminuye porque se actuación como moderno señor feudal y exhibe su servilismo hacia la oligarquía corporativa en tiempos en los que existe un despertar social de la población que exige democracia y justicia social.

La idea de realizar una consulta para decidir si se construye las presas o no, a estas alturas resulta innecesaria porque ya se ha manifestado un rechazo masivo al proyecto hídrico, ya se dieron argumentos científico-técnico en contra de este proyecto y la corrupción que atraviesa a las instituciones permite albergar temores de que sus resultados sean manipulados como ha sucedido con el uso de la encuesta para seleccionar candidatos a puestos de elección popular que han favorecido a políticos prianistas.

Lo más sano para evitar que se profundice la crisis política y escale a niveles de violencia institucional, es que Alfonso Durazo se apegue al dicho "es de sabios cambiar de opinión" y proceda a cancelar el proyecto de construir presas porque es un proyecto sin vida desde el momento en que no hay documento que se haya hecho público y a pesar de ello, se intentó forzar su aceptación sin contar con la participación de los habitantes de los pueblos del río. Se afirma que hay presupuesto aprobado, lo pertinente es que se convoque a reuniones públicas para que en asambleas populares, los habitantes de los pueblos del río Sonora y también de la capital del Estado, decidan como distribuir los recursos financieros que se destinaron a este proyecto ($7,500 millones de pesos), para resolver el problema del agua en Sonora.

De esta manera se evitaría gastar una cantidad indefinida del presupuesto público en realizar una consulta ciudadana cuyos resultados están a la vista de antemano porque hay un claro rechazo masivo a la construcción de presas en el río Sonora y al cancelar la consulta se evitaría la posibilidad de manipulación por parte de las autoridades gubernamentales que se han mostrado insensibles al clamor popular y continúan insistiendo en llevar adelante el proyecto, revelando con ello oscuras intenciones. El futuro político, económico y ecológico de nuestro Estado depende de que impere la racionalidad científica en las decisiones que tomen quienes gobiernan al Estado de Sonora, que estas decisiones sean resultado de la participación de los habitantes de las comunidades del río, porque de no hacerlo serán rebasados por un moderno Leviatán que no permitirá nuevos abusos de poder y está defendiendo no solo el agua y sus vidas, sino también su soberanía y dignidad.




1.- Ley de responsabilidades y sanciones para el Estado de Sonora

https://www.stjsonora.gob.mx/acceso_informacion/marco_normativo/LeyResponsabilidadesYSancionesEstadoSonora.pdf

2.- Construir una presa en el río Sonora sería un error ambiental y social de gran magnitud

https://www.facebook.com/share/p/14PpRFbxLUe/

3.- Leviatan. Hobbes, Thomas

https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Thomas%20Hobbes%20Leviatan.pdf

4.- El contrato social o principios de derecho político. Rousseau, Juan Jacobo

https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.pdf

5.- El Mercado como arma de destrucción masiva

https://oscaryescasd.blogspot.com/2023/03/el-mercado-como-arma-de-destruccion.html

6.- La agonía del Leviatán contemporáneo frente al totalitarismo del Mercado

https://oscaryescasd.blogspot.com/2023/06/la-agonia-del-leviatan-contemporaneo.html

7.- Por una conducción científica de nuestras organizaciones

https://oscaryescasd.blogspot.com/2017/10/por-una-conduccion-cientifica-de.html

8.- La Psicología como ciencia del cambio social

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/05/la-psicologia-como-ciencia-del-cambio.html

9.- Epistemologias del Sur. Santos, Boaventura de Souza et al

https://www.perlego.com/es/book/2040397/epistemologas-del-sur-pdf

10.- Diputados analizan plan hidrico para garantizar agua en Sonora

https://www.expreso.com.mx/noticias/sonora/analizan-plan-hidrico-estatal-garantizara-agua-en-sonora/241159?fbclid=IwdGRzaANpxJxjbGNrA2nEY2V4dG4DYWVtAjExAAEe0tAEFVrfNau0yMIlgSsbbYOu23mbhNDgYmiCShPaI3XGpz7ennyPwppH8rg_aem_9st0bK2twP-HLaekNpQ4SQ&sfnsn=scwspwa

11.- Horizontes de un paradigma emancipatorio

https://oscaryescasd.blogspot.com/2021/12/horizontesde-un-paradigma-emancipatorio.html

12.- Psicoterapia y política

https://oscaryescasd.blogspot.com/2021/04/psicoterapiay-politica-oscaryescas.html

13.- Sonora, entre la continuidad del autoritarismo y la necesidad de construir la democracia participativa

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/sonora-entre-la-continuidad-del.html

14.- El verdadero origen de la crisis hídrica en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/09/el-verdadero-origen-de-la-crisis.html

15.- El aprendizaje social detrás de la lucha en defensa del agua en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/09/el-aprendizaje-social-detras-de-la.html

16.- Resistencia ciudadana al autoritarismo en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/10/resistencia-ciudadana-al-autoritarismo.html








sábado, 4 de octubre de 2025

 

Resistencia ciudadana al autoritarismo en Sonora

¡No a las presas en el río Sonora!

Oscar Yescas Domínguez

04 de octubre de 2025


La humanidad entera se encuentra inmersa en una crisis social de múltiples dimensiones (económica, política, ecológica, sanitaria, etc.), esta explosiva situación se complica por la presencia de guerras y la decisión de los dirigentes de las grandes potencias de reducir el gasto social para desviar grandes cantidades del presupuesto público y fortalecer su potencial militar, anunciando con ello que se preparan para continuar alimentando el espíritu de la guerra (1).

Los llamados gobiernos progresistas dentro de los cuales se encuentra México, intentan escapar de la dictadura del mercado defendiendo su soberanía, pero no pueden escapar de participar en una guerra comercial porque vivimos en un mundo globalizado, por lo que la tendencia armamentista también forma parte de sus políticas públicas, pero a una menor escala porque se intenta priorizar la atención a las necesidades sociales destinando recursos financieros para programas de bienestar social y construcción de obras públicas.

Pero el poder económico representado por la oligarquía corporativa se ha impuesto al poder político y ha logrado reducir la capacidad del Estado al imponer políticas neoliberales que debilitaron instituciones gubernamentales para privatizar servicios públicos, eliminar derechos laborales, desaparecer prestaciones sociales, políticas que beneficiaron al poder corporativo al maximizar sus beneficios económicos pero que provocaron un incremento de la desigualdad social al aumentar los niveles de pobreza y precariedad social en las condiciones de vida de una inmensa mayoría marginada.

Ese es el origen de varios conflictos sociales alrededor del mundo, porque han surgido diferentes movimientos colectivos que luchan en defensa de derechos laborales perdidos, de la salud, del medio ambiente, del agua y de derechos sexuales. Estos movimientos colectivos forman parte de una fuerza social internacional que lucha en forma dispersa a nivel global en contra de otra fuerza que no reconoce fronteras, que actúa en forma organizada y está integrada por el poder corporativo que cuenta con el apoyo del poder político (2).

En este contexto, los líderes políticos de los gobiernos progresistas se enfrentan a una encrucijada: servir al capital privado utilizando presupuesto público para proyectos que favorecen a la oligarquía nacional e internacional, esperando recibir grandes inversiones para favorecer la economía, o cumplir con su función de servidores públicos y reconstruir al estado del bienestar social para pagar la deuda que tienen con las mayorías marginadas porque fueron sus votos los que les permitieron llegar a la cima del poder político en jornadas electorales democráticas.

En el marco de la crisis social global, los gobiernos que se llaman a sí mismos progresistas tienen la obligación moral y ética de actuar como verdaderos servidores públicos y manejar el presupuesto público para diseñar e implementar políticas públicas que estén destinadas a la atención a las necesidades sociales que padecen las mayorías marginadas que están siendo afectadas por una grave crisis económica y la necesidad de actuar de esta forma aumenta cuando quienes gobiernan manejan la frase “primero los pobres”, como consigna principal en sus discursos oficiales.

Lamentablemente, los cambios políticos que se han presentado en México no han sido van acompañados de cambios culturales al interior de las dependencias gubernamentales y el cambio de partido en el gobierno no garantiza un cambio total en la forma de gobernar, porque en algunos estados de México el discurso político que manejan los gobernadores continúa manteniendo una gran distancia con la acción de quienes gobiernan, provocando una decepción colectiva porque no se cumplen las promesas de campaña y de transformación social, por lo que esta incongruencia contribuye a agudizar la crisis política.

La experiencia popular bajo la tutela de gobiernos prianistas anteriores condujo al surgimiento de un sentimiento de desconfianza y sospecha de que los políticos aprovechan su estancia en el poder para desviar recursos públicos y enriquecer su fortunas personales dejando como herencia un aumento exorbitante de la deuda pública que terminarán pagando las siguientes generaciones.

Esta desconfianza y recelo hacia los políticos prianistas que han gobernado Sonora se extiende en estos momentos sobre la figura del primer Gobernador morenista en Sonora Alfonso Durazo, acompañados de un sentimientos de decepción colectiva porque su llegada a la gubernaura sonorense generó muchas expectativas de cambio y transformación social en el Estado de Sonora. Lamentablemente, a 4 años de su gobierno, estas expectativas no solo no han sido satisfechas, sino que, desde una perspectiva crítica, no se observa diferencia alguna entre la actuación de funcionarios de los gobiernos prianistas anteriores y los funcionarios que conforman el equipo de colaboradores cercanos de Alfonso, ya que dentro de su gabinete se encuentran destacados prianistas ocupando posiciones de poder.

En su gestión como Gobernador Alfonso Durazo ha estado utilizando la mentira como estrategia de su gestión y uno de los ejemplos más claros de que su palabra ha perdido valor es el incumplimiento de su promesa de “no patear el bote” y de rescatar al Isssteson de la grave crisis financiera en la que se encuentra sumido y que está violando el derecho de la salud de miles de derechohabientes y poniendo en riesgo la vida de jubilados y pensionados por falta de medicamentos, retraso en la atención de médicos especialistas y las condiciones de austeridad que presenta el Hospital Chávez.

En una sociedad donde la ignorancia es cada vez más colectiva, es común que los altos mandos desdeñen las aportaciones de las ciencias sociales que nos ayudan a mejorar la conducción de las organizaciones y esto provoca “miopía de mercadotecnia” que consiste en un desconocimiento de los deseos, necesidades y expectativas de la población, ya sea como consumidores o ciudadanos. Esta miopía se refleja en el mal servicio que reciben los ciudadanos en el servicio que brindan las dependencias gubernamentales, ya sea en materia de salud, educación, seguridad pública, denuncia sobre corrupción.

En el caso de las organizaciones públicas, es donde se refleja con mayor claridad la ausencia de las aportaciones de las ciencias sociales, porque los puestos de altos mandos y mandos medios son ocupados por personas que carecen de los conocimientos, experiencia, habilidades y capital humano que están contemplados en el perfil de cada puesto. Esto se debe a que los puestos de dirección en las dependencias de gobiernos de los tres niveles se han convertido en la recompensa que obtienen personas ligadas a la máxima autoridad política, ya sea por vínculos de amistad, compromisos de campaña, favores políticos o vínculos sexuales (3).

Esta ausencia del saber científico no solo se refleja en la contratación de personas equivocadas en puestos clave que con su carencia de vocación de servicio público afectan el servicio que se brinda a la ciudadanía al no atender las necesidades sociales, porque una gran mayoría de quienes ocupan cargos públicos sólo están ahí por ambición personal buscando la forma de enriquecerse con dinero público al percibir altos sueldos, sino que afecta también la calidad del servicio público y genera deficiencias en la atención a las necesidades sociales, porque la mayor parte del presupuesto en las diferentes dependencias públicas se va en el pago de la nómina y una mínima parte se destina al gasto corriente.

En un contexto de crisis social, que se caracteriza por la irrupción de grandes cambios sociales que crean la necesidad de implementar cambios planeados para mejorar su funcionamiento, quienes dirigen las organizaciones gubernamentales sólo están ahí de manera temporal para enriquecer sus fortunas personales y tienen su mirada fija en las próximas elecciones porque aspiran brincar a otro puesto en una carrera laboral de índole personal. El problema aumenta porque no ha cambiado la cultura organizacional y no se ha incorporado dentro de la misma la atención a las necesidades sociales como un valor prioritario que sea compartido por todos los integrantes de las organizaciones públicas.

Cambia el partido en el gobierno, pero los políticos oportunistas brincan de un partido a otro para seguir en el poder político y de esta forma siguen en el poder políticos que participaron en el pasado reciente en actos de corrupción y por esta razón continúa el saqueo de bienes de la nación a través del desvío de fondos públicos para enriquecer fortunas personales.

La responsabilidad principal de esta situación recae en las figuras de mayor autoridad, como la Presidencia, Gobernadores y Presidentes Municipales, porque son ellos quienes seleccionan a los titulares de las dependencias gubernamentales y permiten que continúen en puestos de alta dirección personas que tienen un pasado manchado por su participación en actos de corrupción.

En estos momentos la desconfianza, el recelo y la decepción hacia la figura de Alfonso Durazo se está transformado en un sentimiento de rechazo hacia su persona y este rechazo se está extendiendo hacia el partido que representa, porque el uso de la mentira ha formado parte permanente de su discurso y ha rechazado el diálogo abierto con la población al cerrar las puertas de Palacio de Gobierno cuando se presentan colectivos de manifestantes que demandan solución a problemas específicos, estas acciones solo traen como resultado un mayor alejamiento de la población que dice representar.

En las últimas semanas el rechazo popular hacia el Gobernador de Sonora ha estado creciendo hasta llegar al nivel de la indignación porque ignora el rechazo popular hacia su propuesta de construir tres presas en el lecho del río Sonora (4), una propuesta que presentó sin entregar documento que contenga un estudio técnico que justifique y el rechazo aumentó cuando anunció que se financiaría con la venta de terrenos de la presa Abelardo L. Rodríguez, pero después informó que el gobierno federal invertiría $7,500 millones de pesos y que las presas formaban parte del plan hídrico nacional.

Esta propuesta se discutió en reuniones de los habitantes de los pueblos ubicados en las laderas del río Sonora que realizaron asambleas ejidales y en las plazas de los pueblos donde decidieron rechazar de manera contundente este proyecto, por lo que realizaron una caravana de autos que se manifestaron en Hermosillo para expresar su negativa a tal proyecto. Cabe mencionar que habitantes de Hermosillo se han sumado a las manifestaciones de protesta, porque fueron involucrados cuando Durazo afirmó que el objetivo era garantizar el agua potable a la ciudad de Hermosillo.

Las lluvias recientes que han caído en este año en el Estado de Sonora y que han permitido que termine la sequía prolongada, que los ríos cobren vida de nuevo y se recarguen los mantos acuíferos. Pero las lluvias también han provocado inundaciones, el cierre de carreteras, el aislamiento temporal de pueblos y han evidenciado la falta de inversión gubernamental en la construcción de puentes, carreteras, mantenimiento de calles, construcción de drenaje pluvial, etc., por lo que se puede decir que estas lluvias han exhibido un cúmulo de necesidades sociales que no han sido satisfechas en décadas por los gobernantes anteriores y no han sido atendidas durante los 4 años del gobierno de Alfonso Durazo.

En este punto de contradicción entre un cúmulo de necesidades sociales no atendidas y el anuncio de una inversión multimillonaria en una obra que está siendo rechazada por la población sonorense, resulta pertinente preguntar ¿Quién decide las políticas públicas en Sonora?, en otras palabras, ¿Quién decide el destino del presupuesto público que contiene miles de millones de pesos que pertenecen al pueblo de México en general y al pueblo sonorense en particular?¿Quien decidió que era necesario construir tres presas en el río Sonora?, ¿Quién decidió que era necesario invertir $7,500 millones de pesos en la construcción de tres presas en Sonora y cómo llegaron a la conclusión de que se necesitaba esa cantidad exacta?

De manera sorpresiva, después de la Presidenta Scheinbaum fue informada de que existe rechazo al proyecto de construir tres presas en Sonora y declarara que se realizara una consulta ciudadana para decidir si se construyen las presas o no, llegaron al pueblo de Ures (lugar donde pasan las aguas del río Sonora antes de llegar a Hermosillo) centenares de empleados de gobierno del Estado, maestros del SNTE, INEGI y empleados de Conagua, encabezados por el Secretario de Gobierno Adolfo Salazar, la Secretaria de Agricultura Célida López, el Secretario de Salud Jose Luis Alomia, el Secretario de Educación Froylán Gámez, varios de ellos movilizados en camionetas del Cecytes cuya titular es Blanca Valenzuela, originaria de Ures, para “aplicar una encuesta” en la que se incluían preguntas sobre datos personales, sobre programas de bienestar social y después de compartir información sobre los beneficios de la construcción de tres presas en el río Sonora, les preguntaban si estaban de acuerdo o no con el plan hídrico.

Esta intervención de empleados gubernamentales que intentaron seducir a la población con la esperanza de recibir el beneficio de un programa de bienestar social, mientras informaban de los beneficios de la construcción de presas en Sonora, llevaba la intención de recabar información personal de los habitantes de esa comunidad y presentar los resultados de esa “encuesta” con información donde afirmaba que la población estaba de acuerdo con el proyecto de construcción de tres presas en el lecho del río Sonora, pero recibieron un rechazo generalizado de los pobladores.

La movilización de tal cantidad de recursos públicos se ubica en el lado incorrecto de la historia porque están actuando en contra del bienestar social de la población y exhibiendo que actúan al servicio de intereses privados ocultos, que en este caso son los intereses del Grupo México que necesita garantizar el volumen de agua utilizado en sus procesos de producción de cobre, que le han colocado como la principal empresa corporativa en México (5). Parece que al gobierno del Estado no le importa que la construcción de tales presas provoque graves daños a la fauna, flora y habitantes de comunidades cercanas, sólo le interesa servir al Grupo México que es el principal acaparador de agua en el Estado de Sonora.

En los hechos, esto es una intervención dentro de una comunidad y cualquier persona que acceda al estudio de la teoría social encontrará diferentes formas de intervención comunitaria, porque las ciencias sociales evolucionaron no porque a alguna mente brillante le brotaron ideas nuevas, en realidad surgieron después de realizar actividades prácticas que intentaban resolver problemas y se vio la necesidad de utilizar pensamientos paralelos desde una perspectiva teórica, por lo que se puede decir que las ciencias sociales surgieron para resolver problemas sociales.

El concepto de intervención tiene muchos significados, pero desde la perspectiva de la psicología comunitaria, se puede decir que lo que está pasando en los pueblos cercanos al río Sonora es la implementación de una intervención comunitaria basada en un modelo directivo que proviene de las instituciones gubernamentales y que es un intento autoritario de vencer la resistencia social de quienes se oponen al plan hídrico.

Los protagonistas de este tipo de intervención son agentes externos a las comunidades, empleados del gobierno que recibieron órdenes de sus superiores para presentarse en esa localidad para obtener información que puede ser objeto de manipulación y corre el riesgo de ser usada para afirmar que “una gran mayoría de habitantes de esa zona están de acuerdo con la construcción de las tres presas”. Lamentablemente, este razonamiento se reflejó en un comunicado del gobierno del Estado en el cual habla de una aceptación social de los habitantes de Ures hacia el proyecto de construcción de las tres presas (6,7).

Si realmente fuese cierto que al gobierno del Estado de Sonora le interesa el bienestar de la población, utilizarían el método científico de la psicología comunitaria que consiste en utilizar un modelo participativo en el cual los miembros de las comunidades puedan realizar acciones participativas en los procesos de transformación de su entorno inmediato, desde el inicio del diseño del proyecto de intervención comunitaria, actuando como protagonistas en todas las fases del proceso: diseño, ejecución y evaluación, para que sean los propios integrantes de las comunidades quienes decidan que es lo que se necesita cambiar (8).

Las ciencias sociales en general y la psicología comunitaria en particular nos enseñan que los habitantes de las comunidades en las que se realizará una intervención (como lo es en este caso la construcción de tres presas), no deben considerarse sólo como receptores de la intervención, sino que se requiere que ellos jueguen un papel de actores, de protagonistas del proceso de cambio que tendrá lugar (9).

Lo que estamos observando en la actuación del gobierno de Sonora en su intento de imponer el proyecto de construir tres presas, es una intervención autocrática que no tiene implicación alguna con los integrantes de las comunidades objeto de intervención, ya que no son escuchadas las voces de rechazo al proyecto y en consecuencia, la imposición de este proyecto usando recursos humanos, materiales y financieros de carácter público, sólo está provocando que el proyecto carezca de legitimidad social, porque no cuenta con el primer requisito de la intervención comunitaria, que es la participación activa y consciente de los integrantes de dichas comunidades.

Toda intervención comunitaria debe incluir un proceso de mediación entre los representantes del gobierno y los integrantes de las comunidades para que exista consenso en torno a dos condiciones fundamentales: la autoridad compartida y la intencionalidad del proceso de intervención. Sólo de esta forma podrá garantizarse la cohesión social, la paz y el orden social.

La legitimidad de todo proyecto de intervención comunitaria debe tomar como punto de partida las necesidades y expectativas de los integrantes de las comunidades objeto de intervención, expresadas por ellos mismos y esto sólo se logrará si desde el inicio de la intervención se garantiza la participación de los miembros de las comunidades en el diseño del proyecto de intervención, para garantizar el respeto a la diversidad y propiciar un acercamiento entre el Estado que impulsa la intervención y la autónoma de los habitantes de las comunidades objeto de intervención (10).

Lo que llama más la atención en este conflicto social, es que hasta el momento no se ha dado a conocer ningún documento que tenga un fundamento técnico que justifique los objetivos de la construcción de tres presas y sobre todo, que explique cómo se llegó a determinar la cantidad de $7,500 millones de pesos que se pretende invertir presas en un río temporal que tiene su lecho contaminado por el derrame de deshechos tóxicos de la compañía minera propiedad de Grupo México.

Cualquier persona que tenga conocimiento sobre el diseño de proyectos sociales sabe que el presupuesto de tal intervención se estima después de describir el costo de cada una de las acciones que se realizarán, por lo que suena ilógico presentar una elevada cantidad del costo de una obra sin presentar el proyecto que fundamente tal cantidad.

Dejando a un lado el racionamiento científico, el sentido común nos dice que no suena muy convincente invertir una cantidad multimillonaria en la construcción de tres presas sobre el lecho de un río que está contaminado (sobre este punto debería escucharse las voces de los químicos y especialistas en suelos que ya se han manifestado pero que se intentan silenciar), en un Estado donde prevalece clima semidesértico, que sufre sequías constantes y la cantidad de agua promedio que cae al año no garantiza tal inversión.

La ausencia de socialización del documento escrito del plan hídrico y las declaraciones contradictorias que ha dado desde un inicio Alfonso Durazo, como lo fue su acción de declarar muerta a la presa Abelardo L. Rodríguez, expresar sus intenciones de fraccionar 1,700 hectáreas para comercializarlas y que con el dinero obtenido de estos terrenos se financiaría la construcción de tres presas en Sonora “para garantizar agua para la población de Hermosillo”. Después se informó que sería el gobierno federal quien aportaría una bolsa de $7,500 millones de pesos para el plan hídrico en Sonora, que se resume en la construcción de estas tres presas y la cerrazón al diálogo abierto con los habitantes de esa área inconformes con la construcción de las presas, son auténticos motivos preocupación y generan desconfianza acerca de la existencia de una agenda oculta detrás de este proyecto.

Con la invasión del pueblo de Ures queda claro que estamos ante un gobierno autoritario que no le interesa el bienestar social de la población y ha llegado al extremo de realizar a intervención manipuladora con la acción arbitraria de interrumpir la vida de una comunidad al enviar centenares de empleados de gobierno para disfrazar una encuesta como una consulta popular y simular la aprobación social de un proyecto que responde a intereses hegemónicos ocultos que no están relacionados con las necesidades, deseos o expectativas de la población objeto de intervención (11).

El señor Gobernador ignora o no le interesa que la misión de toda intervención social en comunidades es lograr una transformación que genere un bienestar social, pero esto sólo podrá lograrse en la medida que participen los miembros de dichas comunidades en una acción participativa que avance en la dirección de la construcción de una democracia participativa.

El conocimiento científico desarrollado en las ciencias sociales nos dice que la intervención comunitaria debe contemplar la acción coordinada entre dos tipos de agentes de transformación social: los agentes externos, que en este caso serían los empleados de gobierno que actuando como servidores públicos aportarían su conocimiento, experiencia y recursos en beneficio de la comunidad y los agentes internos que serían los integrantes de las comunidades que aportarían su saber popular, su conocimiento de las condiciones de vida y a través de un dialogo basado en una relación horizontal que permita el intercambio de ideas que incluya la manifestación de necesidades, deseos y expectativas de los miembros de la comunidad, se identifique qué es lo que requiere cambiarse utilizando los recursos públicos.

Los beneficiarios de la intervención comunitaria, actuarían como coparticipantes del cambio y tendrían la capacidad de vetar determinadas acciones porque dentro de esa relación de agentes externos e internos, se debe respetar la autonomía de las comunidades para tomar sus propias decisiones.

A través de este modelo participativo, se produce un aprendizaje social que permite fortalecer el sentimiento de pertenencia a la comunidad, al mismo tiempo que se crea un fortalecimiento de la comunidad al tomar consciencia sus integrantes de que son ellos los protagonistas del proceso de transformación social que les traerá beneficio en sus condiciones de vida. Desde esta perspectiva la intervención no es una función exclusiva del Estado, porque involucra la participación social de los ciudadanos y a través de ella, se construye una democracia participativa que se caracteriza por la participación colectiva en el proceso de toma de decisiones relevantes en la vida de los habitantes de las comunidades (12).

En un contexto de caos social global donde existen movimientos colectivos en lucha en contra del capital privado y la oligarquía corporativa, los habitantes de los pueblos aledaños al río Sonora y de Ures en particular, están actuando como agrupamiento colectivo emergente, que actúa con autonomía, al margen de los partidos políticos y con sus acciones están construyendo una identidad como sujetos políticos, porque están participando en una lucha en contra de políticas públicas que son contrarias a su bienestar social. Es un colectivo de ciudadanos que presenta una resistencia organizada, que están resistiendo la embestida de un intento autoritario de imponer un proyecto que cambiará sus vidas, cuyo contenido rechazan no porque lo desconozcan, sino porque saben por su experiencia de vida que el agua es un recurso escaso y que la solución no es construir tres presas porque se afectaría el equilibrio ecológico provocando que las tierras donde se interrumpa el paso del agua se conviertan en tierras áridas y el problema real es la distribución desigual del agua porque se prioriza el uso industrial, ganadero y agrícola por encima del consumo humano.

El Gobierno del Estado no dice nada acerca del hecho de que el Grupo México está incrementando su producción, necesita un mayor volumen de agua y es el principal acaparador del mayor volumen de agua que surge en el río Sonora. Tampoco hace nada por imponer su autoridad y obligar al Grupo México a que termine la limpieza del río Sonora, pague los daños a la salud de quienes enfermaron por consumir agua contaminada y nada dice de la obra sin terminar de la clínica que se prometió construir para atender a los afectado por el derrame de desechos tóxicos del 2,014.

Estos habitantes de Ures y demás pueblos aledaños al río Sonora han sido víctimas de los efectos de la contaminación del río Sonora por el derrame de deshechos tóxicos que se produjo en 2014 en las instalaciones del la compañía minera de Cananea, propiedad de Grupo México y sus demandas de ayuda sólo han recibido durante más de once años un trato de indiferencia gubernamental. El río Sonora mantiene niveles de contaminación por lo que construir presas en terreno contaminado no es una opción viable.

Los habitantes de la ciudad de Hermosillo no deben ver como algo ajeno esta lucha colectiva de resistencia a la construcción de tres presas, porque en realidad es una lucha por el agua, en defensa del río Sonora y de la naturaleza. Una lucha en la que los ciudadanos hermosillenses debemos participar porque también nos vemos afectado por políticas públicas de distribución del agua que priorizan su consumo industrial, ganadero o agrícola, dejando hasta el último lugar el uso del agua para consumo humano. El racionamiento del agua es parte de la vida cotidiana para miles de hermosillenses y el mismo no es tanto el resultado de que no hay agua, parte del desabasto son los miles de litros de agua potable que se desperdician por fugas en el sistema de distribución de agua. En lugar de invertir $7,500 millones de pesos en la construcción de tres presas en un río estacionario, debería invertirse la modernización del sistema de distribución de agua, substituyendo los viejos tubos que presentan fallas y generan fugas y contemplar la alternativa de construir desaladoras de agua para traer agua a Hermosillo.


En el contexto del cambio climático, nada garantiza que tengamos agua en los siguientes años, el futuro de la capital sonorense y de sus habitantes depende en gran medida del suministro de agua por lo que es importante que se escuchen más voces en torno a esta decisión de autoritarismo gubernamental. Una alternativa que debe ponerse en la mesa de discusión es la necesidad de detener el crecimiento de la capital sonorense creando un programa de descentralización de dependencias estatales y federales para ubicarlas en otros municipios del Estado, hacer lo mismo con las futuras inversiones que se realicen en el Estado, porque Hermosillo concentra más de la tercera parte de los habitantes de todo el Estado (1,023,894, de los 2,944,840) y la tendencia de crecimiento urbano e industrial en la capital sonorense se presenta más como una amenaza que como una promesa para la calidad de vida de sus habitantes.

Este agrupamiento colectivo que presenta resistencia social a un proyecto autoritario con auténtica autonomía, está luchando en contra del mismo Gobernador que deja morir a los derechohabientes del Isssteson y que por esa razón se levantaron en lucha colectivos de pensionados y jubilados en defensa de sus pensiones y del derecho a la salud. Detrás de este gobierno que ha abandonado su misión social, se encuentra el principal beneficiado de las presas que es el grupo México, quien ha oprimido al pueblo de Cananea en general y ha ignorado la huelga de los mineros de la sección 65 del sindicato minero de trabajadores que siguen en pie de lucha después de 18 años en huelga.

En ese sentido la lucha en contra de la construcción de tres presas en el lecho del río Sonora, se suma a las luchas de varios movimientos colectivos del Sur global que luchan en contra de la explotación irracional de los recursos naturales por parte de la oligarquía corporativa que actúa en forma organizada sin respetar fronteras y que es apoyada por el poder político que traiciona su compromiso de defensa del bienestar social para servir al capital privado. Estamos frente a un conflicto social que definirá el futuro económico y político de la población sonorense, porque el gobierno del Estado elige la vía de la imposición en lugar de utilizar una intervención transformadora que se convierta en aprendizaje político de lo que es realmente una democracia participativa.

Quienes participan en el movimiento en contra del autoritarismo del Gobierno de Sonora están del lado correcto de la historia porque la defensa del medio ambiente es la defensa de nuestras vidas (13) y la defensa del agua es una muestra de que en tiempos de globalización, lo político se convierte en algo personal (14) . No se puede ser neutral en las actuales condiciones, no se puede guardar silencio ante el abuso de poder que estamos viendo en Sonora, estamos frente a una batalla entre la defensa de la verdad contra la imposición de la ignorancia, entre la libertad de expresión y la represión policiaca o militar por el simple hecho de disentir.

En este proceso los medios de información independientes han jugado un papel muy importante para contrarrestar la mentira oficial y es justo darles un reconocimiento a Jose Luis Jara, Cayetano Lucero y Libera Radio, que han estado informando con profesionalismo y de manera puntual sobre los acontecimientos directamente desde los hechos.

La policrisis que estamos viviendo a nivel global ha provocado el surgimiento de varias luchas sociales que enfrentan a gobiernos que continúan permitiendo el saqueo neoliberal de recursos naturales y la explotación laboral, por lo que un número cada vez más creciente de la clase trabajadora y población en general muestran comportamientos de resistencia, disidencia y rebeldía social. Son movimientos ciudadanos que no pertenecen a ningún partido, que luchan en contra de sus propios gobiernos que incumplieron sus promesas y que muestran una incapacidad y falta de voluntad para resolver los grandes problemas sociales, por lo que la disidencia se muestra como un imperativo social (15).

Estamos viviendo tiempos de cambios sociales que exigen el desarrollo de nuevos comportamientos y la disidencia se presenta como un método de lucha pacífica en contra del un gobierno que actúa con autoritarismo para imponer un proyecto financiado con recursos públicos que lejos de proporcionar un bienestar social, responde a intereses oscuros. No se puede ser neutral ante el uso indebido de recursos públicos para manipular la resistencia. No podemos guardar silencio al ver la batalla entre la defensa de la verdad contra la imposición de una versión parcial, entre la libertad de expresión y el uso de la mentira que pretende manipular a la opinión pública no podemos aceptar el ser amenazado por el simple hecho de disentir.

La lucha de los habitantes de Ures y pueblos aledaños al río Sonora nos muestra que la verdadera transformación se da cuando los integrantes de las comunidades se convierten en actores políticos que participan en la toma de decisiones que permitirán una transformación social. Están aprendiendo y enseñando con su lucha que los problemas personales tienen su origen en la política, por lo que es necesario abandonar la indiferencia hacia social y descubriendo el significado real de la política que consiste en la participación colectiva en asuntos públicos construyendo una identidad como agentes de cambio social. (16).

Al participar en la defensa del agua, de la naturaleza y de sus propias vidas, están actuando como actores políticos y dejan de ser ciudadanos sin brújula porque encuentran un sentido a sus vidas al actuar en forma colectiva, organizada y unida, están dando origen a un fortalecimiento personal y comunitario que les permite crear un poder social capaz de enfrentar el poder político de un sistema que intenta mantenerlos en estado de opresión, avanzando por un camino que conduce a la democracia representativa y el aprendizaje de esta lucha social es que la construcción de la democracia es un asunto de ciudadanos, la política es la forma de construirla y se construye a través de la participación activa de los ciudadanos en asuntos públicos

La situación obliga a definir nuestra posición en torno a este conflicto y ésta no puede ser otra que expresar nuestra solidaridad y participar activamente del lado de quienes están del lado correcto de la historia se muestra como un imperativo categórico que nos debe impulsar a unir nuestras voces en un grito colectivo que lleve hasta Palacio Nacional: “No a la construcción de presas en Sonora”. El pueblo sonorense quiere participar en el diseño de políticas públicas y en la distribución de los $7,500 millones que se aprobaron para el Estado de Sonora para atender sus verdaderas necesidades sociales.


1.- Una mirada social al surgimiento de un nuevo orden mundial

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/03/una-mirada-social-al-surgimiento-de-un.html

2.- Poder corporativo vs. poder popular

https://oscaryescasd.blogspot.com/2020/08/podercorporativo-vs_20.html

3.- Por una conduccion cientifica de nuestras organizaciones

https://oscaryescasd.blogspot.com/2017/10/por-una-conduccion-cientifica-de.html

4.- Sonora: entre la continuidad del autoritarismo y la necesidad de construir la democracia participativa

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/sonora-entre-la-continuidad-del.html

5.- Grupo México es la empresa más valiosa de México

https://www.facebook.com/share/r/1A74sJAyjH/

6.- LES COMPARTIMOS EL BOLETIN OFICIAL DEL GOBIERNO DE SONORA SBRE LO SUCEDIDO AYER EN URES, DONDE LA GENTE SIGUE DICIENDO QUE NO QUIERE PRESAS Se unen vecinos de Ures al respaldo del Plan Integral del Río Sonora* Cayetano Lucero

https://www.facebook.com/share/p/17QnPgoKnv/

7.-Pajarito News: "LA MAYORIA DE LOS VECINOS DE #URES RESPALDAN DEL PLAN INTEGRAL DEL #RÍOSONORA" : Gobierno del Estado de Sonora Y Gobierno de México

https://www.facebook.com/share/p/1FSMfqW2vU/

8.- El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico-comunitaria. Montero, Maritza

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/psicologia-social/el-concepto-de-intervencion-social-desde-una-perspectiva-psicologico-maritza-montero/3156310

9.- Introducción a la psicología comunitaria

https://oscaryescasd.blogspot.com/2017/10/introduccion-la-psicologia-comunitaria.html

10.- Los fundamentos teóricos de la intervención psicosocial. Blanco, Amalio

https://centrodocumentacion.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=619-los-fundamentos-de-la-intervencion-psicosocial&category_slug=modelos-de-trabajo&Itemid=100225

11.- El verdadero origen de la crisis hídrica en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/09/el-verdadero-origen-de-la-crisis.html

12.- La Psicología como ciencia del cambio social

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/05/la-psicologia-como-ciencia-del-cambio.html

13.- La defensa del medio ambiente es la defensa de nuestras vidas

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/la-defensa-del-medio-ambiente-es-la.html

14.- La defensa del agua: cuando lo politico se convierte en algo personal

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/la-defensa-del-agua-cuando-lo-politico.html

15.- La disidencia social como imperativo categórico en el contexto de una modernidad cruel.

https://oscaryescasd.blogspot.com/2024/03/la-disidencia-social-como-imperativo.html

16.- En busca de la política

https://oscaryescasd.blogspot.com/2022/04/enbusca-de-la-politica-oscaryescas.html