follow me

martes, 20 de diciembre de 2011


¿Qué es y en qué consiste la intervención psicológica?

Oscat Yescas Dominguez



¿Qué es y en qué consiste la intervención psicológica? 
¿Qué es y en qué consiste la intervención psicológica?
Conferencia impartida en el aniversario 28 del Departamento de Psicología y Comunicación de la Universidad De Sonora,México. Abril del 2,010
Transcripción: Alejandra Coronado Quijada
Quisiera pedirles de entrada, hacerles una petición, que tengan un poco de paciencia, y digo esto porque cuando registré mi trabajo como ponencia, yo pensé que me iban a dar 20 minutos, media hora, y veo que me pusieron hora y media, no hay problema. Rollo tengo, más no verborrea. No se preocupen, no les va a pasar lo que nos dice Rodolfo Bohoslavsky psicoanalista argentino, cuando escribe en su texto psicopatología del vínculo maestro – alumno, donde dice que en la relación entre maestro amo y estudiante esclavo, el estudiante llega y se sienta en su pupitre, el maestro llega, le abre el cráneo y le vomita una serie de contenidos, en este caso voy a compartir con ustedes información importante en su formación como psicologos. Para eso soy psicólogo precisamente.
Otro punto a consideración es que cuando registré mi trabajo, yo inicialmente lo titulé: "¿qué es y en qué consiste la intervención psicosocial?". Sin embargo, posteriormente me cambiaron el tema al de"¿qué es y en qué consiste la intervención psicológica?". En un principio pensé en solicitar elcambio de título que aparece en el programa, por el título original, pero después pensé, "esto da la oportunidad de abrir un debate sobre lo que es la ficticia separación entre una psicología individual y una psicología social, tal como veremos más adelante". Aquí quisiera retomar lo que planteó hace más de 100 años el psiquiatra Sigmund Freud, en su libro el malestar en la cultura cuando decía que la psicología individual es desde un principio y hasta el final una psicología social.
Este temprano señalamiento del carácter social del ser humano ha sido reforzado con el desarrollo y evolución de las ciencias sociales, sobre todo de la psicología en particular. Tan solo recordemos que como seres humanos tenemos una personalidad psicosocial, es decir, una determinada forma de pensar, sentir y actuar que nos hace diferentes a los demás, y que es el resultado de la interinfluencia que hemos mantenido y mantenemos con las diferentes figuras significativas con las cuales interactuamos en los distintos grupos a los que pertenecemos o a los que hemos pertenecido. En ese sentido el aspecto social es algo muy relevante.
Uno de los aspectos que quisiera comentar dentro de esto, es ¿cuál fue mi motivación para poder participar en este evento? En las materias que heestado impartiendo, sobre todo que es seminarios, algunos alumnos se han acercado a mi para pedirme unos instrumentos. ¿instrumentos para evaluar qué, porque y para que? les decía. Y ellos respondian, pues para evaluar liderazgo, para evaluar equipo de trabajo, para evaluar motivación. ¿Y dónde lo vas a aplicar? No sé, todavía no tengo asignada una organización o un lugar donde hacer las practicas que voy a llevar a cabo.
Entonces me di cuenta de que algunos colegas profesores y sus respectivos alumnos, no tienen una claridad sobre lo que es la intervención psicológica. Este tipo de intervención requiere una fundamentación teórica previa y más cuando estamos hablando de prácticas contempladas en un plan de estudios en el cual se enuncian algunos aspectos relacionados con lo que es el ámbito en el cual nos encontramos participando, es decir, la intervención psicosocial.
Por ello considero importante que desde un principio se dé una fundamentación teórica de lo que es la intervención psicológica, antes de realizar práctica alguna. Es decir necesitamos saber hacia dónde vamos, necesitamos saber que es lo que queremos hacer, necesitamos saber que métodos utilizaremos, que tengo que llevar a cabo y sobre todo necesitamos saber de donde venimos.
Y para esto la psicología tiene un arsenal teórico, metodológico y técnico, muy rico, que nos permite precisamente ver como es importante tener un fundamento teórico en lo que es una intervención práctica. Ya lo decía Kurt Lewin, nada hay más práctico que una buena teoría. Tenemos precisamente que dar una mirada a lo que estamos haciendo y la práctica profesional nos obliga a utilizar la teoría y no hacer un divorcio entre lo que es la teoría y lo que es la práctica.
En este punto es importante ver que si hay algo que define a la psicología es precisamente el compromiso que tiene con la intervención. Como decía kurt Lewin, nada hay más práctico que una buena teoría, la teoría retroalimenta a la practica y la realidad valida a la teoría. Recordemos que el procesode construcción del conocimiento científico, se toma como punto de partida el terreno de lo abstracto a partir de una conceptualización en la que se utilizan modelosteorías y paradigmas para incurrir lo que es el terreno de lo concreto la práctica misma y regresar nuevamente a lo que es precisamente la fundamentación teórica.
Ahora junto a esto, yo quisiera hacer un llamamiento, una exhortación, a tomar en cuenta la necesidad de superar dos riesgos fundamentales. La práctica misma, la realidad concreta, lo que ocurre fuera de la universidad, lo que estamos viendo a través de los medios, a través de las noticias, a través de las fuentes de información de que disponemos, nos lleva precisamente a que discutamos algo que está sucediendo aquí en esta escuela, la presencia de un reduccionismo significativo.
El pensar que el ser humano es únicamente un ser psicológico, atender únicamente las variables psicológicas, y descuidar todo lo que lo acompañe. Recordemos que el ser humano es multidimensional, el ser humano responde a fuerzas económicas, a fuerzas políticas, a fuerzas culturales, a fuerzas tecnológicas. Entonces no podemos nosotros mantener un reduccionismo de decir "voy a hacer una intervención psicológica y atender únicamente las variables psicológicas."
Aquí también quisiera recordar a Rodolfo Bohoslavsky, cuando nos dice, "el especialista no es más que un ilustre enajenado, sabe mucho de lo suyo pero desconoce de lo demás, desconoce del resto". Ahora, algo más grave que reduccionismo científico, que el psicologismo, es el corrientismo psicológico. El casarnos con una corriente de la psicología, y abominar todas las demás, decir que las demás no sirven, es otro riesgo que afecta la objetividad y la práctica científica. En ese sentido es importante superar este reduccionismo científico, ver que el ser humano es algo más que un fenómeno psicológico, es un ser muy complejo, es multidimensional. Tenemos la necesidad de ver el fenómeno psicológico, pero no podemos limitar nuestro análisis a lo que es únicamente este aspecto.
Por ello, el planteamiento es, en la intervención psicológica, utilicemos una psicología sin adjetivos. Olvidémonos de las etiquetas. En la práctica profesional, los problemas que atendemos nos obligan a echar mano de todas las técnicas que sean posibles, susceptibles de ser utilizadas para solucionar el problema específico, independientemente de corriente pertenezca o proceda este tipo de técnicas. Evitemos entonces las etiquetas, hablemos de psicología específicamente, para poder hacer una intervención lo más exitosa posible.
Solo así tendríamos nosotros la posibilidad de alcanzar los objetivos de una intervención psicológica. ¿Cuáles son los objetivos de una intervención psicológica? Por lo regular, es ayudar a que la gente, que es nuestro objeto y sujeto de intervención - fíjense que aquí entra la complejidad, no estamos estudiando hormigas, no estamos estudiando objetos, estamos estudiando personas, somos personas, tenemos una interinfluencia. Entonces uno de los objetivos de la intervención es ayudar a que las personas se sientan bien consigo mismas, con sus vidas y con su entorno social. Al mismo tiempo dotar a los participantes en este proceso de las herramientas más adecuadas para solucionar sus problemas. Igualmente se trata de desarrollar en ellos, las competencias y las habilidades que sean necesarias para que ellos tomen el control de su propia vida y convencerlos sobre todo, de que ellos pueden ser los protagonistas del propio cambio.
No debemos construir un vínculo de dependencia de las personas, los grupos o las organizaciones con las cuales intervenimos, sino que ellos vayan por si solos aprendiendo a solucionar lo que es su problemática. Para esto, la psicología cuenta como decía, con un amplio bagaje teórico, metodológico y técnico, que nos permite alcanzar esos objetivos, a través de la intervención.
Ahora sea cual fuere el contexto en el cual intervengamos, si intervenimos con un individuo, con un grupo, con alguna organización o con alguna institución o comunidad, el primer paso debe ser el diagnóstico, un diagnóstico de cómo se encuentra actualmente nuestro objeto de intervención. El primer paso es el diagnóstico que nos permita verificar, identificar el estado actual en el cual se encuentra, reconociendo sus fortalezas y debilidades para estar en condiciones de diseñar una estrategia de cambio planeado que conduzca a su mejoramiento, y al logro de su bienestar.
El diagnóstico es en sí mismo, ya parte de la intervención y aquí, algo que es muy importante. Cuando nos llaman a los psicólogos, para hacer una intervención con algún grupo u organización, les pueden decir "necesito que des un curso de relaciones humanas, porque la gente es muy conflictiva". Cuando nos habla un directivo de alguna organización, "necesito que des un curso de motivación, porque la gente es muy floja".
Algunos consultores y psicólogos inexpertos, quizás con el afán de ganar dinero o tener un cliente, aceptan y hacen lo que les pida el cliente. Pero ese es un error, no es actuar científicamente. Lo que tenemos que hacer es precisamente hacer el diagnóstico para saber qué es lo que está ocurriendo en realidad. Por eso es una de las partes fundamentales de la intervención, el diagnostico.
¿Qué es la intervención psicológica? La intervención psicológica puede darse en diferentes niveles. Aquí utilizare los niveles de análisis propios de la psicología social, es decir, el individuo, el grupo, la organización, la institución y la comunidad.
Una definición de intervención es la que nos aporta Amalio Blanco cuando nos dice, "es un conjunto de actividades realizadas por parte del interventor, encaminadas a producir cambios en la conducta de las personas, de los individuos o grupos." Estos cambios pueden ser nuevos conocimientos, incremento o aprendizaje de determinadas habilidades, cambio de actitudes y de valores, etc. El interventor puede ser una persona o un grupo multidisciplinario. Ese sería digamos, una definición de lo que es una intervención psicosocial.
Les comentaba que pasaría a analizar los niveles de análisis, partiendo del individuo, del grupo de la organización, etc. En el caso de lo que es el análisis individual, cuando una persona acude en demanda de la ayuda psicológica, porque atraviesa un problema específico, es una situación que vamos a vivir, y yo les quiero decir esto, independientemente de que ámbito estudien ustedes, psicología clínica, educativa, organizacional o ambiental, el psicólogo es clínico por naturaleza. O debemos ser clínicos por naturaleza. Eso implica que no se vale decir que "no podemos llevar un caso clínico porque yo no llevé clínica". Eso sería una limitación muy fuerte, de tal forma que debemos estar preparados, si alguien acude a nosotros en demanda de ayuda psicológica, poder decirle "¿Sabes qué? Sí te puedo atender." Quizás no llevar el caso en toda su plenitud, pero si al menos brindar una ayuda a quien nos la está solicitando.
En los últimos 6 meses, me han llegado cuatro casos de psicoterapia, gente que se acercó a mí a pedirme ayuda, e invariablemente, la psicoterapia individual se tradujo en psicoterapia grupal, psicoterapia familiar, sobre todo. Porque recordemos, todos nosotros somos miembros de un grupo, pertenecemos a un grupo familiar, pertenecemos a un grupo escolar, pertenecemos a un grupo laboral, y nuestro comportamiento individual es el reflejo de la interacción que mantenemos con las figuras con las cuales conformamos los grupos principalmente.
Pero lo cierto es que el comportamiento de un individuo debe ser comprendido en el contexto grupal en el cual este se encuentra. De ahí descubrimos que cada vez es más difícil mantener la defensa de una psicoterapia individual exclusivamente, como antaño se estilaba, y la terapia durante mucho tiempo, durante muchos años, ahora para que la intervención sea más exitosa, tenemos que ir a la raíz del problema, y no únicamente a los síntomas o los efectos. En ese sentido tenemos que manejar lo que es la teoría grupal.
La intervención individual sin duda se ha constituido como uno de los ejes fundamentales en el desarrollo de la psicología, tanto como ciencia y como profesión. Tan solo recordemos pónganse a pensar, cuando les preguntan, "¿y porque decidiste estudiar psicología?" "para ayudar a los demás" es la respuesta más clásica, algunos omiten u omitimos decir "para ayudarme a mí mismo". Pero la idea es primeramente ayudar a los demás. La psicoterapia individual ha sido uno de los ejes fundamentales que ha propiciado el desarrollo de la psicología tanto como ciencia y como profesión, pero desde hace algún tiempo se ha visto que el protagonista y el destinatario de la intervención psicológica ya no es el individuo, es el grupo básicamente.
Pasemos a ver aquí que es lo que pasa cuando se trata un grupo. Todos nosotros, les comentaba, pertenecemos a diferentes grupos sociales. En cada grupo social desempeñamos cierto tipo de roles. Somos padres y madres, hijos, hijas, hermanos, tíos, sobrinos, etc. Desde que nacemos hasta que fallecemos estamos viviendo en contextos grupales. De ahí la importancia de que veamos que es un grupo específicamente, partiendo de la pregunta, "¿Cómo puede la ciencia ayudar a este fenómeno empírico que es la interacción de las personas en ámbitos grupales, y realizar una intervención que permita llegar a un mejoramiento en su funcionamiento?"
Veamos qué podemos hacer para responder a esta pregunta: Para poder nosotros hacer una intervención exitosa con un grupo, es importante que nosotros conozcamos cómo es que se llegó a concebir a los grupos sociales como objeto de estudio por parte de la ciencia. Aquí tenemos que recordar las aportaciones de diversos autores que contribuyeron con su granito de arena para la constitución de una teoría de grupos.
Pasamos inicialmente a hablar de lo que es la aportación de Elton Mayo. Aquí les voy a ahorrar todo lo que hicieron antes otros autores, como Max Weber, Frederick Winslow Taylor, y vamos a situarnos en qué momento fue descubierto el grupo como objeto de estudio. Elton Mayo fue un psicólogo de la Universidad de Harvard, que estaba trabajando con su equipo de trabajo, y en 1925 fue llamado por la Western Electric Company, una compañía eléctrica, ubicada en la comunidad de Hawthorne, en los suburbios cerca de Chicago, para hacer una intervención, porque los directivos de esta compañía habían invitado a sus empleados a aumentar la producción, en ese tiempo esta empresa tenían 15 mil empleados, y no encontraron respuesta. Llamaron a un psicólogo,
Elton Mayo llevo a su equipo de investigadores, e hicieron una serie de investigacionesexperimentos, uno de los cuales fue el que incluyó los resultados más específicos. Elton Mayo estuvo trabajando de 1925 a 1930, tiempo durante el cual estuvo en contacto con 2/3 de los empleados, o sea que estuvo trabajando con 10 mil gentes.
Uno de los experimentos, de los estudios que fue más productivo, fue el que hizo en el departamento de cableado telefónico. Ahí lo que hizo fue precisamente poner a un grupo de operadoras, ubicadas en un salón previamente acondicionado para manipular una serie de variables, y les pidieron a dos operadores que participaran en el experimento, manipularon los ejes de variables, iluminación, descansos, ingresos, jornadas. Cada cambio laboral les duraba cuatro semanas, y después se quedaban sin variables que manipular. Y siempre las operadoras mantuvieron un mismo ritmo en laproducción. Entonces los investigadores decidieron hablar con las operadoras y les dijeron, "Queremos saber qué es lo que pasa, hemos manipulado una serie de variables y ustedes mantienen un mismo ritmo en la producción." Entonces las operadoras les dijeron, "es muy fácil, cuando ustedes nos invitaron a participar en el experimento, el grupo decidió mantener un mismo ritmo de producción, hicieran lo que ustedes hicieran."
Ahí fue cuando le cayó el veinte a Elton Mayo y compañía la variable oculta que determinaba el comportamiento colectivo era el grupo social, el vínculo informal, las relaciones humanas, más allá de la estructura de los roles. Aparentemente, esto se contradecía con lo que había aportado Frederick Winslow Taylor, a quien se le conoce como el padre de la administración científica moderna, que decía que las relaciones en el trabajo deberían ser relaciones entre puestos, los problemas del trabajo en el trabajo, los problemas de la casa en la casa. Y aquí Mayo descubrió que las relaciones interpersonales eran el motor fundamental de la productividad. A partir de ahí se inició todo un movimiento del potencial humano, pero Elton mayo nos legó el descubrimiento del grupo como la caja negra de los aviones. Estaba el grupo social pero no se sabía que es lo que había dentro de este grupo social.
No fue sino hasta que Kurt Lewin nos heredó la llave para abrir la caja negra que era el grupo social, y conocer que es un grupo, cómo está constituido, cómo funciona, cuando Kurt Lewin nos hereda el concepto de dinámica de grupos, a que el llamó como el conjunto de fuerzas psicológicas que ocurren en un grupo, habló de cambio, resistencia al cambio, de liderazgo, motivación, etc.
Kurt Lewin es uno de los creadores de la dinámica de grupos, de tal forma que permitió conocer lo que ocurría dentro de un grupo. Ahora cuando nos dicen, "queremos que intervengas en un grupo", intervenimos haciendo un diagnóstico de sus procesos de interacción social, el liderazgo, la comunicación, la interacción, la participación, etc. Pero aquí vamos a ver que el concepto dinámica de grupos, puede interpretarse en 3 formas. Una como conjunto de conocimientos teóricos que nos permiten aprehender un fenómeno empírico como es la interacción de los grupos sociales, la otra como un conjunto de procesos de interacción social, como liderazgo, la comunicación, y finalmente como conjunto de técnicas didácticas, esta es la concepción más comúnmente conocida, dinámicas grupales de sensibilización, de integración, etc.
Posteriormente nos encontramos a otro autor que fue Jackob Moreno, quien fue un dramaturgo, que intentando logar una mejor actuación de los integrantes de su compañía de teatro, les pide que escenifiquen un problema, que dramaticen un conflicto. Después de una serie de observaciones Moreno llego a la conclusión de que la simple dramatización de un problema puede entrenar a las personas a solucionar en mejores condiciones el problema cuando éste se presente en forma real.
Nos lego entonces la técnica del psicodrama, que es la dramatización de un problema por parte de un grupo de personas, y más adelante la amplió a la técnica del sociodrama que es la dramatización de un problema por grupos de personas. Así como por ejemplo, sería bueno que hiciéramos un sociodrama en este momento que estamos en vísperas de estallar la huelga en esta universidad, grupos de grupos que interactúen, y las autoridades universitarias se pongan en el papel de los sindicatos, y que sientan lo que estamos sintiendo y a la inversa.
Y más adelante nos lego lo que es la técnica de la sociometría, que la definió como la ciencia de las relaciones interpersonales, y que nos permite identificar la estructura informal de un grupo.
Entonces en el terreno de las intervenciones, nosotros queremos hablar de que para que exista un grupo se requieren personas obviamente, pero es una condición suficiente? Es una condición necesaria mas no suficiente, porque si no estaremos hablando de un agrupamiento.
¿Qué es un grupo entonces? Podemos definirlo como una reunión más o menos permanente de varias personas que interactúan entre sí realizando un conjunto de actividades que les permiten alcanzar objetivos comunes en una interacción en donde cada individuo se siente parte integral de un grupo y ve a los demás como miembros pertenecientes del mismo, de tal forma que se establece un vínculo de colaboración. Si soy miembro del grupo, y Axel aquí presente es miembro del grupo, voy a unir mis esfuerzos con él, para alcanzar el objetivo puesto que los dos estamos luchando por el mismo objetivo.
Ahora sin embargo, en el desarrollo de los estudios sobre grupos, básicamente han prevalecido intereses de índole particular. Se han estudiado los grupos para aumentar la productividad, para resolver conflictos en las empresas, pero vemos que hoy la teoría de grupos puede ser utilizada para poder solucionar problemas diversos. Así por ejemplo ustedes pueden ver, hay alcohólicos anónimos, drogadictos anónimos, sexo adictos anónimos, etc. Hay una serie de problemas que pueden ser solucionados a través de una intervención con los grupos.
Para hacer una intervención con un grupo podemos aplicar una serie de instrumentos desde la observación, lo que es sobre todo la evaluación de la dinámica grupal, hay una serie de instrumentos que pueden utilizarse pero recordemos que para lograr los cambios deben darse precisamente con intervenciones grupales y no solamente a nivel individual.
Otro nivel de análisis que podemos mencionar es precisamente el análisis por intervención en las organizaciones. Si nosotros reflexionamos un poco y pensamos en qué hacemos en la vida cotidiana, veremos que desde que nacemos hasta que fallecemos, desde que nos levantamos en la mañana y nos acostamos inclusive en la noche, estamos utilizando algún producto o un servicio de una organización. Dormimos sobre un colchón que no lo hicimos nosotros, lo compramos en una organización. Cuando nos levantamos en la mañana y nos damos un baño, hay gente que ahora se baña en la tarde, por el tandeo, utilizamos productos que no los hacemos nosotros, los adquirimos en alguna organización. La vestimenta que usamos no la hicimos nosotros, la adquirimos en alguna organización. Los alimentos que consumimos, no los hicimos nosotros, los adquirimos en alguna organización. Es decir, siempre estamos en un contacto con las organizaciones.
Las organizaciones surgen para ofrecer un producto o un servicio a la comunidad. De tal forma que podemos decir, que actualmente, que el funcionamiento de la sociedad actual, se basa en la existencia del funcionamiento de un sinnúmero de organizaciones públicas y privadas. ¿Qué pasaría si cerrasen sus puertas los bancos? ¿Las universidades, los hospitales, las dependencias de gobierno? Si todas las organizaciones pudieran cerrar sus puertas, ya tuvimos una probadita el día de ayer, cuando el STEUS cerró el acceso a la Universidad, el caos que se hizo. Imagínense que no fuera nada más la Universidad sino que todo se paralizara, realmente sería un caos total.
En ese sentido, algunos autores, hablan de la era de las organizaciones o de la sociedad organizacional. Entonces, aparte de los grupos, tenemos otra realidad que son las organizaciones. Entonces es algo que tenemos que analizar, tenemos que estudiar, independientemente de la especialidad que se estudie, psicología clínica, educativo, ambiental, lo que sea, se va a trabajar en el contexto de una organización, por eso es muy importante su análisis.
¿Qué es una organización? Anteriormente se hablaba de psicología industrial. Hoy se habla de psicología organizacional. ¿Por qué? El desarrollo de las ciencias sociales ha permitido construir un concepto, una definición de organización. Así podemos hablar de que una organización es un conjunto de personas que en el marco de una estructura interactúan para alcanzar objetivos comunes.
¿Cuáles son los elementos centrales? Personas, las personas conforman las organizaciones, no son los edificios, no son los vehículos, son las personas. La Universidad somos nosotros. Estructura, estar interactuando en base a cumplimiento de roles, desempeño de funciones, seguimiento de normas. Entonces, personas, estructura, tecnología, objetivos comunes.
¿Cuáles son las consecuencias de haber construido este concepto? Que hoy podemos hacer una intervención en cualquier conglomerado social que reúna estas características. Puede ser un partido político, puede ser un sindicato, puede ser un hospital, puede ser una iglesia, puede ser un movimiento cinco de junio, y no solamente fábricas, pueden ser dependencias de gobierno. En ese sentido, por fuera hay una demanda de servicios que es sumamente amplia.
Ahora veamos, ¿Cuál es el contexto en el cual nos encontramos? Una de las cosas que es importante tomar en cuenta es que estamos viviendo tiempos de cambios, donde todo está cambiando absolutamente, se presentan cambios políticos, cambios económicos, cambios tecnológicos, cambios culturales. De tal forma que estamos viendo que lo único que no cambia actualmente es la premisa de que todo está cambiando. Hoy vemos que las respuestas que en el pasado funcionaron para solucionar los mismo problemas ya no son efectivas porque estamos ante una nueva situación que presenta nuevos retos.
Entonces, la clave del éxito en estos tiempos de cambio para enfrentar los mismos retos, es el desarrollo de nuevos comportamientos, es el desarrollar nuevas formas de responder a lo que es la situación. Esos cambios nos generan un ambiente de incertidumbre en donde nosotros no sabemos qué va a pasar el día de mañana.
Entonces, afuera hay todo un mercado para los servicios del psicólogo, y cuando hablo de mercado, me refiero al concepto de mercadotecnia. El concepto de mercado en mercadotecnia, es aquel conjunto de personas que comparten deseos, necesidades y expectativas, que desean satisfacer y que cuentan con la capacidad económica para demandar el servicio o el producto. Así por ejemplo, todos tenemos necesidad de transporte, compartimos eso. Todos quisiéramos tener un automóvil último modelo, pero no tenemos el dinero para comprar un carro, no somos mercado para la industria automotriz.
Ahora vamos a seguir hablando de lo que es el análisis institucional. Cuando hablamos de instituciones, aquí quisiera retomar las aportaciones que se han dado para que veamos cómo está todo relacionado. Observamos que el origen de lo que es el análisis institucional se inicia precisamente cuando hay una crisis de las instituciones de custodia. Aquí quisiera retomar la aportación de Franco Basaglia, fue un psiquiatra italiano, que cuando tomó la dirección del hospital psiquiátrico en Trieste Italia, lo que hizo fue abrir las puertas del manicomio, mandar a los pacientes psiquiátricos a sus casas en la noche, y atenderlos de día. Así surgió el hospital de día, tal como tenemos aquí.
¿Ustedes saben el origen del Hospital de la Cruz del Norte aquí en Hermosillo? Anteriormente en México había un hospital, La Castañeda, que albergaba a 5 mil pacientes psiquiátricos, se imaginan eso? Literalmente la locura. Se decidió entonces dividir a la Castañeda en dos, La Cruz del Sur, en Oaxaca, y la Cruz del Norte, en Hermosillo.
Entonces, ¿por qué hizo eso Basaglia? Se dieron cuenta de que la psicoterapia individual tenía limitaciones, empezaron a implementar cambios, y abordaron el desarrollo de lo que es la psicoterapia grupal. De tal forma que se fueron empleando nuevas alternativas de mejoramiento. Surgió el movimiento de la anti-psiquiatría, surgió de anti-escuela.
Aquí podemos hablar de las instituciones, vamos a darnos cuenta que tiene un carácter polisémico el concepto institución, es decir tiene muchos significados, podemos interpretarlo como escuelas, como empresas, o como comportamientos socialmente establecidos, el noviazgo, el matrimonio, etc. Una asociación, el hecho es que son comportamientos y modo de pensamiento de origen colectivo, herencia del pasado.
¿Por qué surge esto? Si nosotros ponemos atención, veremos que hay crisis de la familia, la familia no es algo estático, hay problemas entre padres e hijos, hay crisis de la iglesia, hay crisis de partidos políticos, hay crisis de sindicatos, hay crisis en la escuela, y hay crisis en la fábrica y en la empresa. En resumidas cuentas, podemos hablar de que hay una crisis de la relación dirigente – dirigido, es decir, hay una crisis de liderazgo. A través del análisis institucional podemos hacer una intervención de socioanálisis que es trabajo de intervención en grupos y organizaciones dentro de una relación de consulta. Implica la participación de los miembros de la organización e intenta liberar el habla social.
El desarrollo de la teoría del análisis institucional no solamente fue Franco Basaglia, que curiosamente se casó con una mujer que se llama Franca, y cuando se casó era Franca Basaglia, entonces se presentaban Franco Basaglia y Franca Basaglia, algo muy curioso. Tienen un libro que se llama Mujer, Locura y Sociedad, publicado por ellos dos. Pero también David Cooper, hizo algunos escritos sobre la familia. George Lapassade y Rene Lourau, también, psicólogos sociales franceses. Thomas Szasz que estudió la esquizofrenia.
Entonces podemos ver que algunas organizaciones son instituciones. La iglesia es una organización, tiene una jerarquía, pero también es una institución en la medida que hay un comportamiento colectivo en tanto que la mayoría de la población es creyente. Entonces se puede analizar de las dos formas específicas.
Ahora, aquí entramos en un tema, que es muy interesante por decirlo así, cuando hablamos de intervención en las comunidades. ¿Cómo podemos para hacer una intervención en una comunidad? Tenemos necesidad de abrir un debate teórico, ¿porque?, porque la realidad de los países latinoamericanos es muy diferente a la realidad de los países desarrollados. Esto es una perogrullada, cualquiera puede darse cuenta de esto, Tan solo cruzas la frontera entre Mexico y Estados Unidos y estás en otro mundo. Es una situación distinta totalmente.
El punto es que la psicología que se ha aplicado en nuestra realidad ha retomado elementos de la psicología norteamericana, quien en su momento, para tener un aval de ciencia, se apegó a las ciencias naturales, para decir que el conocimiento científico debe ser medible, observable y verificable, lo cual no se puede hacer en el campo de lo social.
En ese sentido, aquí podemos nosotros hablar de aportaciones muy concretas que hablan de la necesidad de construir una psicología latinoamericana. Algunos hablan de una psicología social de la liberación, y me refiero concretamente a autores como Ignacio Martín-Baró, que habla de la psicología de la liberación. Ignacio Martín-Baró fue un sacerdote jesuita. Sacerdote español, psicólogo social, catedrático de la Universidad Centroamericana en San Salvador, y fue una de las víctimas de un escuadrón de elite militar el Atlacalt que fueron a la Universidad, y cuando Ignacio Martín-Baró abrió la puerta, una ráfaga de metralleta acabo con su vida. Mataron a él, a otros sacerdotes jesuitas, porque eran los que estaban hablando de la liberación de los pueblos.
Cuando estudié psicología en la Universidad Veracruzana me tocó tener maestros chilenos, uruguayos, argentinos, guatemaltecos, estoy hablando del 76 – 80, quizá suene muy lejano para ustedes, para mi también, pero trato de mantener una buena memoria. Estos psicólogos vinieron huyendo de sus países porque eran blancos de la represión. Tenemos que en los 70"s había dictadores militares en Guatemala, en El Salvador, en Argentina con Videla , en Chile con Pinochet, en Paraguay con Stroessner. Entonces había una represión social y los psicólogos sociales estaban comprometidos con las comunidades.
Aquí quisiera retomar una aportación de Franco Basaglia cuando dice en su texto Los crímenes de la paz, "la paz social que estamos viviendo se basa en la existencia, en el ejercicio, de un sinnúmero de crímenes que se ejercen en su nombre". De tal forma que hoy podemos decir que algunas personas consideran normal que haya gente que se muera de hambre mientras que otros mueren por obesidad o por comer de más. Algunas personas creen que es normal que haya enfermedades que ya hayan sido erradicadas anteriormente, pero por falta de dinero no se ha hecho.
Dice Basaglia, las cárceles generan delincuentes, los hospitales producen enfermedades, las escuelas producen analfabetos funcionales, personas que saben leer pero no saben estudiar, sin ninguna alusión personal. Entonces nos dice, el sistema social tiene un conjunto de contradicciones que pueden producir un estallido social. Tan solo veamos en nuestro país cuantos millones de mexicanos viven en la pobreza extrema y cada vez son más. Y problemas sociales de todo tipo. Entonces para poder tener una paz social, dice Basaglia, el Estado, para no utilizar los aparatos represivos del estado, el Estado cede parte de su poder a los técnicos del saber práctico o funcionarios del consenso para que con su ciencia legitiman y avalen la desigualdad social. Como sucede esto?. Cuando llega Juan un albañil en estado de alcoholismo y el psicólogo diagnostica que el problema de alcoholismo de Juan es un problema individual de Juan, esta tergiversando la realidad , disfrazando el problema, ocultando las verdaderas causas del problema de alcoholismo de Juan y con ello desempeña una función de funcionario del consenso, en el sentido de fomentar un consenso de aceptación hacia el status quo, hacia la realidad social
Un científico social llega a un momento en el cual, se enfrenta a una disyuntiva. O es verdadero agente de cambio social, o es un funcionario del consenso, que genera un consenso, de aceptación hacia el status quo. Y esto es algo en lo que tarde o temprano nos vamos a enfrentar nosotros, como psicólogos, porque la realidad no la podemos ignorar, la problemática social crece cada vez más, y la intervención psicológica la debemos desarrollar de tal forma que nos permita alcanzar los objetivos que se plantean al principio. Que la gente se sienta bien consigo misma, con su vida y con los demás.
¿Cómo podemos lograr que una persona que está desempleada, que tiene tres hijos, que no los alimenta, se sienta bien consigo mismo? Tendríamos que ayudarlo a cambiar la estructura del sistema social. En ese sentido, Martín-Baro plantea, la psicología social es la liberación. Dice Martin-Baro, "no resulta exagerado afirmar que se aprende bastante más sobre la Psicología de nuestros pueblos leyendo una novela de García Márquez o de Vargas Llosa que nuestros trabajos técnicos sobre el carácter y la personalidad."
¿Cuántos estudios y cuántas publicaciones hay sobre el mexicano? ¿Alguien puede decirme de algún libro o estudio sobre la psicología del mexicano? Hay un libro que se llama así, La Psicología del Mexicano, del autor Díaz-Guerrero. Realmente no hay una investigación seria sobre lo que es el ser mexicano, sobre nuestra condición como tales. Entonces nos dice Martín-Baro: la psicología latinoamericana parte de ciertos presupuestos de los cuales no hay discusión alguna.
Un positivismo. El positivismo implica que nosotros llevamos el problema de tal forma que cuando alguien intenta cambiar algo se vea como algo negativo, como algo que no es adecuado, sino que hay que mantener las cosas dentro de ciertos límites.
El ahistoricismo es el hecho de ver al objeto de estudio y no contemplar la historia que está detrás de él. Así, algunos dirán, ¿pues qué diferencia hay entre John Smith, que vive en Detroit, Michigan, y Juan Pérez que vive en Tepito? Hay bastantes diferencias, tienes que tener en cuenta esos aspectos culturales.
Entonces, la crisis de la psicología que se presentó en los años 70 repercutió de tal forma que se plantea la necesidad de construir una psicología social latinoamericana. ¿Cuál fue la crisis? Recordemos que en los 70 se presentaron movimientos sociales, se presentó el movimiento antibelicista, el movimiento de los hippies y sobre todo la represión de los países latinoamericanos.
Hay una falta de relevancia social que se observa. Los estudios que se hacen no tienen importancia social. Los descubrimientos localistas se tratan de extrapolarlos con una pretensión de validez universal. Cuando se dice que en base a un estudio se determina que los homosexuales son así porque tienen un gen que los determina a partir de un estudio, este siga la realidad. Hay una falsa neutralidad científica en la medida que no queremos comprometernos con la situación que estamos atendiendo, porque yo soy investigador, aquel es el sujeto de estudio. Y finalmente, la represión y los movimientos sociales que siguieron.
Entonces no podemos nosotros evitar sentirnos involucrados en lo que es el estudio que estamos conduciendo. Por ello es importante reinstalar a la Psicología social en lo que es el contexto en el cual se encuentra para que las personas puedan realmente situar lo que es la historia concreta en lo que es el conocimiento y la intervención.
Y algo que dice Martin-Baro para ir concluyendo, que no sean los conceptos los que convoquen a la realidad, sino la realidad la que busque los conceptos. Y llegas a la afirmación, a los psicólogos latinoamericanos nos hace falta un buen baño de realidad, pero de esa misma realidad que agobia y angustia a las mayorías populares.
La psicología social de la liberación tiene como punto de partida la defensa de los grupos oprimidos, el trabajo con los grupos oprimidos. ¿Por qué? Porque son quienes realmente necesitan de ayuda psicológica. De tal forma que se centra primeramente en trabajar con aquellos que carecen de todo para poderlos organizar y poderles ayudar a que se satisfagan sus necesidades y solucionen sus problemas.
La opresión, liberación y bienestar se erigen en los conceptos centrales de la intervención comunitaria, que no puede ser más que una intervención psicosocial. Estamos hablando de la intervención en las comunidades.
Cuando se habla de intervenir, entonces estamos hablando de una actividad prescindida por la solución de un problema práctico, aquí la interacción entre la teoría y la practica es fundamental, que abordamos con la inexcusable e imprescindible ayuda de una determinada estructura conceptual.
Intervenir es por tanto, planificar con los participantes las acciones para prevenir o reducir el impacto de algo que entendemos perjudicial para su bienestar.
Intervenir, en síntesis, es modificar el decurso de un acontecimiento para reconducirlo en una determinada dirección.
Los objetivos planteados en la intervención psicosocial, se orientan a reducir o prevenir situaciones de riesgo social o personal, y contribuyen al desarrollo de acciones cuya intención era solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos, organizaciones y comunidades.
Como conclusión, la intervención psicológica es una actividad que requiere del manejo de un bagaje teórico que incluya las siguientes premisas: la teoría de grupos, la teoría de la organización y la teoría de las comunidades. No podemos seguir hablando de una separación entre una psicología individual y una psicología social. La psicología es desde un principio y hasta el final una psicología social y todos somos seres sociales.
Y finalmente, la psicología debe retomar e incorporar los cambios sociales para replantearse su bagaje teórico-práctico para no seguir rebasada por una realidad cambiante. Con esto concluyo mi intervención, les agradezco su atención y paciencia, muchas gracias.


Autor:
Mtro. Oscar Yescas Domínguez
https://www.youtube.com/watch?v=rjsKV-zcjVg&ab_channel=OscarYescas
Oscar Yescas Intervencion psicosocial uno
https://www.youtube.com/watch?v=P8bxde5Ash0&ab_channel=OscarYescas
Oscar Yescas Domínguez Intervención psicosocial dos
https://www.youtube.com/watch?v=e9fIw-SrSec&ab_channel=OscarYescas
Oscar Yescas Domínguez Intervención psicosocial tres
https://www.youtube.com/watch?v=AatqkPAbKvE&ab_channel=OscarYescas
Oscar Yescas Domínguez intervención psicosocial cuatro
https://www.youtube.com/watch?v=V_rS3HfQS1w&ab_channel=OscarYescas
Oscar Yescas Domínguez Intervención psicosocial cinco
https://www.youtube.com/watch?v=XO33Fajkpgc&ab_channel=OscarYescas
Oscar Yescas Domínguez Intervención psicosocial seis
https://www.youtube.com/watch?v=YY4FaX9d1s4&ab_channel=OscarYescas
Oscar Yescas Domínguez Intervención psicosocial siete



Aportaciones de la psicología social al estudio de la violencia social

  1. La inseguridad: el pan de cada día
  2. La violencia presente en múltiples contextos sociales
  3. ¿Crisis de valores o surgimiento de nuevos valores?
  4. La subcultura de la violencia
  5. Múltiples enfoques teóricos sobre la violencia
  6. El sistema de justicia en México: Logros y retos
  7. La psicología y la criminología: la Psicología criminal
  8. Bibliografía
I.- La inseguridad: el pan de cada día
La inseguridad es hoy en día uno de los grandes problemas que padecemos como parte del precio que tenemos que pagar por vivir en un contexto de modernización a fines del siglo y del milenio. Esta inseguridad se manifiesta en dos niveles, por un lado, observamos la inseguridad psicológica que padecen millones de individuos que presentan una personalidad afectada por una socialización alienante, represiva e inhibidora, en la cual prevaleció una educación autoritaria que generó temores, ansiedad e incertidumbres, limitando el desarrollo del potencial humano que posee toda persona y dificultando el establecimiento de las relaciones interpersonales en los diferentes contextos grupales de pertenencia o de referencia. De hecho, este tipo de inseguridad es el origen de una serie de conflictos que se presentan en las relaciones interpersonales.
Este tipo de inseguridad individual puede ser atendida a nivel de terapia individual o grupal, mediante orientación y asesoría psicológica que conduzca al desarrollo del potencial humano que todo individuo posee. También es deseable intervenir en el sistema educativo en sus diferentes niveles para incluir contenidos psicológicos en los programas de educación formal y no formal que permitan generar cambios planeados en un sentido de incrementar la autoestima y autoimagen de cada individuo.
Por otro lado, en las comunidades sociales se observa una creciente inseguridad social principalmente en el medio urbano (aún cuando en el campo no está ausente), y que se manifiesta en el hecho de estar constantemente expuestos a riesgos de ser objeto de una violencia social que presenta múltiples manifestaciones y que están a la orden del día como noticias cotidianas que presentan los medios masivos de difusión que dan cuenta de un sinnúmero de homicidios, violaciones, robos, secuestros y lesiones que afectan al conjunto de la población.
La violencia urbana ha sentado sus reales en las principales ciudades del país, los hechos delictuosos y violentos acaparan el tiempo y espacio de noticieros y en el caso de América latina, el banco Mundial considera a esta región del planeta como la región más violenta del mundo (La Jornada 2/jul/96) al registrar un promedio anual de 30 asesinatos por cada cien mil habitantes, lo cual duplica el promedio de otras zonas.
La situación es tal que podría afirmarse que el principal problema de salud de la sociedad es la violencia que trae consigo un incremento considerable de suicidios, de stressdepresión, angustia y otros padecimientos. La violencia esta dentro de las principales causas de muerte en la actualidad y se origina por problemas de educación, de consciencia y pobreza extrema.
Tan sólo en el Distrito Federal La Procuraduría General de Justicia (PGJDF), proporciona cifras oficiales que dan cuenta de que se cometen 800 delitosdiarios en la ciudad de México (La Jornada 20/mzo/96), de los cuales se cometen 100 robos de autos al día (La Jornada, 1o/feb/95).
La mayor parte de los delitos cometidos en el país son de orden patrimonial, es decir, robos en sus diversas modalidades. Esto ha motivado diversas reacciones de la población que ya sea que tienda a armarse para defenderse de una agresión incurriendo con ello en un delito, o que tome justicia por su propia mano linchando o sometiendo en forma multitudinaria al o los agresores.
La prensa y la televisión incrementan su nota roja al dar cuenta cotidianamente de un sinnúmero de actos de violencia en la que participan mayoritariamente hombres, pero en los cuales se observa en forma creciente a mujeres, y dentro de los cuales se aprecia un creciente número de menores de edad. En Hermosillo, Sonora esto ha motivado que se discuta actualmente una propuesta presentada por vecinos de una colonia a las autoridades, en el sentido de emitir credenciales de identificación para los menores de edad, como una alternativa para frenar la delincuencia juvenil (El Imparcial, 19/feb/95). Los medios de difusión juegan su papel en este proceso y al informar de la muerte de un asaltante a manos de la policía dicen textualmente "un hampón menos" (Televisaprograma Al despertar, 18/feb/95).
Este tipo de inseguridad es la que presenta mayores dificultades para ser atendida ya que obedece a muchos factores. La crisis estructural por la que atraviesa el país es uno de tantos factores que se presentan como algo incontrolable ya que el modelo económico y político de corte neoliberal que se siguió en el sexenio pasado y que se continúa en lo que va del actual, ha demostrado su inviabilidad al agudizar las contradicciones sociales: surgimiento de una casta de supermillonarios en dólares, (24 según la revista Forbes), crecimiento desmesurado de millones de mexicanos que viven en la pobrezaextrema (40 según cifras oficiales), devaluación abrupta del peso, alza de tasas de interés, incremento de la cartera vencida en diversos campos,desempleo creciente, contención salarial, alza de precios, etc. En este contexto, es de predecir que se incrementarán en forma incontrolable el número de delitos de diversa índole.
II.- La violencia presente en múltiples contextos sociales
Si en Sudáfrica mataban negros antes de que accediera al poder Nelson Mandela, era algo que no nos afectaba en gran medida, ya sea porque fueran negros (revelando con ello un racismo inconsciente) o por que se encontraban a miles de kilómetros de distancia. Si recordamos a las nuevas generaciones que los nazis alemanes redujeron a cenizas, o a jabón a millones de judíos, hombres, mujeres y niños, los sacude momentáneamente y creen que no pasa de ser un "éxito más de Hollywood (Steven Spielberg: La lista de Schlinder), o se inclinan a olvidarlo a nombre de que eso pasó hace muchas décadas, dificultando con ello, la consolidación de una memoria social.
La violencia es algo a lo que nos estamos acostumbrando y por ello en ocasiones perdemos nuestra capacidad de asombro y llegamos a confundir la realidad con la fantasía a la manera de los niños que viven en zonas de conflicto armado que juegan a la guerra con rifles de juguete en escenarios reales de casas y edificios destruídos y personas deambulando en busca de comida y agua. Esta violencia va impregnando el núcleo de valores que marcan nuestro estilo de vida, los procesos de socialización en diferentes contextos, y en consecuencia a las relaciones interpersonales de los individuos.
Esto se puede confirmar al analizar las características del actual proceso de socialización, en el cual podemos observar que la violencia se encuentra no sólo en las calles, sino también en el hogar y en las instituciones que son el pilar fundamental de nuestra sociedad.
1. La familia como factor de contagio criminal
Mencionemos en primera instancia a la familia, caracterizada publicitariamente como "hogar dulce hogar" o el "puerto de paz y tranquilidad". Sin embargo, las estadísticas demuestran que se ha incrementado el número de mujeres golpeadas, del maltrato infantil, efectuado por los padres (o padrastros), y en algunos casos extremos, se ha llegado al asesinato, del abuso sexual contra los niños, etc. Las relaciones al interior del grupo familiar en la sociedad moderna reflejan la existencia de una seria crisis, que viene a mostrarse como una de las expresiones estructurales de la desigualdad social y de los conflictos de clase. La toma de consciencia de las contradicciones que existen entre la institución familiar y la sociedad que le rodea, pueden originar comportamientos antisociales, no sólo por el hecho de que de los conflictos familiares surge la reacción delincuencial, sino también porque la familia actúa indirectamente en la formación de la personalidad del delincuente al asumir ciertas características:
a) La disgregación familiar
b) La carencia de cuidados maternos en etapas tempranas
c) La privación de la compañía paterna
d) La actitud rígida de los padres
e) La disciplina autocrática parental
f) Las alteraciones constantes en la dinámica familiar
g) Etc.
La familia puede ser la fuente transmisora de valores y normas subculturales que conducen a la delincuencia a los hijos (Bandini, Tulio y otros, 1990), en la medida en que la familia determina las características del proceso de socialización del individuo e influye sobre el fracaso de esta socialización, generando comportamientos desviados.
2. La influencia de los medios masivos de difusión (televisión y cine)
El lugar que tradicionalmente ha ocupado la familia como primer agente socializante se encuentra en franca disputa con la creciente influencia que la televisión juega hoy en el proceso de socialización. Desde los programas de caricaturas hasta las producciones cinematográficas recientes, se encuentran con diferentes dosis de violencia en sus contenidos. ¿Y cuál es nuestra actitud ante ello?. Si se observa una escena erótica en el televisor en compañía de nuestros hijos u otros menores de edad, la reacción común es cambiarle de canal, o pedirles a los menores que se vayan a dormir o a ver si pasa el cartero, pero si se observa un asesinato o escenas de violencia no se hace nada por contrarrestar el impacto psicológico que produce el ver la escenificación de un crimen.
3. La violencia institucional
El funcionamiento de los hospitales psiquiátricos, Centros de Readaptación Social, clínicas de rehabilitación para adictos se caracteriza por el ejercicio de diferentes modalidades de violencia dirigida hacia quienes se encuentran en su interior, sea como pacientes o como internos, a los cuales sólo les es brindada una posibilidad de subsistir como objetos de una violencia institucional, (Basaglia, Franco, 1975), que a nombre de lograr fines terapéuticos o de readaptación se ejerce con resultados que dejan mucho que desear.
La situación en los ceresos actuales es semejante a la de un barril de pólvora que en cualquier momento puede estallar, debido a las condiciones de sobrepoblación, como resultado de una política de fabricación de culpables, y un sistema judicial lento e ineficiente. De 460 prisiones federales y estatales en el país, diseñadas para alojar a 55,000 internos se alberga actualmente un promedio de 100,000 reos. Además de una arraigadacorrupción, violencia y tráfico de drogas y alcohol. No existe una adecuada clasificación de los internos para determinar su ubicación. Por elo, no es gratuito que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emita varias recomendaciones a los ceresos.
El pago por lista de asistencia, por visita familiar y conyugal, la renta de celdas, el servicio de larga distancia, pago de dádivas y la prostitucióncontrolada son hechos denunciados comúnmente en tales instituciones, no sólo por internos y exconvictos, sino también por diputados, senadores y representantes populares. Inclusive a nivel niternacional Américas Watch publicó en 1990 Los derechos humanos en México: una política deimpunidad, y en 1991, editó el informe Condiciones de las prisiones en México en 1991 donde desarrolla una serie de denuncias basados en visitas a quince instituciones carcelarias mexicanas, donde realizaron entrevistas con funcionarios públicos, directivos y personal de las instituciones carcelarias, prisioneros y activistas de los derechos humanos.(La Jornada, 24/mzo/91). En ambos concluyeron que "las condiciones en las prisiones mexicanas están muy por debajo de los niveles mínimos aceptables de decencia humana". La discriminación de los reos y privilegios a aquellos internos que se encuentran en módulos de alta seguridad.
Las cárceles son un verdadero negocio, porque en ellos se vende de todo. En estas condiciones es difícil que los internos puedan alcanzar un auténtico tratamiento de readaptación social, pues las condiciones en las que se encuentran los ceresos actualmente no les permiten albergar expectativas de que en el momento en que obtengan su libertad serán individuos productivos y útiles a la sociedad.
4. La violencia política
Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari fueron asesinados cientos de personas por sus ideas políticas, por el hecho de que eran contrarias a laideología del grupo en el poder. En ese período se creó el Partido de la Revolución Democrática, como resultado de la fusión de varias corrientes y partidos políticos, todos ellos considerados de oposición. Los recursos del poder fueron utilizados para intentar diezmar y extinguir no sólo a esaorganización, sino a toda aquella voz de oposición que cuestionara el acendrado presidencialismo que hoy en día es tan criticado, inclusive por aquellos que incurrieron en alabanzas, elogios y defensa de acciones del gobierno anterior, aún aquellas que incluían la eliminación de opositores. La revisión de la información de la prensa durante este período da cuenta de ello.
En los últimos meses del anterior sexenio, se presentaron acontecimientos que cimbraron al país. Empezando el primero de enero con la rebelión zapatista que optó por la vía de las armas para enfrentar la violencia institucional que afecta en forma ancestral a la población chiapaneca. El grito de "Ya basta" retumbó en el mundo entero destruyendo el mito de paz social, denunciando los crímenes que a nombre de esa paz se cometen cotidianemente contra la población indígena, en su ya famosa "Declaración de guerra al gobierno mexicano (La Jornada 2/ene/94). Después de ello, sucedieron crímenes que sacudieron a la población mexicana y al mundo entero, los asesinatos Luis Donaldo Colosio candidato del PRI a la presidencia de la república y de Jose Francisco Ruiz Massieu, Secretario General del mismo partido.
Esto manifestó el grado de degeneración de la consciencia política que ha venido permeando la cultura política de nuestro país, en la medida que adopta la forma de una sociopatía política ya que es inadmisible para la sensibilidad humana aplastar las vidas ajenas en nombre de una ideología. A esto se llama en cualquier parte del mundo un crimen y a quien se encarga de realizarlo no deja de ser un criminal. A cerca de cuatro años del asesinato del cardenal Posadas, el crimen sigue sin esclarecerse en su totalidad, y a más de tres años del asesinato de Colosio, siguen las especulaciones sobre si fué una acción aislada o un acción concertada (Elena Gallegos, La Jornada, Expediente Colosio, 23 al 30/Ene/95).
Más recientemente en diciembre pasado, en Tabasco, fueron desalojados con lujo de violencia, los grupos de ciudadanos perredistas que impedían la entrada de Roberto Madrazo Pintado candidato del PRI a la gubernatura del estado, a Palacio de Gobierno por parte de grupos de priístas que actuaron con la anuencia y complacencia de las autoridades responsables de la seguridad en aquel estado. En Chiapas, hace unos días, la intolerancia política y la manipulación de la información ocasionaron una agresión de grupos de ganaderos y priístas encabezados por autoridades municipales, que atacaron a las personas que resguardaban la catedral de San Cristóbal de las Casas exigiendo la salida del sacerdote Samuel Ruiz del estado.
III.- ¿Crisis de valores o surgimiento de nuevos valores?
La Sociología nos indica que la conducta transgresiva no se manifiesta de manera igual en los distintos sectores sociales. Diversas investigaciones dan cuenta de que la posición, la clase social, el status, factores étnicos, el tipo de trabajo u ocupación, así como otras variables sociales, son efectivos índices para predecir los delitos. También nos aporta el concepto de anomia (entendida como conflicto cultural, como crisis o ausencia de valores o normas), como una útil herramienta que ayuda a concebir la existencia de subculturas que coexisten al interior de una cultura dominante.
Sin embargo, aún aceptando la existencia de un conflicto de sistemas de valores, en el cual los valores de una cultura dominante están en desavenencia con valores subculturales, el concepto de anomia no es suficiente desde una perspectiva psicosocial ya que no permite explicar la ineptitud de los sujetos para incorporarse a una vida productiva, y más allá, el alto índice de reincidencia que presentan algunas personas. Aún más, la evidencia empírica refuta el sentido del concepto de anomia ya que la tasa más elevada de delitos no es exclusivamente localizable entre los sectores marginados.
Desde una perspectiva sociocultural, la anomia como conflicto cultural conduce a la existencia de cierto segmento cultural que es la antítesis o la piedra de contradicción de otro segmento más pequeño de la misma cultura. De ahí que el concepto de anomia sirva como herramienta útil para considerar las subculturas existentes en otra cultura más amplia.
IV.- La subcultura de la violencia
Hablar de cultura presupone hacer referencia a un conjunto de normas, valores, actitudes, hábitos y tradiciones que caracterizan el comportamiento de una comunidad social. En cambio, al mencionar el término subcultura se habla de los mismos contenidos, que caracterizan el comportamiento de un grupo o sector social determinado, ubicado dentro de un contexto sociocultural más amplio, en el cual prevalece un estilo de vida y filosofíainstitucionalizado.
La referencia a la existencia de una subcultura de violencia en determinada sociedad viene a resaltar el hecho de una creciente filtración de violencia en los valores que prevalecen en determinado estilo de vida, en el proceso de socialización y en las relaciones interpersonales de los individuos que viven bajo condiciones similares. Por ello es posible hablar de una subcultura de violencia que se demuestra al examinar ciertos grupos sociales e individuos cuyas vidas registran las tasas más altas de violencia externalizada, al grado de asumir la violencia como un modus vivendi, confirmando esta filosofía con altos índices de reincidencia.
Por tanto, la violencia externalizada, bien sea en las relaciones interpesonales o en la interacción de grupo, se presenta como el reflejo o consecuencia de un núcleo de valores que se ha desgajado de una cultura dominante. Estas expresiones de violencia (a menudo ilícitas) forman parte de un subsistema normativo subcultural que se sensibiliza en la fisonomía psicológica de los miembros de la subcultura, así podemos mencionar los siguientes ejemplos: en Italia, la vendetta, en la India, las tribus asesinas y en nuestro país, las venganzas familiares.
Por ello la identificación de los grupos en que están condensadas las cifras más altas de criminalidad permitirá localizar las subculturas de violencia existentes, y en base a ello, se podrá examinar los sistemas de valores, el tipo de reacción a determinados estímulos, la percepción diferencial de los sujetos a la hora de evaluar los estímulos y los trazos generales de personalidad de los actores de tales subculturas.
V.- Múltiples enfoques teóricos sobre la violencia
El estudio del comportamiento violento se ha enfocado en base a diferentes perspectivas, como manifestación de una alteración individual, como resultado de carencias familiares, como resultado de fallas en la socialización, sobre todo a experiencias tempranas. De ahí que se observa que lasciencias sociales han analizado la violencia en su conjunto, y los clínicos han analizado al criminal desde una perspectiva individual. De ahí que elanálisis del comportamiento violento requiera de un trabajo inter y multidisciplinario que permita la explicación de las causas que forman a los individuos delincuentes.
Existen diferentes teorías que intentan explicar el comportamiento agresivo, podemos mencionar las teorías psicoanalíticas, estudios médicos y biológicos, el concepto de catarsisaprendizaje y condicionamiento social, la teoría estructural-funcionalista de la desviación y de la anomia, la teoría de las subculturas criminales, todas las cuales consideran la necesidad de identificar el contexto social en el cual se presenta la conducta delictiva y violenta.
Al estudiar la etiología del delito estas y otras teorías desembocan en el surgimiento de la Criminología como ciencia transdisciplinaria. Lo cierto es que estas teorías se dirigen a estudiar la violencia social, la cual en tiempos de paz, representa la causa del mayor número de muertes en el último período, aún por encima de los saldos funestos de diversos conflictos bélicos.
De todos los cambios que observamos en esta época turbulenta que nos toca vivir, se encuentra precisamente aquél que nos reúne en esta ocasión como objeto de estudio: esto es la violencia social en sus múltiples manifestaciones: desde la delincuencia organizada y su incremento en todo tipo de delitos. Desde el robo simple realizado por el desempleado motivado por el hambre, sino que también debe considerarse como tal al actuar de ciertos grupos sociales que mantienen vínculos políticos y actúan para alcanzar deteminados objetivos que atentan contra el patrimonio individual, familiar y social. Cítese el caso de la banca privada mexicana que en tiempos de crisis como la actual no desea perder sus utilidades asegurando sus ganancias en tiempos de crisis aún a costa de aumentar el número de millones de mexicanos que viven en la pobreza extrema.
El problema de la cartera vencida en los bancos amenaza con convertirse en un problema nacional que de continuar en ese rumbo, empujará irremediablemente a declarar una moratoria en el pago de las deudas bancarias.
Por otro lado, observamos el surgimiento de aquella figura delictiva que conmocionó a todos los mexicanos y al mundo entero durante 1994: el crimen político que situó a México en el regreso a la barbarie política, aumentando la incertidumbre y la inseguridad social no sólo por el impacto político, sino también financiero de una acción de este tipo que repercutió y dañó a todos los mexicanos.
Entre esos extremos se encuentra el funcionamiento de una delincuencia que actúa en forma organizada y con ello aumenta su potencial y efectividad. ¿Cómo es que surge este nuevo panorama?, ¿Qué motivos originan el comportamiento individual en una organización de delincuentes?, ¿Qué alternativas pueden brindarse para enfrentar esta situación de tal forma que disminuya su acción?
VI. El sistema de justicia en México: Logros y retos
Las instituciones responsables del establecimiento del estado de derecho en México han sufrido una serie de cambios en el último período. Algunos de estos cambios son derivados de las modificaciones constitucionales que buscan que tanto las autoridades como los ciudadanos se sujeten a la ley, creando candados jurídicos que propician la reducción de conductas violatorias de los derechos humanos. Sin embargo, a pesar de estas intenciones todavía prevalecen prácticas que van desde el abuso de autoridad y la corrupción hasta la tortura.
Uno de los grandes aciertos es la creación de las comisiones de derechos humanos, ya que constituye un avance importante en cuanto al establecimiento del estado de derecho, ya que han contribuído a disminuír la impunidad al ventilar públicamente las acciones violatorias de derechos humanos. Con ello, se permite un mayor acercamiento de los ciudadanos con el gobierno, en virtud de que sus recomendaciones representan un compromiso explícito de las autoridades para sujetar a la ley a los funcionarios públicos.
Sin embargo, a pesar de tales medidas falta todavía regular las prácticas de los cuerpos policiacos, de muchos de los jueces, malos abogados y funcionarios públicos, que continúan incurriendo en prácticas que reflejan impunidad y una serie de violaciones a las garantías individuales y colectivas. Así puede observarse que persisten las violaciones de las garantías individuales (amenazas, detenciones arbitrarias, la tortura y la desaparición de personas) (Yael Siman, El Financiero, 15, 16 y 17/feb/95).
Por otro lado, las comisiones de derechos humanos tienen la limitación de atender casos particulares y no considera los vicios estructurales del sistema. La impunidad existe por el conjunto de factores e intereses de diversa índoles que impide la acción de la justicia. Entro otros podrían mencionarse los siguientes: la ineficiencia policiaca que no desarrolla labores de auténtica investigación, por no estar capacitadas para ello, los bajos sueldos que propician la corrupción tanto de policías de bajo nivel jerárquico como de jefes policiacos, así como su deficiente formación, abogados sin ética que actúan sin ningún control favoreciendo al mejor postor, jueces y funcionarios públicos deshonestos, son lastres que siguen impidiendo que realmente se establezca un estado de derecho en el país.
El tráfico de influencias y la cultura de la "mordida" impiden que la seguridad jurídica llegue a importantes sectores de la población, que no cuentan con "palancas", contactos políticos o dinero para demostrar su inocencia frente a las autoridades. Esto tiene como resultado que el mayor porcentaje de internos en los ceresos del país sean provenientes de los sectores marginales, de escaso poder económico.
VII.- La psicología y la criminología: la Psicología criminal
1. Herramientas de la Psicología
La Psicología cuenta con un amplio instrumental teórico-practico que permite entender, comprender y predecir el comportamiento humano. Sus herramientas van desde la teoría del aprendizaje, las teorías de la personalidad, que permiten comprender las diferencias individuales, las teorías de lamotivación que ayudan a comprender las causas que originan determinado comportamiento indivudal o grupal, la teoría de grupos, la teoria de la organización y la teoría social. Con este arsenal teórico-práctico puede realizar intervenciones en diferentes niveles: individual, grupal, organizacional, institucional y comunitario.
2. La Psicología criminal
En relación al comportamiento criminal, la Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un individuo a delinquir, que significado tiene esa conducta para él, porque la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica genética (Marchiori, 1990).
Con el estudio de la personalidad del delincuente se logra el psicodiagnóstico que permite la realización de un pronóstico, en base al cual pueda diseñarse un tratamiento adecuado para su readaptación, a través de una labor terapéutica integral. El conocimiento de la personalidad del delincuente es esencial para diferenciar un caso de otro y para poder reconstruír la etiología y dinámica del fenómeno criminal en particular.
En el ámbito penitenciario, la tarea psicológica implica abordar los dos aspectos del diagnóstico y del tratamiento. El trabajo psicológico con individuos delincuentes conlleva necesariamente un enfoque social, ya que el delito es una transgresión, una alteración o violación a una norma social. Por ello, la psicología parte de un diagnóstico que tiene como objetivo conocer quién es el individuo que llega a la institución penitenciaria.
3. El diagnóstico psicológico
El diagnóstico puede ser individual, grupal o institucional. En el diagnóstico individual se busca lograr un conocimiento de los múltiples y complejos aspectos de la personalidad del delincuente. Se utilizan por lo regular las siguientes técnicasHistoria clínica, test de inteligencia, test proyectivos,inventarios de personalidad, test de intereses y actividades, entrevistas focalizadas y abiertas, análisis de casos. Este arsenal psicométrico debe ser utilizado con un criterio profesional y un enfoque objetivo ya que si bien proporciona datos relevantes sobre actitudes e inclinaciones de la persona, no ofrece una certidumbre al 100 % acerca del comportamiento futuro en un momento dado.
Para una realización adecuada de los estudios psicométricos se requiere de una sólida formación académica del examinador, además de experiencia clínica y sensibilidad personal. La inadecuada utilización de estas técnicas, cuando no están destinadas para el tratamiento, sino para diagnosticar a la persona y "proteger" a la sociedad, acerca a los sitemas penitenciarios a controles sociales de corte totalitario (El Financiero, 11/feb/95).
En el diagnóstico grupal, se busca conocer las características de un grupo especial dentro del penal, agrupados por diversas variables: tipo de delitos, edades, escolaridad, etc. Aquí pueden emplearse las siguientes técnicas: test colectivos de inteligencia, test de personalidad, test proyectivos, dinámicas grupales de simulación, dramatización, juego de papeles, etc. La técnica grupal permite desarrollar programas de sensibilización en los internos, lo cual le permite clarificar valores, actitudes y comportamientos.
En el diagnóstico institucional se intenta conocer las características psicosociales que presenta la institución o la organización. Abarca a todos los niveles de un centro de readaptación social, concebido como organización y como institución. Las técnicas que se utilizan son las entrevistas individuales, test colectivos, análisis de la comunicación organizacional, formal e informal, diagnóstico de procesos organizacionales, del climaorganizacional, grupos informales, liderazgo, etc. El profesional de la psicología puede jugar un rol de agente de cambio interviniendo para realizar programas de capacitación dirigidos al personal administrativo y custodios implementando programas de formación de equipos de trabajo, de liderazgo, motivación laboral y de sensibilización en el trato con los y las internas.
En función de lo anterior, se puede desarrollar un tratamiento adecuado a cada psicodiagnóstico, a través del cual se intente modificar, atenuar la agresividad del individuo antisocial, hacer conscientes aspectos inconscientes en cuanto a las conductas patológicas, sensibilizar al interno en relación a su afectividad, favorecer las relaciones interpersonales estables, lograr que pueda canalizar sus impulsos y verbalizar su problemática. Así como optimizar los recursos humanos que colaboran en el centro penitenciario y disminuír con ello los índices de violencia que se presentan en su interior.
Es necesario valorar la aportación de la psicología al interior de un centro penitenciario, ya que su intervención permitirá fortalecer los objetivos de readaptación de los internos, sobre todo si se considera que la situación al interior de dichos centros es realmente explosiva por los problemas de sobrepoblación, rezago en la revisión de expedientes, etc. El profesional de la psicología, en coordinación con otros científicos sociales y de la salud permitirá con su intervención disminuír la tensión que existe al interior de los ceresos y con ello lograr una mejor procuración de justicia, evitando los altos índices de reincidencia y la estigmatización social de los exconvictos. Un verdadero aprovechamiento de la Psicología en las instituciones penitenciarias tiene que darse en el marco de la búsqueda de un auténtico cambio de la institución en su conjunto y en apoyo a los derechos humanos de los encarcelados, de sus familias y de las víctimas de los delitos.
VIII.- Conclusiones
Es necesario crear un sistema jurídico que tenga las características del régimen de seguridad social en los servicios médicos, con el objeto de lograr la impartición de justicia expedita y objetiva a la mayoría de la población mexicana.
Es importante considerar la creación de organismos autónomos similares al Bufete Jurídico de la Universidad de Sonora, que contemplen dentro de susfunciones la consulta y auxilio procesal a las personas que no pueden asumir los gastos de abogados particulares. En esta institución. Ello implica fortalecer a los ya existentes con mayor presupuesto de tal forma que incrementen sus recursos humanosmateriales y financieros en forma suficiente para responder a la demanda de que son objeto. Es recomendable analizar la posibilidad de obligar a los estudiantes de derecho a hacer su servicio social en tales instancias, de manera similar a la obligación de los estudiantes de medicina de realizar su servicio en hospitales.
Es necesario fortalecer las instituciones como el Instituto de Capacitación de la Procuraduría General de la República, las Escuelas de Policía que impulsen programas de capacitación inicial, regularización, actualización y especialización, encaminados a lograr una mejor protección de los derechos humanos.
Debe contemplarse la posibilidad de que las escuelas de policía, las procuradurías estatales y diversos organismos policiacos otorguen becas a los elementos más destacados con el objeto de que puedan realizar carreras universitarias y fortalecer con ello a esas instituciones. Con ello, se evitaría que la carrera judicial sea una carrera de "lealtad" y pase a ser una carrera más competitiva y pública.
La implementación de tales medidas:
a) Profesionalización de los encargados de impartir la justicia
b) Creación de incentivos positivos para reconocer el buen desempeño
c) Ejecución de medidas disciplinarias hacia aquellos elementos que incurran en actos de corrupción
permitirá lograr una verdadera profesionalización en la impartición de justicia, que se presenta como una necesidad impostergable que reclama lanación en su conjunto.
Por otro lado, materia de readaptación social debe revisarse y examinar la política global en la materia, ya que el sistema actual de readaptación requiere de una reforma integral. Es necesario revisar los esquemas de preliberación que actualmente están bajo el control de la Secretaría de Gobernación. Ello implica evaluar el funcionamiento de los Consejo Técnicos Interdisciplinarios (que establecen la peligrosidad de los presuntos responsables y constatar si son respetados los derechos humanos de los reos. El sistema penal es la zona crítica de los derechos humanos, por ello es necesario realizar una reforma integral al sistema de procuración de justicia.
El problema de la sobrepoblación no permite la readaptación social del delincuente, la respuesta al mismo no debe ser la construcción de más cárceles, sino tender a la realización de labores de prevención del delito en el ámbito comunitario, al mismo tiempo que se procede a agilizar la revisión de los expedientes para dar salida a aquellos elementos que así lo ameriten.
Es preciso instrumentar una política política criminológica en sus aspectos preventivo, que permita realizar un diagnósico de las causas sociales que originan los delitos; en su aspecto punitivo, profesionalizar a las corporaciones policiacas para que su funcionamiento se base en la aplicación demétodos científicos para recibir realmente el status de criminología aplicada. Debe crearse una instancia del Poder Judicial que tome cartas en el asunto y contribuya a sanear estas instituciones liberando a quien así lo amerite y capacitando al personal que labora en los mismos con enfoques de tipo humanístico.
Bibliografía
Arroyo, Jesús
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA POLITICA
Ed. Mensajero. Bilbao, 1986
Bandini, Tulio y otros
DINAMICA FAMILIAR Y DELINCUENCIA JUVENIL
Cárdenas editor. México, D.F. 1990
González Pineda, Francisco:
EL MEXICANO PSICOLOGIA DE SU DESTRUCTIVIDAD
Ed. Pax. México, D. F. 1988
Marchiori, Hilda
PSICOLOGIA CRIMINAL
Ed. FCE. México, D.F. 1990
Periódico El Financiero. Circulación Nacional. Edición diaria. México, D.f.
Periódico El Imparcial. Circulación estatal Edición diaria. Hermosillo, Sonora
Periódico La Jornada. Circulación Nacional. edición diaria. México, D.F.
Wolfgang, Marvin E.
LA SUBCULTURA DE LA VIOLENCIA
Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1971
Mtro. Oscar Yescas Domínguez
(MTC del Departamento de Psicología y Comunicación de la Universidad de Sonora)