Sonora: entre la continuidad del autoritarismo y la necesidad de construir la democracia participativa
Oscar Yescas Domínguez
26 de agosto del 2025
La realidad que estamos viviendo no es una realidad normal porque nos encontramos bajo una crisis social de carácter global que se manifiesta en múltiples dimensiones y afecta tanto nuestra vida privada como la actividad social. En la medida que pasa el tiempo esta crisis se agudiza por la presencia de una dinámica de cambios sociales que se presentan en forma impredecible y discontinua que impide saber lo que cambiará el día de mañana por por lo que se genera un ambiente de incertidumbre social.
Lo único que no cambia es el crecimiento constante de una desigualdad social que se traduce en un permanente enriquecimiento de unos cuantos multimillonarios que acaparan la riqueza social que es producida por la clase trabajadora que forma parte de una mayoría marginada que vive en una creciente precariedad y un aumento de la pobreza a nivel global.
El origen de esta crisis social se encuentra en el enfrentamiento de estas dos fuerzas sociales que libran combates entre sí en el mundo entero: por un lado está una oligarquía corporativa transnacional que de un poder corporativo global que actúa como una delincuencia organizada que está conformada por directivos de corporaciones transnacionales, directivos de organismos financieros internacionales, directivos de medios masivos de comunicación y políticos de varios países que utilizan fondos públicos para diseñar políticas públicas destinadas a satisfacer necesidades e intereses privados mientras se descuida la atención a las necesidades sociales.
El poder económico ha sometido al poder político incubando el virus de la corrupción como un problema estructural que no distingue colores de partidos políticos y se apoya en “políticos situacionales” que cuando el poder cambia de partido político brincan de un partido a otro, se mimetizan usando en sus vestimentas el color del uniforme del partido en el poder para seguir formando parte del poder político y continuar enriqueciendo sus fortunas personales con recursos públicos.
Estos “profesionales de la política” que han encontrado en ella la fuente de sus riquezas personales son quienes han pervertido el significado de la política para reducirla a la participación social en jornadas electorales y con estas acciones la democracia y la libertad se han reducido en nuestros días a ilusiones efímeras que sólo se ejercen el día de las elecciones cuando la ciudadanía “tiene la libertad de elegir” a quien ejercerá el poder político.
Una vez llegado al poder los políticos situacionales dan la espalda a quienes votaron por ellos y utilizan un estilo de gobierno autoritario, actúan como si hubieran llegado al poder gracias a un mandato divino, se creen intocables, toman decisiones sin consultar a nadie y gobiernan como si sus gobiernos fueran feudos modernos esperando que sus palabras se conviertan en leyes incuestionables que deben ser obedecidas por las masas que dicen representar y sus muestras de megalomanía son alimentadas por las adulaciones y el servilismo de un séquito de colaboradores que forman parte de su gobierno que están unidos por una ambición política y una necesidad de acumular riquezas personales con fondos públicos.
En una gran mayoría de las personas que ocupan altos cargos en las estructuras de puestos de gobierno en los tres niveles, el concepto de servidor público es algo que desconocen o no les importa, porque una vez que logran posicionarse en puestos de alto nivel descuidan las responsabilidades propias de sus puestos como funcionarios de gobierno, fijan sus miradas en las próximas elecciones e invierten buena parte de su tiempo en participar en reuniones secretas que tienen como objetivo tejer alianzas y formar “pandillas políticas” para aumentar sus posibilidades de ocupar puestos más elevados en la estructura organizacional del próximo gobierno o para lograr que sus nombres aparezcan en las boletas electorales para ocupar puestos de elección popular.
Una forma de garantizar el logro de estas expectativas es contribuir con su esfuerzo personal a que el gobierno del cual forman parte defienda los intereses de las grandes corporaciones, usando sus facultades para reducir o evitar la regulación del Estado en la economía y vida política, simulando que las instituciones públicas protegen los intereses y bienestar de la población, cuando en realidad lo que están haciendo es proteger los intereses privados del poder económico.
En la medida que la crisis social (económica, política, ambiental, sanitaria, etc.) se agudiza, surgen violaciones a los derechos humanos, derechos laborales y derechos de los ciudadanos, por lo que proteger con el manto de la impunidad a quienes explotan a los trabajadores, explotan irracionalmente los recursos naturales, ocasionan graves daños a la naturaleza resulta cada vez más difícil porque se exhibe la complicidad de autoridades gubernamentales con el poder político.
De manera inevitable, el descuido en la atención a las necesidades sociales de las comunidades que representan y las constantes violaciones a derechos colectivos provoca el surgimiento de varios movimientos colectivos que están integrados por ciudadanos que defienden sus derechos violados y sus banderas de lucha son defensa del derecho a la estabilidad laboral, defensa del contrato colectivo de trabajo, defensa de la jubilación, defensa del derecho a la salud, defensa de espacios públicos en riesgo de desaparecer por aumento de privatizaciones, defensa del medio ambiente, defensa del agua, lucha en contra de la impunidad y la corrupción, etc.
La función social de los gobernantes ha sido la de contener la inconformidad social utilizando la simulación para dejar pasar el tiempo y provocar el desgaste de las diferentes luchas, negociar con “los dirigentes” para corromperlos y hacerlos cambiar de bando, la contratación de sicarios de la información para desprestigiar a quienes se han negado a la corrupción, o inclusive el uso de la amenaza de violencia física como sucedió en la lucha de los pensionados y jubilados del Ayuntamiento de Hermosillo.
El avance de la implementación de medidas neoliberales que debilitan al Estado y protegen a la oligarquía corporativa en su ambición de maximizar sus beneficios económicos, se ha logrado gracias a que los movimientos colectivos de protesta actúan en forma desorganizada, dividida y sin tener claridad política que les permita ver que todos estos movimientos enfrentan al mismo enemigo que es la oligarquía corporativa.
Pero en la medida que crece la desigualdad, aumentan las violaciones a derechos, avanza la destrucción del medio ambiente y la explotación irracional de los recursos naturales, surgen nuevos frentes de lucha que se suman a movilizaciones de otros colectivos que ya tienen tiempo luchando porque la oligarquía corporativa actúa como una verdadera delincuencia organizada que utiliza el poder económico y el poder político en contra de quienes participan en movimientos colectivos que luchan por causas justas o se oponen a sus proyectos de crecimiento por los daños al medio ambiente que pueden ocasionar.
En México podemos encontrar varios ejemplos de Gobernadores que llegaron al poder bajo la bandera del partido gobernante que es Morena y lejos de utilizar su liderazgo formal y poder político para vincular en la práctica el discurso de la Cuarta Transformación, actúan de forma similar al comportamiento de quienes gobernaban durante la época del prianismo, exhibiendo un estilo autoritario de liderazgo, mostrando intolerancia a la crítica y manteniendo distancia con el pueblo que los llevó al poder.
El primer síntoma de que sus gobiernos serán una continuidad de impunidad en actos de corrupción es que eligen actuar bajo un neanderthalismo administrativo (1) al no utilizar una selección científica de su equipo de colaboradores y el procedimiento seguido es que “El Señor Gobernador” decide quien ocupará los puestos de alta dirección y mandos medios utilizando criterios de lealtad, amistad, compromisos políticos, extrema discreción y sobre todo obediencia servil a la primera autoridad en el Estado.
El poder económico sólo permite al poder político el uso de la ciencia cuando le favorece a sus intereses, las aportaciones de las ciencias sociales podrían ayudar a mejorar el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y la Psicología organizacional es una rama de la Psicología que aporta grandes descubrimientos para lograr el mejoramiento continuo de las organizaciones (2), pero para la clase política, mejorar la callidad del srvicio público no forma parte de sus prioridades porque hacerlo implicaría no destinar la mayor cantidad del presupuesto al pago de nómina donde perciben sueldos amorales por el monto tan elevado que afecta el funcionamiento opoerativo de las diferentes instituciones públicas.
La norma que han estado siguiendo la mayoría de los gobernadores de Morena es que marginan a la militancia de Morena e incorporan en puestos clave a personajes que tuvieron participación destacada en gobiernos prianistas sin importar que se hayan afiliado en fechas recientes al partido en el poder, por lo que la frustración y decepción crece cada día en la ciudadanía de a pie porque “el gobierno de la esperanza” representado en los gobiernos estatales resultó ser un engaño y una decepción mayor debido a que los políticos en el poder se disfrazaron de “luchadores sociales” y hablan del neoliberalismo como algo que pertenece al pasado, cuando en sus políticas públicas contribuyen a apuntalar al neoliberalismo al gobernar a favor de la iniciativa privada en lugar de defender los intereses del pueblo.
El Estado de Sonora tiene varios ejemplos de gobiernos autoritarios y corruptos que se han caracterizado por gobernar a favor del capital privado, cubrir con el manto de la impunidad los actos de corrupción de gobiernos anteriores, Le memoria colectiva nos permite tener presente que han transcurrido largos 18 años de la huelga de los mineros de Cananea y los diferentes gobiernos priístas, panistas y morenistas han cubierto con el manto de la impunidad al Grupo México, han pasado dolorosos 16 años de impunidad que ha protegido a los dueños de Guardería ABC y al ex-Gobernador Eduardo Bours, así como han transcurrido 11 prolongados años de impunidad para el Grupo México en el derrame del río Sonora y la completa impunidad de los diferentes Gobernadores que se caracterizaron por escándalos de actos de corrupción) (3).
Alfonso Durazo que se presentó como el abanderado del cambio social al representar al partido de la esperanza del cambio social Morena, se mordió la lengua después de haber denunciado haber recibido un Estado en crisis financiera y en lugar de realizar investigaciones para recuperar parte del monto de recursos públicos robados durante la gestión de Claudia Pavlovich, eligió aumentar la deuda estatal pidiendo un préstamo para iniciar su gobierno y llegó al extremo de felicitar a la ex-Gobernadora cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador la protegió al nombrarla Cónsul de México en Barcelona.
El silencio de Alfonso Durazo acerca de la corrupción del gobierno de Claudia Pavlovich, no sólo se convirtió en un acto de complicidad para proteger con impunidad a un ícono de la corrupción priísta, sino que también fue el argumento y respuesta de Claudia Scheinbaum cuando se le cuestionó acerca del porqué nombrarla Embajadora de México en Panamá: “Primero, no hay ninguna investigación contra ella, segundo, ella participó en el Consulado de Barcelona desde el período del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Ella solicitó ser trasladada de Barcelona por razones personales y tomamos la decisión de presentar una propuesta para la embajada de Panamá, ha hecho un buen papel dijo” (4).
Cuando, Gobernador de Sonora quien presentó el Plan hídrico de Sonora el cual contempla la clausura de la presa Abelardo L. Rodríguez que ha estado seca durante varios años por la sequía prolongada que ha afectado al Estado de Sonora. Propuso la idea de cambio de uso del terreno ubicado en el vaso de la presa para liberar 1,750 hectáreas que serían destinadas para expandir el proyecto del Paseo Río Sonora y urbanizar el 75% de los terrenos que conforman la presa y utilizar esos recursos para construir tres presas aguas arriba en la cuenca del río Sonora (5,6).
De inmediato se registraron manifestaciones de protesta por parte de grupos ambientalistas, Presidentes de ejidos, ejidatarios habitantes de los pueblos aledaños al río Sonora, Académicos universitarios, colectivos ciudadanos como el Movimiento en defensa del agua, Ciudadanía activa de Sonora, Ciudadanos de la capital sonorense, etc.
Desde su presentación el proyecto recibió un rechazo de diferentes sectores sociales, pero de manera inesperada se anuncia que el Gobierno federal destinará $7,500 millones de pesos para la construcción de tres presas en Sonora, respaldando con esta inversión millonaria calculada tras bambalinas, el Plan hídrico de Alfonso Durazo al informar que es parte de 17 planes estratégicos incluidos en el Plan Nacional Hídrico el cual contempla una inversión global de 122,600 millones de pesos para mejorar la infraestructura hidrica en diversas regiones del país para beneficiar a 36 millones de personas (7).
La pregunta que salta al conocer esta información es ¿por qué en un inicio Alfonso Durazo dijo que utilizaría los recursos que se obtendrían con la venta de los terrenos de la presa Abelardo L. Rodríguez para construir tres presas aguas arriba en la cuenca del río Sonora si el gobierno federal ya tenía contemplado destinar $7,500 millones para esas obras?
Pero los habitantes de los poblados aledaños al río Sonora que llevan once años padeciendo los efectos de la contaminación de las aguas del río por parte de Grupo México que derramó 40 millones de desechos químicos y ven con indignación que la impunidad sigue protegiendo a esta corporación, han expresado su rechazo a este proyecto, una negativa a la cual se han sumado habitantes de otros municipios, colectivos ciudadanos, defensores del medio ambiente, académicos y habitantes de la capital sonorense cuya población ha estado padeciendo durante años un constante racionamiento del agua y la sola idea de cerrar la presa Abelardo L. Rodríguez genera incertidumbre sobre el abasto del vital líquido en el futuro.
Las recientes lluvias que han caído en territorio sonorense lograron terminar con una prolongada sequía y el paisaje ha cambiado al surgir pasto, follaje y fortalecer los árboles en una área semidesértica. Estas lluvias podrían ser retomadas por los apologistas de este proyecto como argumento para defender la construcción de tres presas porque han corrido grandes volúmenes de agua en varios municipios y algunos ríos han recobrado vida al recibir remanentes de estas lluvias, cantidades que no son aprovechadas para su almacenamiento por falta de infraestructura.
Pero antes de caer en la tentación de pensar que el proyecto hídrico que impulsa Alfonso Durazo, debemos recordar que la crisis climática ha evolucionado al dejar atrás la era del cambio climático y estamos viviendo en la era de la ebullición que se caracteriza por aumentos de la temperatura que rompen récords, así como cambios drásticos en el clima que se expresan en incendios e inundaciones que observamos en varias partes del planeta (8). Hoy ya no llueve como antes cuando las lluvias caían en forma de millones de gotas de agua dispersa, los cambios climáticos han provocado que hoy se presenten riadas (inundaciones provocadas por fuertes avenidas de agua) y danas de lluvia (Depresión aislada en nieles altos), es decir, el agua almacenada en las nubes cae como si saliera de un hoyo y millones de galones de agua caen en un lugar determinado provocando el colapso del sistema de drenaje, que las calles se conviertan en ríos y las ciudades se vean inundadas.
En este contexto debemos incluir la sequía prolongada que ha afectado a los sonorenses y las lluvias que se han presentado en las últimas semanas, es decir, estamos ante un clima cambiante y nada garantiza que el próximo año tendremos lluvias suficientes para satisfacer la demanda de agua, principalmente para consumo humano.
Debemos tener claro que el racionamiento del agua que afecta a la población sonorense no sólo tiene su origen en una prolongada sequía, sino que la falta de inversión pública en el mantenimiento del sistema de distribución de agua potable ha provocado el surgimiento de numerosas fugas de agua que provocan un desperdicio considerable del vital líquido.
Pero la razón principal en el desabasto de agua para consumo humano se debe a una distribución desigual del vital líquido porque la mayor parte del agua se destina para uso industrial, para garantizar agua a ganaderos y agricultores, ya que se prioriza satisfacer las necesidades de agua que las grandes empresas requieren para sus procesos industriales, dentro de éstas se encuentra la industria minera representada en Sonora por el Grupo México que está realizando un verdadero ecocidio en los alrededores de la ciudad de Cananea, que es el lugar donde nace el río Sonora.
También se encuentran las grandes industrias refresqueras, cerveceras, industria de la construcción, empresas agrícolas y ganaderas que son grandes consumidoras de agua. Al igual que la Comisión Federal de Electricidad que brinda trato preferencial a grandes consumidoras de energía eléctrica, la Comisión Estatal del Agua brinda trato preferencial a la oligarquía corporativa al priorizar el uso industrial, agrícola o ganadero antes del uso de agua para consumo humano, con el argumento de que se debe priorizar la economía porque vivimos en el contexto de una economía de libre mercado.
Bajo esta perspectiva se puede observar que el plan hídrico que propone Alfonso Durazo no está destinado para garantizar el agua para consumo humano, sino que la inversión multimillonaria de recursos financieros para construir tres presas tiene el objetivo garantizar el abasto de agua para la oligarquía corporativa, por lo que este proyecto es contrario a los intereses y necesidades de agua que tiene la población sonorense.
La memoria histórica nos permite recordar que las autoridades que nos han gobernado se han caracterizado por proteger los intereses privados y afectar los intereses colectivos. A cuatro años de Gobierno de Morena en Sonora con Alfonso Durazo al frente no ha marcado diferencia alguna con los gobiernos neoliberales que cubrieron con el manto de la impunidad las injusticias que el Grupo México cometió con los mineros de la sección 65 que llevan 18 años en huelga, así como con los damnificados por la contaminación del río Sonora por desechos químicos emitidos por el Grupo México.
En este contexto la construcción de tres presas y la inversión de $7,500 millones de pesos que provienen de recursos públicos, o sea aportaciones de la población mexicana, se presenta como un proyecto financiado por el gobierno federal que proveerá de agua a la oligarquía corporativa, dañará el medio ambiente, destruirá la flora y fauna ríos abajo de los lugares donde se contempla construir estas tres presas y afectará el suministro de agua para la población sonorense.
La respuesta que Alfonso Durazo brinda a quienes rechazan la construcción de tres presas es que “no están informados”, la realidad es que su actitud no corresponde a la de un gobernante que escucha a la población que gobierna y su empecinamiento en continuar con un proyecto que ha levantado una ola de expresiones de rechazo conduce a pensar que sus acciones están comprometidas con el capital privado que se beneficiará con este proyecto, por lo que puede predecirse que tomará la vía del autoritarismo y seguirá el ejemplo de cerrazón e intolerancia que dio Antonio Astiazarán Presidente municipal de Hermosillo, cuando reprimió a los pensionados y jubilados del Ayuntamiento que defendían las prestaciones sociales que les fueron eliminadas de un plumazo cuando Astiazarán llegó al poder municipal.
Su decreto de muerte de la presa Abelardo L. Rodríguez fue desmentido por la naturaleza porque las lluvias recientes lograron hacer llegar pequeños humedales al lecho seco de esta presa, (9), por lo que de seguir lloviendo el agua seguiría su cauce y la presa tendría posibilidades de revivir.
Alfonso Durazo confunde autoritarismo con liderazgo, él representa la máxima autoridad formal en el Estado de Sonora, pero existe una gran diferencia entre el liderazgo formal con el liderazgo real, podremos comprender esta afirmación si recordamos la definición del liderazgo como “la capacidad para influir sobre otras personas para que realicen un conjunto de actividades que permitan alcanzar objetivos comunes”.
Los recursos públicos que invierte Durazo en pago de miembros de su gabinete y asesores serían mejor invertidos si utilizara una selección científica del personal, porque aumentarían las posibilidades de que tuviera acceso a las aportaciones que nos brindan las ciencias sociales y la historia de los movimientos sociales que nos ilustran acerca de que la historia de la humanidad ha logrado grandes cambios sociales gracias al surgimiento de movimientos colectivos que se levantaron en lucha para conquistar derechos laborales, humanos, sexuales y de otro tipo.
Una verdadera transformación social no se realiza impulsando proyectos desde arriba hacia abajo a través de la imposición, sino que las transformaciones sociales provienen desde abajo a través de la participación social de los integrantes de una sociedad o desde las comunidades. Ese es el aprendizaje que se ha obtenido a través de las luchas sociales, que alimentaron el desarrollo de las ciencias sociales al provocar una revolución epistemológica y paradigmática que ubica a los ciudadanos como sujetos activos y no como sujetos pasivos que obedecen a la figura de autoridad.
La pedagogía de la liberación, la sociología de la liberación, la teología de la liberación, la filosofía de la liberación y la psicología de la liberación fueron movimientos colectivos que unieron el conocimiento científico con el conocimiento popular para realizar intervenciones comunitarias dandole voz a los pobres para impulsar la construcción de identidades como sujetos políticos y actuar en forma colectiva, unida y organizada para lograr grandes transformaciones sociales.
La Cuarta Transformación tuvo el honor de tener como uno de sus principales ideólogos a Enrique Dussel, el vocero de la Filosofía de la liberación (10), lamentablemente una inmensa mayoría de quienes defienden a la cuarta transformación se limitan a actuar como seguidores y no han leído a este gran filósofo y la integración de elementos prianistas al interior de Morena han provocado que el partido en el poder haya perdido la ideología de liberación que le dio vida, una ideología de liberación que fue su inspiración y que permitió que se le llamara “el partido de la esperanza” cuando manejaba la premisa de “primero los pobres”, que coincidía con la necesidad de cambio social que impulsaron los movimientos de liberación mencionados líneas arriba y que coincidían en proporcionar herramientas teórico-políticas para que la mayoría marginada impulsara procesos de transformación social que provinieran desde abajo.
Lo irónico de la situación que se observa en el conflicto creado por la intención de construir tres presas en Sonora sin consultar a la población involucrada (que resulta ser una gran mayoría de la población sonorense porque se encuentran los habitantes de poblados ubicados cerca del río Sonora y los habitantes de la ciudad de Hermosillo que son más de 900 mil ciudadanos), es que la clase política Gobernador, Presidente municipal, Diputados Federales, Diputados locales, miembros del Cabildo, actúan mostrando un alejamiento de la población que dicen representar, confirmando con estos comportamientos que la democracia representativa no funciona.
Mientras que los ciudadanos que presentan resistencia y rechazo a la construcción de tres presas, están actuando como sujetos activos, recuperando el significado de la política que según Hanna Harendt: “es la reunión de hombres y mujeres en espacios públicos para discutir en forma colectiva los problemas que les afectan y a través de un diálogo respetuoso, identifican las causas de tales problemas y toman la decisión de actuar en forma colectiva, unida y organizada para encontrar la solución a los mismos” (11).
Lo políticamente correcto sería que Alfonso Durazo en su rol como Gobernador de Sonora defendiera los intereses de los ciudadanos sonorenses y esto lo puede lograr si acepta reunirse con los colectivos que están rechazando el proyecto de plan hídrico que contempla la construcción de tres presas, no para dialogar o convencer sobre posibles beneficios de construir tres presas, sino más bien para escuchar los planteamientos de esta parte de la
población sonorense que enfrenta problemas sociales y para que la ciudadanía participe en la discusión acerca de problemas sociales podrían ser resueltos con los $7,500 millones de pesos que la federación autorizó para enfrentar la problemática del agua en Sonora.
A diferencia de otros Estados del país que enfrentan graves inundaciones, en Sonora no se tiene la seguridad de que continúe lloviendo o que el año que entra tendremos lluvia o enfrentaremos una sequía. El sentido común, estudios científicos y opiniones de expertos señalan la impertinencia de invertir $7,500 pesos en la construcción de tres presas en un Estado con clima desértico. Las lluvias que están cayendo en Sonora en estos días están renovando los mantos acuíferos que habían sido sobreexplotados y remanentes de estas lluvias están llegando a la presa Abelardo L. Rodríguez.
Pero la población experimenta un conjunto de necesidades que no están siendo atendidas, como por ejemplo la contaminación del río Sonora por parte del grupo México, la obra inconclusa de construcción de la clínica en Ures, la perforación de nuevos pozos para extraer agua, la atención médica a los afectados por beber agua contaminada y terminar la limpieza del río Sonora. Parte de esa cantidad que sería destinada para construir tres presas puede invertirse en modernización del sistema de distribución de agua potable en Hermosillo para evitar que se desperdicie el vital líquido a través de fugas que afectan calles y provocan el surgimiento de baches.
Desde la perspectiva de la psicología comunitaria, la participación de los integrantes de las comunidades en proyectos de desarrollo social debe darse desde el diseño mismo de los proyectos de intervención comunitaria. ¿Quien diseña las políticas públicas? Hasta el momento han sido funcionarios de gobierno que trabajan desde la comodidad de sus oficinas refrigeradas, parafraseando a los psicólogos sociales que dieron origen a la Psicología de la liberación, “los funcionarios de gobierno necesitan darse un baño de pueblo”, esto significa que los recursos públicos que administran funcionarios de gobierno deben estar disponibles para usarse en proyectos que provengan de los integrantes de las comunidades porque ellos más que nadie son quienes conocen las problemáticas que están enfrentando.
Lo que está en juego en Sonora, no sólo es la construcción de tres presas innecesarias que corren el riesgo de servir de pretexto para desviar recursos públicos, lo que se decidirá en las próximas semanas es la elección del rumbo político que tomará la vida social en el Estado, porque sólo existen dos opciones a seguir, por un lado la continuidad del autoritarismo como forma de gobierno y por otro lado la construcción de una democracia realmente participativa en la cual la población participe en la toma de decisiones acerca del destino de recursos públicos y proyectos de gran impacto social.
La experiencia que se remonta a décadas de gobiernos prianistas han sembrado la semilla de una desconfianza hacia los políticos y la sombra de la desconfianza se extiende al gobierno representado por Alfonso Durazo quien en los hechos con su silencio colaboró para cubrir con el manto de la impunidad a la corrupción del sexenio de la ex-Gobernadora Claudia Pavlovich, a cuatro años de haber prometido no patear el bote del Isssteson, no ha cumplido su palabra por lo que su discurso pierde credibilidad y sus acciones de insistir en la construcción de tres presas, lo colocan del lado contrario a los intereses de los sonorenses que se han manifestado en contra del plan hídrico.
La población sonorense ha realizado varias manifestaciones públicas, asambleas ejidales y populares, la prensa el servicio del poder corporativo ha silenciado el crecimiento de este movimiento de protesta en contra de la construcción de tres presas en Sonora, e inclusive han contribuido a difamar a figuras que han destacado en su participación en este movimiento. Las autoridades han intentado dividir simulando obtener aprobación social al proyecto con la participación de Presidentes municipales, pero los pobladores de municipios aledaños al río Sonora, los colectivos de defensa del medio ambiente, los activistas ambientales y gran parte de la ciudadanía se mantienen firmes y la participación social va en incremento porque cada día aumenta la integración de personas que alzan su voz en defensa del agua.
A diferencia de la negativa del gobierno a recibir, escuchar las voces de los colectivos ciudadanos que rechazan la construcción de tres presas en el río Sonora, el proyecto de construir un edificio multifamiliar en Hermosillo en la Avenida Colosio final que está rodeado de fraccionamientos construidos para un segmento del mercado inmobiliario de alta capacidad económica (12)
fue cancelado después de dos manifestacoines de unas decenas de vecinos de ese sector y una reunión con autoriodades gubernamentales.
El proyecto de construcción de tres presas ha recibido el rechazo de miles de sonorenses, se han realizado varias reuniones de protesta, se han manifestado ante las puertas cerradas de Palacio de Gobierno, pero no han logrado hacer desistir d las intenciones de construir estas tres presas, lo cual refleja una desigualdad en el trato hacia la ciudadanía.
Desde la perspectiva de la Psicología comunitaria, la participación ciudadana en la búsqueda de solución a los problemas sociales que enfrentan las comunidades implica participar en forma activa en proyectos comunitarios desde la fase del diseño de los mismos y esto permite construir un fortalecimiento comunitario que genera un poder social que permite romper la verticalidad que utiliza el poder político al servir al poder económico (13).
Este poder popular fue el Leviatán que construyó el pueblo francés para derrocar la monarquía y construir un Estado integrado por ciudadanos que defendían la libertad, la igualdad y fraternidad. El Leviatán era la figura de un gigante que crecía en estatura en la medida que se unían a la lucha un mayor número de ciudadanos. Para este sábado 30 de agosto se realizará una megacaravana que tendrá el siguiente recorrido:
Nº Localidad Hora de llegada
1 Bacoachi 8:00 AM
2 Arizpe 8:51 AM
3 Banámichi 10:21 AM
4 Huépac 10:36 AM
5 Aconchi 10:48 AM
6 Baviácora 11:06 AM
7 Mazocahui 11:28 AM
8 Ures 12:01 PM
9 Topahue 1:01 PM
10 Molino de Camou 1:09 PM
11 Tronconal 1:18 PM
12 San Pedro El Saucito 1:26 PM
13 La Victoria 1:35 PM
14 Gasolinera El Faro 1:57 PM
15 Plaza Emiliana de Zubeldía 2:19 PM
Para funcionarios del gobierno que tienen estadía temporal en la nómina gubernamental, el plan hídrico representa una oportunidad de aumentar sus ingresos económicos al cumplir su rol de peones del poder corporativo y destinar recursos públicos para garantizar la explotación irracional del agua en beneficio del capital privado.
Pero para la población, organizarse en forma colectiva y unida para alzar la voz de protesta, detener este proyecto implica no sólo defender la vida, la naturaleza y el medio ambiente, sino que a través de la participación en esta lucha por la defensa del agua, la población está aprendiendo que defender el agua significa también luchar en defensa de la vida humana.
La participación social en este movimiento adquiere un significado político porque está en juego la continuidad o el fin de un autoritarismo en la forma de gobernar y las movilizaciones en defensa del agua, del medio ambiente y de la naturaleza, son acciones que abren el camino para la construcción de una democracia participativa, pero al ver la reacción de Alfonso Durazo que intenta usar su autoridad como Gobernador para imponer la construcción de tres presas en contra de la voluntad popular, exhibe con claridad el tipo de intereses que defiende que no es otro que el capital privado.
Al mismo tiempo, el silencio de los Diputados Federales en este conflicto creciente, desnuda el servilismo y la distancia que guardan con la población. Estos son quienes “hablan a nombre del pueblo de Sonora en el Congreso de la Unión: Por parte de Morena: Jacobo Mendoza Ruiz, Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, Alma Manuela Higuera Esquer, Dora Alicia Moreno Esquer, Jesús Antonio Pujol. De parte del Partido Verde: Anabel Acosta Islas. Representando al Pan: Luis Agustin Aguirre Islas. Por parte del PT: Diana Karina Barreras Samaniego y Movimiento Ciudadano: Patricia Mercado Castro.
No menciono a los diputados estatales para no extender el artículo, pero todos estos políticos que funcionan con la democracia representativa guardan distancia con la población que los llevó al poder y se sitúan en el lado contrario a los intereses del pueblo, pero sin duda alguna, a corto plazo los veremos recorrer las comunidades sonorenses en busca del voto popular para perpetuar su estancia en el poder.
En Sonora se está construyendo una verdadera transformación social que está alejada del discurso de la Cuarta Transformación, porque proviene desde abajo, esta transformación implica una revolución de las consciencias al aprender que los problemas privados tienen un origen global, el saqueo de los recursos naturales está destruyendo la naturaleza, modificando el clima, explotando a los trabajadores, mientras aumenta la riqueza de unos cuantos multimillonarios y se incrementa la pobreza de una mayoría marginada.
Quienes están participando en la lucha en contra de las tres presas en Sonora, están construyendo una identidad como sujetos políticos, están recuperando el verdadero significado de la política que implica la acción colectiva, organizada y unida de la población en defensa de sus derechos, al mismo tiempo que abren los ojos para tener claridad política y están aprendiendo que nadie defenderá a la población mas que ellos mismos.
La lucha por la defensa del agua en Sonora está escalando al grado de rebasar el nivel de una lucha en defensa del medio ambiente porque se está tomando consciencia de que luchar por la defensa del medio ambiente es luchar por la defensa de nuestras vidas y bajo esa perspectiva se está convirtiendo en una bandera de lucha que cuestiona al poder político, la oscura distribución de recursos públicos, la inversión de fondos públicos para favorecer al capital privado y esta nueva perspectiva está generando un aprendizaje en la lucha social provocando la unión de varios movimientos colectivos que se están uniendo para evitar la imposición de un proyecto que provocará la muerte de la naturaleza, fauna y flora.
Estamos viviendo un parteaguas histórico en Sonora al ver que las condiciones han cambiado y está surgiendo en el horizonte social un paradigma emancipatorio representado por una ciudadanía que participa en varios colectivos de lucha que están tomando consciencia de que se enfrentan al mismo enemigo: el capital privado y los políticos que están a su servicio y en contra del pueblo. Este movimiento social que es completamente apartidista, reclama no solo ser escuchado sino que también aspira a conquistar el derecho de participación ciudadana en la toma de decisiones relevantes de proyectos de impacto social, en suma, estamos frente al surgimiento de un movimiento colectivo que rebasa la democracia representativa y busca construir una democracia participativa. Cada ciudadano participa con entera libertad en esta lucha que definirá el futuro para las siguientes generaciones y aumentan las garantías de triunfo cuando se actúa en forma organizada, colectiva y unida, mostrando juntos actitudes de disidencia y rebeldía bajo la consigna “No a la construcción de tres presas en Sonora”.
1.- Por una conducción científica de nuestras organizaciones
https://oscaryescasd.blogspot.com/2017/10/por-una-conduccion-cientifica-de.html
2.- Introducción a la psicología de las organizaciones
https://oscaryescasd.blogspot.com/2017/10/introduccion-la-psicologia-de-las.html
3.- La defensa del agua, cuando lo personal se convierte en político
https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/la-defensa-del-agua-cuando-lo-politico.html
4.- Scheinbaum nombra a Pavlovich como embajadora en Panamá, ha hecho un buen papel dice
5.- Cancelar presa Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo para vender terrenos y continuar desarrollo del vado del río; se construirán tres presas, propone Alfonso Durazo
6.- Alfonso Durazo plantea cancelar la presa de Hermosillo y urbanizar los terrenos que son area protegida
7.- Gobierno federal destinará $7,500 millones de pesos para la construcción de tres presas en Sonora
8.- No hay Planeta B
https://oscaryescasd.blogspot.com/2023/09/no-hay-planeta-b-el-ecocidio-del.html
9.- La presa Abelardo L. Rodríguez registra su primera captación
https://www.facebook.com/reel/1105997471495433
10.- Filosofía de la liberación. Dussel, Enrique
https://docs.enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)11.Fillosofia_liberacion.pdf
11.- La promesa de la política. Arendt, Hanna. Ed. Paidós. Barcelona 2008
https://maytemunoz.net/wp-content/uploads/2021/02/Arendt_LaPromesaDeLaPolitica.pdf
12.- Reubicarán lugar para la construcción de viviendas del bienestar en Hermosillo tras protestas de vecinos en Colosio final
13.- Introducción a la Psicología comunitaria
https://oscaryescasd.blogspot.com/2017/10/introduccion-la-psicologia-comunitaria.html
14.- 14.- La defensa del medio ambiente es la defensa de nuestras vidas
https://oscaryescasd.blogspot.com/2021/07/ladefensa-del-medio-ambiente-es-la.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
coloca tu nombre y correo electronico antes de comentar gracias