follow me

jueves, 28 de noviembre de 2019


Del gozo al pozo con las luvias en Hermosillo
Oscar Yescas Domínguez
28 noviembre 2,019

En qué momento pasamos de la espera ansiosa por la lluvia en Hermosillo, a la angustia y deseo de que deje de llover?
La capital de Sonora está ubicada en un punto geográfico donde predomina el clima semidesértico, por lo que las lluvias son escasas en esta localidad, lo cual provoca racionamiento del servicio de agua potable y temperaturas altas en verano. Son frecuentes los períodos de sequía en nuestra ciudad, por lo cual el agua es considerada un recurso valioso por la mayoría de sus ciudadanos. A golpes hemos aprendido que el agua debe cuidarse y no desperdiciarse.
Por ese motivo era una tradición en años anteriores en Hermosillo que cuando alguna lluvia caía en esta ciudad los hermosillenses nos alegrábamos y salíamos a mojarnos y disfrutar la sensación del agua de lluvia caer sobre nuestros cuerpos. Al menos en mi caso viví esos momentos en mi juventud de salir de casa gritando: “está lloviendo” y brincar de gusto al sentir caer las primeras gotas de lluvia sobre mi rostro y cabeza. No era el único en hacer este tipo de “locuras”, era una especie de ritual porque la lluvia representaba que bajaran las altas temperaturas y eliminar las medidas de racionamiento del agua.
Pero el día de ayer 27 de noviembre pasamos de un estado de bienestar en la mañana al estar disfrutando el sonido del agua de lluvia caer en el techo de nuestras casas, mientras tomábamos café, chocolate caliente o simplemente estábamos pegados a la ventana viendo llover y experimentando un estado de tranquilidad, para pasar a un estado de angustia horas después, al ver que seguía lloviendo sin parar, las calles inundándose y en varios domicilios el agua se filtraba por los techos penetrando al interior de los hogares, dejando atrás aquella sensación que se resume en el dicho “qué bonito es ver llover y no mojarse”. .
Este cambio de nuestra percepción de la lluvia se debe a la corrupción de las autoridades municipales de administraciones anteriores y a la indolencia de la administración municipal actual, que dejaron abandonada nuestra ciudad para enriquecerse a costa de nuestro sufrimiento. Fue el momento en que se dio ese paso de disfrutar la lluvia a angustiarnos cuando llueve en hermosillo. Es el momento cuando del gozo de ver llover, caemos en el pozo formado por los grandes baches en nuestras calles y el surgimiento de socavones en calles y avenidas.
Todos sabemos que las lluvias son vida para nuestra escasa vegetación, nos emociona ver que los cerros se cubren de color verde y disfrutamos la baja de temperaturas.
Pero nos angustia ver que las calles de nuestra ciudad se convierten en verdaderos ríos que mojan los motores de nuestros carros, afectan el funcionamiento del sistema de frenos, por lo cual ya es tendencia generalizada el que si vemos que va a llover evitemos salir a las calles y mejor permanezcamos en los refugios que son nuestros hogares.
Salir cuando llueve en nuestra ciudad es arriesgar la vida, porque con las lluvias, las calles se convierten en verdaderas trampas para nuestros vehículos, porque nos impide ver los numerosos baches que abundan en nuestras calles y provocan el surgimiento de gigantescos socavones.
La corrupción de nuestras autoridades que han hecho una del bacheo un lucrativo negocio al rellenar los huecos de las calles con materiales de baja calidad y cobrar altos precios por esta inmoral acción. Ya ha habido pérdidas humanas por este tipo de negligencia por lo que podríamos llamarle acción criminal. Un crimen sin castigo porque a nadie se responsabiliza por los daños a nuestros vehículos o por daños a nuestra integridad física.
Obviamente el agua de lluvia se lleva la tierra con que se cubrieron los baches y exhibe la corrupción en su plenitud.
Cuantos millones de pesos se han invertido en cubrir baches?
Lo último que recuerdo es que la Presidenta Municipal de Hermosillo Célida López anunció hace varias semanas con bombos y platillos que se invertirían 28 millones de pesos en el bacheo de las calles de nuestra ciudad. Quienes se beneficiaron con estos contratos millonarios?
Obviamente, fue otro engaño más de quienes nos gobiernan porque basta con transitar por nuestras calles para verificar que en todas existen baches, en unos más grandes que otros.
Los perjudicados somos los ciudadanos hermosillenses que pagamos el sueldo de las administraciones municipales para tener un buen gobierno y solo recibimos el menosprecio y el olvido.
Cabría decir que la ciudadanía hermosillense tiene su cuota de responsabilidad con la inundación de calles por la basura que dejan tirada por fuera de sus casas, en paradas de camión o en el lugar que se les da la gana. Esa misma basura que nos encontramos al caminar por las calles es la que tapa el sistema de drenaje provocando que las calles se inunden y conviertan en verdaderos ríos.
Hermosillo, ciudad con pocos días de lluvia al año, que sufre la mentalidad estrecha y corrupción de quienes nos gobiernan que bajo la premisa "casi no llueve en Hermosillo", no han invertido en construcción de drenaje pluvial en nuestras calles.
Salvo la "honrosa" excepción del ex presidente Gándara que construyó una excelente obra vial con drenaje pluvial donde no hay baches...ubicada en la zona hotelera.
Hermosillo, sufre un gran rezago en obra pública. La ciudad crece sin parar, sin planeación urbana. Los servicios públicos presentan deficiencias graves: seguridad pública, servicio de limpia, transporte urbano, ausencia de infraestructura vial suficiente para el tráfico cada vez mas creciente.
Hermosillo me recuerda la canción del famoso grupo inglés U2 denominada Where the srteets have no names” (donde las calles no tienen nombre), porque la mayoría de nuestras calles no tienen nomenclatura. Sólo los que hemos crecido aquí o hemos vivido varios años y asociamos calles con sus nombres no corremos el riesgo de perdernos por esas calles sin nombre. Aunque ahora con el crecimiento explosivo de nuestra ciudad, aumentan las calles sin nombre yb el riesgo de perderse en esta gran urbe que sigue creciendo y con ello aumentando la demanda de servicios públicos, pero quienes perciben altos sueldos a través de nuestros impuestos, en lugar de aumentar la oferta de servicios públicos, se atreven a reducirla dejando desprotegida cada vez más a nuestra ciudadanía.
En días normales cualquier puede ver que se torna un caos manejar por las calles de Hermosillo por la ausencia de sincronización vial y falta de puentes viales. Vuelvo a lo mismo, es una responsabilidad compartida porque manejar por estas calles implica un riesgo para nuestra integridad física porque la mayoría de los conductores de automotores desconoce, ignora o no le importan las leyes de tránsito. Como los oficiales de tránsito actúan como vampiros ya que por el día no se les ve por ningún lado, pero por la noche si alcanzas ver uno que otro, la mayoría de los automovilistas aprovecha la ausencia de vigilancia o presencia policial para manejar a altas velocidades y conducir sus autos con prepotencia y en forma temeraria.
Los que salen ganando de esta situación son los talleres de reparación de automóviles porque los accidentes automovilísticos están a la orden del día.
Ayer con las lluvias fue una verdadera odisea salir a las calles porque se arriesgaba la vida. Las autoridades de Protección civil brillaron por su ausencia y avanzada la jornada anunciaron que al siguiente día (o sea hoy día 28) se suspenderían las clases.
¿Qué les pasa? ¿por qué no actúan cuando se requiere? El día de hoy amaneció y dejó de llover, el tráfico está tranquilo por la reducción del número de vehículos en tránsito, eso sí, algunos semáforos sin funcionar, pero lo más grave de la situación provocada por esta contingencia ambiental fue el día de ayer y no hoy.
Del presupuesto del ayuntamiento municipal una gran cantidad se va en "gastos de administración". Me pregunto cuantas personas que trabajan en el ayuntamiento estaban el día de ayer tomando café viendo mientras llovía?
Y la ciudadanía? Bien gracias.
En estas condiciones, esperan que pague en forma entusiasta mis impuestos el próximo año?
Creo que deberíamos recordar que las movilizaciones populares han detenido golpes a la economía popular y han tumbado regímenes autocráticos como los del Pri y del Pan. Morena Sonora y Morena Hermosillo, deben retomar la responsabilidad ty autoridad que la ciudadanía sonorense y hermosillense le otorgó con su voto el año pasado para lograr que la ciudadanía de esta capital tenga un gobierno que realmente priorice las necesidades sociales por encima de los intereses particulares.
Pero parece que en Sonora no se ha dado ningún cambio porque tenemos gobiernos priístas y panistas con disfraz de Morena. Los funcionarios de Morena están más concentrados en posicionarse como opción electoral para participar y ganar la gubernatura de Sonora ¡dentro de dos años¡ Están presentando miopía política porque descuidan el bienestar de los ciudadanos que somos los que votaremos en esa oportunidad. Mas les vale que volteen sus ojos al pueblo y busquen la forma de solucionar problemas actuales, antes de que el pueblo les de la espalda. Este mismo pueblo que hoy ve con temor el anuncio de que las lluvias no han cesado y que se esperan nuevas precipitaciones en los próximos días.

martes, 19 de noviembre de 2019


Cuando tenga 64 años
Oscar Yescas Domínguez
19 noviembre de 2,019

Me siento feliz, el día de hoy desperté después de una noche arrullado por el ruido de una intensa lluvia, abrí mis ojos y después de desperezarme me incorporé y abandoné mi cama. Mientras la bruma de la somnolencia se despejaba llegó a mi mente una revelación: hoy es mi cumpleaños y más allá de esa revelación una información: no es cualquier cumpleaños, es mi cumpleaños número 64.
Qué tiene de especial cumplir 64 años? Mirando atrás veo los rostros de muchos compañeros de mi generación que quedaron en el camino, que fallecieron por diversos motivos, el hecho real es que ver detrás de mí un caudal de recuerdos de personas con las que tuve contacto y ya no están me hacen sentor como un suoerviviente.
Pertenezco a aquella generación de jóvenes que vivimos con intensidad la oleada de cambios sociales que se inició en los setentas y que todavía no termina el día de hoy. Sobre todo formo parte de aquel agrupamiento de jóvenes que se decidió a muy temprana edad a luchar por el cambio social y que por su partiipación social pusieron en riesgo su propia vida en múltiples ocasiones.
Soy parte de esa generación que creció con la música de rock en general y de los Beatles. Recuerdo que antes de cumplir quince años escuchaba con mis hermanos el álbum de los Beatles El Sargento Pimienta y una de sus canciones se titulaba “When I´m sixty four”. Bromeando con mis hermanos y también con mis amigos de aquella época decíamos que jamás llegaríamos a esa edad.
Fueron aquellos tiempos de lucha intergeneracinal cuando los jóvenes desafiábamos a los adultos con nuestra vestimenta (usando pantalones de mezclilla y cabello largo para vernos diferentes a ellos). Fue en aquella época que John Lennon (nuestro ídolo máximo) lanzó la consigna de desconfiar de toda aquella persona que fuese mayor de treinta años.
Pensar a llegar a cumplir 64 años sonaba como algo totalmente improbable. A lo largo de mi vida puse mi vida en riesgo varias veces, por eso hoy que cumplo 64 años me siento muy feliz.
Miro de nuevo hacia atrás y me siento satisfecho, a lo largo de todos estos años mi conducta se ha regido por los mismos principios que aprendí de mis padres. En mi juventud desconfié de muchos adultos, pero jamás de mis padres, siempre fui objeto de su amor y por ello guío mi comportamiento en la forma que ellos hubiesen querido.
A lo largo de mis 33 años de trabajo intelectual como profesor universitario de Psicología aprendí que la labor del educador es más eficaz cuando disminuyes tu rol de figura de autoridad y construyes un ambiente de apretura en la comunicación grupal que permita ejercer un liderazgo democrático. De mis alumnos aprendí la importancia de la autenticidad y del respeto interpersonal y fueron los primeros valores que enseñaba en mis clases.
Cuando tuve la fortuna de ser abuelo y me convertí en compañero de juegos y cómplica de mis nietos reaprendí la importancia de vivir el “aquí y el ahora” en forma intensa, dejando de lado las preocupaciones del allá y entonces.
Por eso mismo cada día lo he vivido en forma especial, como si fuera el último. No temo a la muerte porque siento que como muchos de mi generación estoy viviendo tiempo extra. Pero sí reconozco el valor de la vida y lo efímera que es ya que en cualquier momento se puede terminar.
De manera accidental, hoy es el día internacional del hombre, el cumplir años en la fecha designada como tal, no me hace sentir más hombre, simplemente se dio y me halaga la coincidencia.
Lo que importa para mí en estos momentos es que estoy vivo y planeo seguir con vida muchos años más motivo por el cual cuido mi salud y físico para lograrlo.
Por lo pronto inicio el día escuchando y cantando la canción When I´m sixty four. Qué más puedo pedir. Lo hice, estoy con vida este día que cumplo 64 años.

When I'm Sixty Four (64) Letra

When I get older losing my hair,
Many years from now.
Will you still be sending me a valentine
Birthday greetings bottle of wine.
If I'd been out till quarter to three
Would you lock the door,
Will you still need me, will you still feed me,
When I'm sixty-four.
You'll be older too,
And if you say the word,
I could stay with you.
I could be handy, mending a fuse
When your lights have gone.
You can knit a sweater by the fireside
Sunday mornings go for a ride,
Doing the garden, digging the weeds,
Who could ask for more.
Will you still need me, will you still feed me,
When I'm sixty-four.

jueves, 14 de noviembre de 2019


Golpe de Estado en Bolivia
Oscar Yescas Domínguez
14 de noviembre 2,019


No cabe duda de que vivimos tiempos de grandes convulsiones sociales, por doquier se observan grandes manifestaciones colectivas de descontento, inconformidad e insatisfacción social. Treinta años después de la caída del socialismo soviético, el capitalismo sigue sin proporcionar el bienestar social basado en el “american way of life” que prometía, al contrario, lo que ha generado es una mayor desigualdad social y un enorme sufrimiento colectivo.
Debemos tener en cuenta que vivimos en un momento histórico en el que se derrumba el Estado moderno, aquella figura de gobierno que logró institucionalizarse gracias al Leviatán descrito por Thomas Hobbes. El Estado tal y como lo conocemos sustituyó a la Monarquía como forma de gobierno gracias a grandes movilizaciones colectivas, sobre todo gracias a la revolución francesa.
Con el surgimiento del Estado terminó también el predominio de la Iglesia en los gobernantes y de ahí en adelante toda referencia a Dios o creencias religiosas quedaron fuera del discurso gubernamental, ya que la nueva forma de gobernar era un gobierno creado por los hombres y para los hombres sin influencia divina de cualquier tipo.
Su etapa de consolidación se dio cuando la Nación se alió con el Estado legitimando las exigencias del estado de tener un control social. Con el surgimiento del Estado moderno el mundo se dividió según el area de dominio de los Estados-Nación y cada país generó un poder soberano sostenido por fronteras bien definidas e infranqueables.
Pero todo esto terminó con la aparición de la globalización que implicó no solo la liberación de las fronteras para el libre tránsito de las mercancías sino que también significó el despojo de la soberanía a los diferentes Estados de cada país que no tuvieron otra alternativa que subordinar el poder político a presiones externas que determinan su actual funcionamiento, de tal forma que las formas de gobernar, las políticas gubernamentales están determinadas por “las fuerzas del mercado” y no responden más a la necesidad de proporcionar bienestar social a los ciudadanos.
Con este giro los Estados abandonan su papel de institución que garantiza el bienestar social de quienes gobiernan en su nombre lo cual genera un gran distanciamiento entre los ciudadanos y sus gobernantes. Es lo que estamos viviendo en este momento histórico, una decadencia de la figura de los Estados-Nación que prevaleció desde la desaparición de la monarquía y que el día de hoy vemos como termina la idea de aquella Nación fundada en un sistema de gobierno conformado por instituciones gubernamentales que respondían a los intereses de los ciudadanos.
El Estado adelgaza y abandona su función social para la cual fue creado y cede a la “desregularización”, a la flexibilidad y procede el “recorte del gasto público”, eliminando instituciones que brindaban servicios que contribuían al bienestar social y estos servicios que eran gratuitos fueron privatizados y ahora son proporcionados por compañías privadas con un costo por los mismos.
El neoliberalismo es la nueva cara del capitalismo, esto es lo que genera una mayor desigualdad social y sufrimiento colectivo. Esto es lo que generó los levantamientos populares en Ecuador, Chile y otros países.
El caso de Bolivia es distinto, nos encontramos ante la presencia de un golpe de Estado, de manera muy ingenua llegué a pensar que los golpes de Estado formaban parte del pasado. Pensé que la lección había sido aprendida por la humanidad, que la experiencia de los golpes de Estado generan heridas sociales que nunca sanan, que permanecen abiertas de manera permanente y que la humanidad así lo había comprendido.
Quizá por esto en Bolivia los golpistas no se atreven a reconocer que fue un golpe de Estado y lo niegan mintiendo descaradamente diciendo que fue una transición pacífica del poder basada en la renuncia de Evo Morales al mismo. Pero hay que decirlo con claridad, en Bolivia se dió un golpe de Estado en contra de Evo Morales.
¿Quién es evo Morales? ¿Qué ha hecho por los bolivianos? Evo Morales es el primer presidente indígena de Bolivia, un país con gran población indígena. Durante su gobierno logró mejorar la situación económica y social de Bolivia, que era considerado uno de los países más pobres de latinoamérica.
Antes de llegar al poder Evo Morales el 63% de la población en Bolivia vivía debajo de la línea de pobreza (2,002), recientemente el Banco Mundial reconoció que hoy en día esta cifra disminuyó al 35%. La Unesco reconoció que Bolivia estaba libre de analfabetismo gracias al apoyo a la educación de Evo Morales. Se podría resumir la gestión de Evo Morales como Presidente, señalando que gobernó para su pueblo y en contra de las grandes corporaciones que explotaban al mismo.
¿Qué fue lo que sucedió en Bolivia?
Antes de terminar el conteo de votos de las elecciones del 20 de octubre de este año, el candidato conservador Carlos Mesa se proclama ganador de las mismas y descalifica el proceso electoral.
Después de esto Luis Fernando Camacho, líder religioso solicita la intervención de la organización de Estados Americanos (OEA) como árbitro y Evo Morales acepta la intermediación. De manera rápida la OEA avala los argumentos sin pruebas de fraude que presentaron los representantes de la derecha boliviana. Esta misma OEA que guardó silencio ante la represión del pueblo ecuatoriano y que hace lo mismo cuando el pueblo chileno está siendo reprimido por parte del presidente Piñera que prácticamente mantiene bajo control militar a la población.
Después de la declaración de la OEA, se desata una ola de violencia en contra de los partidarios de Evo Morales, quemando casas de simpatizantes, golpeando en las calles a los indígenas y las fuerzas armadas se amotinan y apoyan a Carlos Mesa y piden la renuncia de todo de Evo Morales y todo su gabinete.
La OEA con esta intromisión irregular y parcial revela su desnudez política y pierde autoridad moral y política para cualquier acción en el futuro.
Ante este clima de violencia Evo Morales decide renunciar para impedir una guerra civil y horas después Luis Fernando Camacho ingresa a palacio Nacional devolviendo el poder a las élites conservadoras bolivianas.
Mientras tanto miles de indígenas se movilizan en apoyo a Evo Morales rechazando el golpe de estado enarbolando la bandera Whipala que representa a los pueblos indígenas de Bolivia. La situación de insatisfacción se agudiza cuando al tomar edificios de gobierno los seguidores de Luis Camacho y policías amotinados, retiraron la bandera Whipala de los mismos, la quitaron de sus uniformes y la quemaron lo cual provocó mayor indignación en la población indígena de Bolivia.
La bandera Whipala representa la unión de los pueblos indígenas de Bolivia, sus colores representan el tiempo, la energía, la cultura, el planeta y el espacio cósmico. En su rebeldía miles de campesinos rebasaron a la policía que había reprimido con gran violencia a los manifestantes que rechazaban el golpe de estado.
El hecho real es que una de las democracias más avanzadas de América latina ha caído y el 10 de noviembre de 2,019 será registrado en la historia como la fecha del golpe de estado que terminó con un proyecto de gobierno plurinacional que se fundó en una asamblea constituyente.
En el contexto de una economía mundial regida por la dictadura del Dios Mercado, no tiene cabida un gobierno nacionalista que utiliza un discurso abiertamente anticapitalista. El golpe de Estado en Bolivia termina con 15 años de igualdad social y política, de prosperidad y progreso económico para la mayor parte de los bolivianos.
El golpe es encabezado por sectores que se consideran blancos y occidentales, que históricamente han discriminado, dominado y explotado a la población indígena altiplánica.
Los militares colocan la bandera presidencial a Jeanine Añez como presidenta interina, quien ingresa a Palacio Nacional cargando una Biblia en sus manos expresando: “gracias a Dios que la Biblia vuelve a entrar a Palacio. Que Él nos bendiga e ilumine”. Previamente había escrito en Twitter: “Sueño con una Bolivia libre de ritos satánicos indígenas, La ciudad no es para los indios que se vayan al Altiplano o a Chalco”. Olvida que el Estado moderno surgió cuando desapareció la monarquía y toda referencia a Dios fue eliminada del discurso gubernamental.
Inicia entonces un gobierno conservador que carece de legitimidad popular, apoyado por las fuerzas armadas y policiales, mientras que miles de bolivianos se aprestan a dar la lucha en contra del golpe de Estado y en defensa de Evo Morales.
Para entender los intereses ocultos detrás del golpe de Estado en Bolivia debemos recordar que recientemente se encontraron 21 millones de toneladas de Litio en el desierto de sal de Uyuni y también que Evo Morales había presentado el primer vehículo eléctrico fabricado totalmente en Bolivia. Este proyecto afecta los intereses de las grandes industrias del automóvil a nivel mundial, además de otras corporaciones.

Es de esperarse que la espiral de la violencia crezca en Bolivia al intentar defender un gobierno impuesto que no vacila en exhibir su vocación religiosa y faceta racista al disparar sus armas en contra de los manifestantes que protestan en contra del golpe de Estado. La comunidad internacional debe expresar su rechazo a esta violación de los derechos del pueblo boliviano y exigir el respeto a la voluntad popular del pueblo boliviano.
Históricamente los golpes de Estado son apoyados por intereses extranjeros y el caso de Bolivia no es la excepción, ya que hay denuncias previas de que se estaba preparando un gole de Estado en Bolivia.
Las lecciones que debemos extraer del caso de Bolivia es que la transformación social de un país requiere de la participación social de los integrantes de sus comunidades. La condición necesaria para lograr un cambio social es la acción colectiva, la participación de una masa crítica de personas que se unen para trabajar en la reconstrucción de la sociedad.
El cambio social no depende de una sola persona, sea Evo Morales en Bolivia o Andrés Manuel López Obrador en México, para evitar los riesgos de golpes de Estado de requiere posibilitar el aumento de poder de los actores sociales. La psicología comunitaria latinoamericana nos proporciona el marco teórico y metodológico para lograr la transformación social de una comunidad y de un país.
La estrategia adecuada es dar poder a las personas para que ellas puedan actuar por sí mismas, ya que el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades y de los individuos es una forma de fortalecimiento de la sociedad civil y de la ciudadanía.
En estos momentos de grandes movilizaciones en América Latina (Ecuador, Chile, Bolivia), es importante considerar que en la medida que las comunidades se movilicen haciendo oír su voz en espacios públicos en defensa de sus derechos sociales, políticos y humanos, se está realizando acciones políticas con consecuencias para la sociedad. En ese sentido promover y lograr la participación es un objetivo inmediato dentro de una finalidad más amplia que es la transformación social.
Para lograrlo debemos cambiar nuestras nociones sobre el poder y el fortalecimiento, se nos ha enseñado que para hacer algo es necesario tener algún poder, lamentablemente pensamos que existe sólo una versión asimétrica del poder, el poder formal. Quien ocupa el poder político es quien tiene el poder, los que carecen de cargos públicos no tienen poder.
Pero la Psicología comunitaria latinoamericana nos plantea una versión simétrica del poder en el sentido de que en toda relación social, en ambos polos hay poder, el poder formal no existiría sin el poder informal. Mediante este enfoque de simetría en el poder, nos permite hallar poder en todos los sujetos de una relación.
Aún en las peores dictaduras los oprimidos pueden superar esa situación mediante acciones que ejercen formas de poder que no corresponden a la lógica del opresor. Pero esto implica que las personas cambien su percepción de sí mismas como individuos sin recursos, débiles o indefensos. El fortalecimiento de una identidad comunitaria, el desarrollo del sentimiento de pertenencia a una comunidad permite lograr un poder liberador que permita un empoderamiento social.
La simetría en el poder es entonces una estrategia para lograr una transformación social, es necesario que reconozcamos la simetría en el poder porque el poder asimétrico, la desigualdad social y la opresión se encuentran en todas partes y se basan en la asimetría en el poder.
El pueblo boliviano seguirá el ejemplo del pueblo ecuatoriano y del pueblo chileno, la resistencia como forma de lucha, la organización de manifestaciones colectivas de descontento e inconformidad social, ante un poder que actúa en su contra, siguiendo lineamientos de fuerzas externas que responden a intereses del mercado.

Vivimos un momento histórico en el cual Latinoamérica vive jornadas de lucha en contra de un modelo social que atenta contra la dignidad humana, contra la vida misma y que destruye nuestro medio ambiente. La lucha contra el capitalismo disfrazado de neoliberalismo se ha iniciado en Latinoamérica. 
En Bolivia, los golpistas no solo retrocedieron más de doscientos años al reivindicar la biblia y a Dios como su guía principal, retrocedieron más de 500 años, hasta aquellos tiempos de la conquista española cuando veían a los indígenas como seres inferiores que había que exterminar.
La vida de este gobierno espurio sin duda será corta, dependen de la lucha del pueblo boliviano y de la solidaridad internacional cuanto dure. En un momento histórico en el que la globalización ha generado fenómenos migratorios colectivos provocando que nuestras sociedades conforman poblaciones con gran diversidad cultural y racial, el racismo, la discriminación y la intolerancia religiosa no tienen cabida alguna. Tengamos presente que la lucha del pueblo ecuatoriano, chileno y boliviano tiene los mismos orígenes y los mismos objetivos: la defensa de la democracia, la justicia, libertad e igualdad. Objetivos que perseguimos millones de personas en el mundo entero.

martes, 22 de octubre de 2019


Chile: de nuevo en la pesadilla
Oscar Yescas Domínguez
22 de octubre de 2,019

Con el pueblo chileno me unen fuertes lazos afectivos debido al golpe de Estado de Augusto Pinochet y el asesinato de Salvador Allende, Víctor Jara y cientos de chilenos en 1973, esa experiencia traumática para el pueblo chileno me afectó a tal grado que puedo decir que fue uno de los factores que me hicieron despertar la necesidad de participar en política desde mi temprana juventud.
A mis 18 años de edad viví en la distancia la pesadilla de la represión del ejército chileno en contra de su propio pueblo. Las detenciones, torturas, asesinatos y desapariciones formaron parte de mis pesadillas de juventud porque buena parte de la juventud mexicana de aquella época nos encontrábamos despertando a la política y también éramos objeto de represión policiaca y militar, pero no en la magnitud de la violencia institucional que estaba viviendo el pueblo chileno con la dictadura de Pinochet.
Los nombres de Salvador Allende, Víctor Jara, Violeta Parra y muchos más quedaron registrados en mi corazón para siempre, como modelos a seguir, como ejemplos reales de héroes que pelearon hasta el último minuto de sus vidas. Creo que no soy el único que piensa de esta forma, que asocia el nombre del país llamado Chile con estos personajes y que los mismos influyeron grandemente en nuestras vidas.
Para mí cada año el 11 de septiembre es día de luto, conmemoración y renovación de fuerzas para seguir en la lucha del cambio social y no me refiero al 11 de septiembre del 2,001, me refiero al 11 de septiembre de 1973 día del golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile. En mi memoria guardo el recuerdo del dolor del pueblo chileno masacrado por su propio ejército, traicionado por quienes deberían protegerlo, el horror de una dictadura militar sangrienta.
Cuarenta y seis años después me parece estar viviendo un Deja vú al ver fotografías y videos del ejército chileno reprimiendo en estos días a su propio pueblo. Policías y militares a pie y en tanquetas disparando balas contra civiles desarmados, policías golpeando con macanas y toletes a estudiantes adolescentes y niños que dan muestras de una valentía increíble al enfrentarse desarmados contra un ejército, su propio ejército, que su propio Presidente mandó para atacar a su propia población.
Estas imágenes me estremecen y me llenan de indignación, un sentimiento que me empujó a dejar de lado algunas tareas que estoy realizando y dejar fluir mis pensamientos a través de escribir en el teclado, acción que en momentos me detengo porque siento que la indignación me lleva a aporrear las teclas y a obnubilar mis pensamientos.
En un intento de autocontrol me pongo a pensar que las condiciones de este momento histórico (2,019) son muy diferentes a las que existían en 1973. Hoy vivimos en la sociedad red como nos dice el sociólogo Manuel Castells, a diferencia de hace más de cuatro décadas hoy tengo amigos en Chile, país al que puedo asociar con algunos rostros y nombres. Amigos virtuales que gracias a internet y redes sociales con los cuales he podido mantener contactos esporádicos pero suficientes como para crear lazos de amistad.
Esta misma sociedad red nos permite conocer con rapidez los acontecimientos que suceden con aquel lejano-cercano país hermano, de tal forma que he tenido oportunidad de ver en vivo los videos que algunos amigos chilenos han subido. Esto me ha permitido ser testigo lejano-cercano de la enorme valentía del pueblo chileno, sobre todo de la juventud chilena quienes fueron los que iniciaron la revuelta al oponerse al aumento de la tarifa del metro en Santiago de Chile, los mismos que demostraron ser dignos herederos de la canción de Violeta Parra “Que vivan los estudiantes”, al desafiar a las autoridades, brincar los torniquetes para ingresar al transporte público sin pagar, en protesta por el aumento excesivo y enfrentar cara a cara a los policías armados hasta los dientes.

No tardó en cundir su ejemplo y al poco tiempo eran miles los chilenos que desafiaban a policías que intentaban detenerlos para que pagasen la cuota actualizada. Posteriormente, las protestas se generalizaron porque el ambiente social era un caldo de cultivo para las mismas: una gran desigualdad social, pensiones muy bajas, altos costos en salud, evidente corrupción en altas esferas y la tendencia a criminalizar las movilizaciones de protesta de los estudiantes.
Hoy en día internet y redes sociales nos permiten experimentar la sensación de que “no estamos solos”, que podemos comunicarnos con cualquier persona en cuestión de segundos y es más, podemos comunicarnos con millones de personas simultáneamente.
Acabamos de “vivenciar virtualmente” la experiencia del pueblo de Ecuador, quienes lograron echar abajo un paquetazo que incluía medidas antipopulares como el aumento del combustible, un pueblo mayoritariamente indígena que se movilizó y enfrentó en forma organizada y unida la represión policiaca y del ejército de su propio país, logrando echar abajo el paquetazo de medidas antipopulares.
La lucha del pueblo ecuatoriano continúa, porque no se han satisfecho todas sus demandas, pero la jornada de lucha que vivió hace tan sólo algunas semanas ha servido de ejemplo a nivel mundial, como forma de resistir a la imposición de medidas antipopulares de corte neoliberal.
El día de hoy le toca sufrir al pueblo chileno cuyo gobierno intenta imponer medidas dictaminadas por el Fondo Monetario Internacional en perjuicio de la población y a favor de los grandes empresarios. Las muestras de resistencia, fortaleza y unidad crecen cada día, a pesar del incremento del nivel de represión policiaca y militar al grado de que ya se habla de varios muertos por la acción de los cuerpos represivos que actúan en el contexto de un toque de queda.

Debemos tener presente que las luchas de los pueblos ecuatoriano y chileno no son luchas aisladas ni ajenas a los intereses del resto de pueblos latinoamericanos, ya que la resistencia de las poblaciones de ambos países es en contra de la imposición de políticas de corte neoliberal que el Fondo Monetario Internacional trata de aplicar en todos los países latinoamericanos.
Es decir, los mismos problemas de bajos salarios, privatización de servicios públicos, aumento de pobreza, desigualdad social y corrupción que padecemos la mayoría, si no es que la totalidad de pueblos latinoamericanos, son el resultado de la imposición de políticas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial a los gobiernos de nuestros respectivos países cuyos gobernantes se prestan para seguir incrementando la brecha entre pobres y ricos, empujando a millones de personas a sobrevivir en condiciones de miseria y pobreza, mientras la clase en el poder se enriquece cada día más con la implementación de “paquetazos antipopulares”.
En este momento son la población de Ecuador y los estudiantes y pueblo chilenos quienes nos muestran que es posible resistir al poder económico y político con el poder popular, que “sí se puede” defender la dignidad y derechos violados. En los hechos estamos ante un enfrentamiento que se da entre un poder formal y un creciente poder informal que crece en la medida de que los pueblos ecuatorianos y chilenos se sumergen en un proceso de empoderamiento social y toman consciencia de la fuerza que tienen como comunidades unidas en defensa de sus derechos que están siendo violados.
A su favor, estos pueblos en lucha en contra del capital, en contra del sistema capitalista (hay que decirlo con todas sus letras), cuentan con el apoyo internacional de los pueblos de otros países que somos víctimas de las mismas políticas de aniquilamiento social y de enriquecimiento del poder corporativo.
Las redes sociales han demostrado en varias ocasiones que pueden ser instrumentos de comunicación y lucha eficaz en apoyo de los grandes movimientos colectivos contemporáneos. Aquellos que vivimos fuera de Ecuador y de Chile, debemos estar atentos a los acontecimientos en ambos países, pero no como testigos silenciosos, ni tampoco a limitar las expresiones de apoyo mediante un “me gusta” o compartir fotos y videos.
Debemos estar conscientes de que la lucha de los pueblos ecuatorianos y chilenos es también nuestra lucha, que el enemigo es el mismo y este no es otro que el capitalismo representado en la implementación de políticas neoliberales que tienden a reducir y a desaparecer al estado Benefactor que conocíamos y limitarlo al papel de administrador del bienestar de los intereses de las grandes corporaciones.
Expresemos nuestro apoyo a la lucha que realizan los pobladores de Ecuador y de Chile, denunciemos la violación a los derechos humanos, exijamos la intervención de organismos defensores de los derechos humanos y exijamos alto a la represión policiaca en ambos países. Pero también debemos organizarnos por nuestra cuenta para estar preparados para dar una lucha similar en nuestros propios países, porque la fuente de todos nuestros males es el neoliberalismo.
https://oscaryescasd.blogspot.com/2019/07/sabeusted-que-es-el-neoliberalismo.html

viernes, 11 de octubre de 2019


La revolución ecuatoriana.
Oscar Yescas Domínguez

En la literatura de Ciencias sociales el siglo veinte es conocido en ciencias sociales como “el siglo de los movimientos sociales”, por las diferentes movilizaciones colectivas que ocurrieron en todo el orbe durante ese siglo que provocaron grandes cambios políticos y sociales, sobre todo aquellos cambios que se dieron en la segunda mitad del siglo pasado.
Después de 19 años de estar en el siglo veintiuno, cómo podríamos definir a esta nueva centuria en la que nos encontramos?
Estamos en el contexto de una sociedad dominada por las grandes corporaciones que forman parte central de un nuevo “poder corporativo” que incluye la presencia de un nuevo cartel de delincuencia organizada que ejercen un control social más allá de nuestras fronteras.
Los dueños de las grandes corporaciones transnacionales que se han beneficiado de una globalización que va más allá de la apertura de las fronteras para el libre tránsito de las mercancías, han logrado a través de la corrupción y presión económica incorporar a su cartel a dirigentes de organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), dirigentes políticos, representantes de organismos internacionales, y Presidentes de república. Precisamente a éstos últimos les corresponde hacer el trabajo sucio de implementar medidas económicas y políticas denominadas “neoliberales” que implican adelgazar al Estado que gobierna un país, privatizando servicios de salud, educación, esparcimiento, reduciendo derechos, aumentando edad de jubilación, topes salariales, etc. Todo lo cual afecta a la mayoría de los integrantes de nuestra sociedad.
Estas medidas neoliberales son las causas de la enorme desigualdad social que hoy vemos en nuestros países y se reflejan en un aumento de la pobreza, en el enriquecimiento inmoral de unos cuantos y sobre todo en el divorcio entre dirigentes políticos y los que dicen representar.
Estamos en la era del Dios Mercado, en un momento en el cual las políticas que adoptan e implementan legisladores y Presidentes de república, son medidas que se afirma son a favor del Mercado.
Las necesidades sociales de las comunidades pasan a un segundo término, la voracidad de un sistema que en el marco de la propiedad privada de los medios de producción, realiza una producción masiva de productos que agota con rapidez nuestros recursos naturales al miso tiempo que explota a los trabajadores y estimula el consumo masivo de esas mercancías para matener un ritmo constante de producci´n masiva, consumo masivo.
No es casual que en varios países se estén implementando este tipo de políticas gubernamentales que afectan directamente a la población y están dirigidas a favorecer los intereses del Mercado.
Pero ¿quién es el Mercado? Desde una perspectiva mercadológica el Mercado “ es aquel conjunto de personas que comparten necesidades y deseos que quisieran compartir y que cuentan con la capacidad económica para demandar (comprar) estos productos a través de un proceso de intercambio”.
Todos tenemos necesidades y deseos, pero no todos tenemos la capacidad económica para comprar esos productos que necesitamos y deseamos. De ahí que el mercado no es para todos, solo para quienes tienen capacidad adquisitiva, los pobres, los marginados, los excluídos no existen para el Mercado, son invisibles. El Mercado promueve la desigualdad social, es la causa de la enorme desigualdad social que padecemos al coexistir una enorme masa de personas viviendo en condiciones de pobreza y unos cuantos viviendo en insultante riqueza.

Pero no olvidemos que vivimos tiempos de cambios y aquellos “invisibles sociales” que son los marginados llegan a un punto del hartazgo social que con el grito “Ya basta” se levantan en diversos países.
Fue lo que pasó en México en el 2,018 cuando más de 30 millones de mexicanos votamos juntos y organizados en u mismo día y logramos echar abajo una tiranía del Prian, responsable del empobrecimiento de tres cuartas partes de los habitantes mexicanos y de la entrega de recursos naturales al capital privado nacional y extranjero.
Con el cambio social por la vía electoral se evitó una revuelta social que era inminente si se coetía un nuevo fraude en las aspiraciones del pueblo mexicano. Las jornadas presidenciales del año pasado fueron un ejemplo a nivel mundial, porque en varios países se respiraban los mismos aires de insatisfacción social.
Lamentablemente el cambio social mexicano (aún con todas las limitantes que hoy presenta, son mayores los logros obtenidos) ha sido una notable excepción ya que en otros países la democracia electoral entrega el país en manos de personas sin escrúpulos ni moral que no vacilan en traicionar a su pueblo y entregar sus riquezas al extranjero afectando a sus comunidades.
Es el caso de Ecuador en estos primeros días de octubre de 2,019, un día antes de lo que se dio en llamar “el descubrimiento de América” por parte de Cristóbal Colón, es decir el 12 de octubre, por las calles de Quito la capital del país, miles de indígenas mantienen tomados edificios públicos y han enfrentado con gran resistencia sabiduría la represión de los cuerpos represivos del Gobierno de Lenin Moreno, Presidente legal de Ecuador, quien ha tomado actitudes fascistas al imponer un paquete de medidas antipopulares que le impuso el Fondo Monetario Internacional, que ante el aumento de las protestas de la población de Quito han respondido con la violencia de los cuerpos represivos.

Ante la realización de un paro nacional de labores que hoy llega al día doce, las posturas se han radicalizado y hoy vemos por un lado aun incremento de la represión del Estado de Ecuador en contra de su propio pueblo y por el otro un aumento masivo en las participaciones de protesta social.
En esta participación social destacan miles de indígenas que como parte del pueblo Ecuatoriano están exigiendo marcha atrás en contra de las medidas antipopulares y la renuncia del presidente Lenin Moreno.
Al igual que en su momento el pueblo mexicano obtuvo su momento de gloria y atención mundial al dar el cambio electoral, el día de hoy el pueblo ecuatoriano brinda al mundo entero un ejemplo de resistencia y lucha, actuando en forma organizada y por la vía pacífica expresando sus demandas de manera firme.
Es un momento de empoderamiento social que está ocurriendo en Ecuador, en donde el concepto de poder refleja su doble rostro, el pueblo ecuatoriano nos está enseñando que existe otro tipo de poder aparte del poder formal, el poder social. Cuando las masas de excluidos, marginados e invisibilizados alzan su voz, se unen en la acción y participan en forma organizada, surge el contrapeso del poder formal obtenido por la vía electoral que es el poder social de la toma de identidad colectiva, del sentimiento de pertenencia a una comunidad o nación que está siendo afectada por las medidas neoliberales exigidas por el Fondo Monetario internacional.
En el caso mexicano las “benditas” redes sociales tuvieron un papel relevante en el desarrollo de los acontecimientos de tal forma que contribuyeron a impedir el fraude electoral y posibilitaron que la expresión popular del pueblo mexicano fuese respetada. Estas redes sociales que día a día informaban de la masiva participación del pueblo mexicano a favor de Andrés Manuel López Obrador lograron mantener esa comunicación instantánea y horizontal.
En el caso de Ecuador quienes observamos desde afuera los acontecimientos, no podemos quedarnos pasivos ante la represión de un pueblo a manos de gobernantes fascistoides. Podemos contribuir al desarrollo de los acontecimientos sirviendo de espejos para retransmitir en nuestras tribunas las expresiones populares que se están dando en Ecuador, de tal forma que los ojos del mundo se posen en los involucrados en este conflicto social y podamos detener la acción represiva de los cuerpos policíacos y demandar soluciones basadas en el consenso social, es decir, donde el pueblo ecuatoriano tome decisiones que realmente respeten y protejan los intereses de los ecuatorianos.
Los pueblos tienen el derecho a su autodeterminación, su autogobierno y el ejercicio de su democracia. Un gobernante que huye de su propio pueblo cuando le pide diálogo y consenso, que no sólo huye, sino que ordena la acción represora en contra de quien dice representar, no merece ser llamado gobernante.
El caso de Ecuador, no es un caso aislado, habrá otro tipo de levantamientos en otros lugares, en la medida que el poder corporativo siga fortaleciéndose a costa del hambre y sufrimiento de los pueblos latinoamericanos. De ahí la importancia de lo que está pasando en Ecuador, debemos apoyar la implementación de mecanismos realmente democráticos que posibiliten escuchar la voz de los integrantes de las comunidades que existen en Ecuador. El mundo entero y especialmente los pueblos latinoamericanos debemos expresar nuestra solidaridad con el pueblo Ecuatoriano. Son tiempos de echar abajo la dictadura del Dios Mercado y de recuperar los derechos laborales y sociales perdidos por las políticas de privatización de nuestras comunidades "en favor del mercado".
Al mismo tiempo debemos exigir un alto a la represión gubernamental en contra del pueblo ecuatoriano. Diálogo y no represión. No más violencia. Respeto a la voluntad del pueblo Ecuatoriano.

sábado, 28 de septiembre de 2019


El aborto como derecho humano de toda mujer
Oscar Yescas Domínguez 28 de septiembre de 2,019

Me pregunto si el estimado lector que sigue estas líneas conoce a alguna mujer familiar, vecina, amiga, compañera de trabajo que haya atravesado por la experiencia de realizarse algún aborto durante su vida, o sabe de alguien cercano a su círculo social que lo habrá hecho alguna vez.
Sin temor a equivocarme creo que la mayoría conoce a una mujer o sabe de alguien cercana que tuvo esta desagradable experiencia, porque eso y más es el aborto: una desagradable experiencia, que sucede con mayor frecuencia de lo que pensamos. Aquellos que nieguen o piensen que no hay nadie dentro de su círculo social que se ha realizado un aborto (por los motivos que sea) le invito a dejar la ingenuidad a un lado y evite pensar que eso es verdad. Las mujeres que se atreven a practicar un aborto en sus cuerpos no lo andan comentando en charlas de café, son experiencias traumatizantes, por las que nadie pasa por su propia elección y quienes las sufren las ocultan muy dentro de sus corazones y mentes, pero son experiencias que jamás olvidan, son verdaderas cicatrices que quedan en cuerpo y alma.
Las mujeres que lo han hecho guardan silencio por varias razones: Una primera razón para ocultar esta práctica es por temor al rechazo de los demás ya sea familiares o amistades que tenderán a juzgar negativamente su vida personal. Existe un mundo de razones por las que las mujeres abortan y no somos quienes para juzgar lo que hicieron o desean hacer. Quizá lo hicieron también por sentir que no están preparadas para ejercer la maternidad, por la vergüenza indescriptible de haber sido violadas, por vivir en condiciones de pobreza, por haber sido abandonadas por quien las embarazó, por estar en proceso de separación de su pareja, etc.
Condenamos las culturas del medio oriente que devalúan a la mujer que perdió su virginidad sin importar si fue a causa de una violación o no y tratan a las mujeres como ciudadanas sin derechos algunos, pero en nuestra sociedad occidental miles de gentes siguen condenando a las mujeres contemporáneas que reconocen haber practicado algún aborto en algún momento de sus vidas y las tratan como mujeres sin valor alguno. Pero lo más aberrante es cuando persiguen como si fueran criminales a aquellas que desean abortar, negándoles el derecho a decidir que hacer con su propio cuerpo y sobre todo negándoles el derecho a ser asistidas por las instituciones de salud que podrían garantizar el cuidado de su salud en procedimientos de este tipo.
No importa nuestra opinión, ya sea a favor o en contra de la práctica del aborto, cada año miles de mujeres practican abortos en todos los países y México no es la excepción, el problema real es que en aquellos países donde el aborto es ilegal miles de mujeres lo hacen en condiciones de clandestinidad. Mientras tanto, miles de mujeres con buena posición económica y que desean abortar lo hacen sin ningún problema en hospitales privados y con médicos calificados ya que pueden pagar este tipo de servicios.
Algunas personas piensan que las mujeres abortan porque no desean un bebé y quieren seguir sexualmente activas, es decir, creen que las mujeres utilizan el aborto como un método anticonceptivo y por eso desean que se legalice su práctica. A estas personas de quienes realmente siento pena ajena les invito a que se informen acerca de en qué consiste un aborto en las condiciones actuales de clandestinidad en las que se realiza por parte de miles de mujeres al año en México.
La aberrante realidad es que en México se realizan cada año miles de abortos practicados por personal no preparado y en condiciones de insalubridad que han llevado a la muerte a centenares de mujeres cuyo número jamás sabremos porque se realizan en forma clandestina. Esa es la principal razón por la que se demanda la legalización del aborto en México: ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA, no es un problema religioso, ni un problema individual, se trata de proteger la salud y la vida de las mujeres que sin importar los riesgos ponen actualmente sus vidas en manos de gente sin capacitación adecuada ni en las condiciones mínimas de higiene ni con equipo médico suficiente, a diferencia de aquellas que sí pueden pagar atención médica privada. El aborto incompleto y las hemorragias son la mayor causa de infecciones o complicaciones en lugares donde aborto es ilegal.

La otra razón por la que las mujeres ocultan haberse realizado un aborto es porque en México hay centenares de mujeres en la cárcel por haber sido sorprendidas practicándose un aborto en condiciones clandestinas. Es decir, el aborto en la legislación actual de la mayoría de los Estados del país es un crimen que se castiga con prisión, además de la condena social ya mencionada anteriormente.

El derecho al aborto forma parte de los derechos sexuales de las mujeres porque forma parte del derecho a recibir el número de hijos que desea tener, cuando y con quien hacerlo. Toda mujer tiene derecho a recibir educación sexual e información sobre métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado. El problema es que no existen la educación sexual no forma parte de los contenido de enseñanza en el sistema de educación formal y cuando se toca el tema se limita a la sexualidad reproductiva

Ya es tiempo de cambiar esta situación, les invito a despojarnos de nuestros prejuicios religiosos, morales o económicos y preguntarle a las mujeres que se encuentran en nuestras familias ¿Qué opinan acerca del aborto?, ¿conocen a alguien que se haya practicado algún aborto?, ¿ellas mismas se han practicado algún aborto en sus vidas?
Es el momento de anteponer el interés colectivo por encima de los prejuicios personales, religiosos o no y considerar que lo más valioso en estos momentos es garantizar la vida de la mujer que está decidida a practicarse un aborto. Recordemos que un aborto jamás es placentero, es todo lo contrario, apoyemos a las mujeres que atraviesan por situaciones difíciles y no desean terminar su embarazo. Respetemos la difícil decisión de estas mujeres y pensemos que el aborto aún en contra de todo lo que podamos objetar es ya reconocido como un derecho humano de todas las mujeres.




domingo, 15 de septiembre de 2019



Staus: el enemigo interno en casa II
Oscar Yescas Domínguez
10 de marzo del 2,018

Hace año y medio escribí una ponencia que presenté en mi carácter de delegado representante de los maestros del departamento de Psicología y Comunicación en el Segundo Congreso Resolutivo del Staus con el título Staus: el enemigo interno en casa.
En esa ocasión hacía referencia a la creciente apatía, indiferencia y falta de compromiso sindical como el principal enemigo a vencer en la lucha del fortalecimiento de nuestra organización sindical.
Recuerdo que le pedí personalmente al entonces Secretario de Comunicación del Staus Cuauthémoc González que publicara mi artículo en la página del Staus en línea, pero recibí una negativa rotunda bajo el argumento de que si publicaba mi ponencia después todos los ponentes le pedirían publicar las suyas por lo que era imposible acceder a mi petición.
Obviamente nunca me satisfizo su respuesta y comprendí que estábamos entrando en una fase de oscurantismo en la conducción del Staus al aplicar cierto tipo de censura en las publicaciones de los miembros del Staus y restringir el acceso a los medios de comunicación interna de manera selectiva.
Después envié en dos ocasiones un par de artículos al asistente del secretario de Comunicación Israel takaki con la atenta petición de ser publicados, pero no obtuve respuesta y confirmé mi impresión de que las puertas de acceso a recursos de comunicación del Staus se estaban cerrando para artículos que contuvieran algo de crítica a la dirección sindical o que no coincidieran en la misma línea de sus objetivos.
Este manto de censura, acompañado de la falta de interés y participación sindical de buena parte de los profesores universitarios sindicalizados configuran el escenario ideal para lograr la manipulación perversa de la información relacionada con los problemas que enfrentamos como organización sindical.
Así fue posible olvidar convenientemente que no se cumplieron los acuerdos de los Congresos Resolutivos de nuestro sindicato en el sentido de ser publicados y difundidos entre la base sindical.
El ejemplo más evidente de esta manipulación se encuentra en la realización de un plebiscito que se realizará esta próxima semana para decidir si se acepta o no la firma de un nuevo convenio entre la Unison y el ISSSTESON para “lograr el 100 por ciento de la jubilación de los maestros universitarios”.
Cualquier persona con sentido común podría decir ¿cuál es el problema, un plebiscito es una consulta a las bases para tomar una decisión colectiva?
El problema real es que se oculta que en el Tercer Congreso Resolutivo del STAUS se discutió ampliamente la problemática del ISSSTESON, su crisis financiera y sus intenciones de sanear sus finanzas con la firma de un nuevo convenio que implica aumento de cuotas para sus derechohabientes, en nuestro caso, para los trabajadores universitarios.
El acuerdo que se tomó en ese congreso fue un rechazo rotundo a la intención de firmar un nuevo convenio entre la Unison y ese instituto y la exigencia firme de que se aplique la ley para sancionar a quienes se robaron más de $6,200,000 pesos por parte de directivos de esa institución y otros funcionarios gubernamentales que continúan impunes gozando las riquezas obtenidas con el dinero que ahorramos durante más de tres décadas (como lo es mi caso y el de otros cientos de trabajadores que no podemos retirarnos laboralmente por falta de fondos para pensiones y jubilaciones.
El Congreso sindical es la máxima autoridad dentro de nuestra estructura sindical y los acuerdos tomados en los Congresos resolutivos deben ser acatados y llevados a cabo sin objeción alguna.
En ese contexto el Comité Ejecutivo del Staus encabezado por nada menos que Cuauhtémoc González promueven en asambleas sindicales delegacionales la realización del plebiscito infundiendo el temor de que no tenemos otra alternativa y engañando con la idea de que con el aumento de nuestras cuotas alcanzaremos la jubilación al 100%.
Las preguntas pertinentes aquí sería: ¿por qué no se respetaron los acuerdos del anterior congreso resolutivo sobre esta problemática?
¿Quiénes son los responsables de no haber llevado a cabo los acuerdos de los Congresos Resolutivos?
¿Cuál es la agenda oculta del Comité Ejecutivo actual del Staus que lejos de promover una lucha en defensa de nuestros derechos promueve la mutilación de los mismos y siembre el conformismo en lugar de hacer un llamado a la lucha por la defensa de nuestros derechos?
El Staus actual no es ni la sombra de lo que fue en su inicio, lejos han quedado aquellas imágenes de sindicato democrático, progresista, combativo, con un fuerte compromiso social.
Hoy vemos a una base sindical que muestra gran apatía, indiferencia y resistencia a la participación sindical. Si hace año y medio percibía esta indolencia de la base sindical como el enemigo interno del Staus, hoy se suma otro enemigo interno, mucho más peligroso, una dirección sindical que ha abandonado la lucha por la defensa de los intereses de los trabajadores que representa.
Una dirección sindical que no toma en cuenta que “no hay soluciones locales para problemas globales”. La problemática del ISSSTESON está dentro del marco de la privatización de los servicios de salud originada por la implementación de políticas neoliberales.
Lo mismo sucede con la problemática de las universidades públicas que enfrentan la embestida neoliberal que tiende a privatizar la educación, acabar con la educación pública, eliminar a las universidades públicas y desaparecer a los sindicatos universitarios que estorban este proceso privatizador.
Por ese motivo, llamo a mis compañeros sindicalizados a participar en este plebiscito (que ya fue aprobado por nuestra instancia de gobierno como lo es el Consejo General de Delegados), manifestando una fuerte negativa a la firma de un nuevo convenio que implica aumento en nuestros descuentos y que nos manifestemos por exigir los ahorros que aportamos durante toda nuestra vida laboral.
Pero más allá de eso, les invito a tomar consciencia de que necesitamos recuperar a nuestro sindicato como organización que nació para la defensa de nuestros derechos laborales que hoy están siendo agredidos y sólo lo lograremos a través de nuestra participación sindical de tal forma que logremos enderezar el camino que hoy nos conduce a la destrucción de nuestra organización sindical.

viernes, 13 de septiembre de 2019


El negro porvenir del Staus
Oscar Yescas Domínguez 12 de septiembre de 2,019

La Universidad de Sonora como sistema organizacional abierto, ha resentido una serie de cambios dentro de su dinámica externa que han modificado la cultura organizacional, al grado de perder la función social contemplada desde su origen.
Con lo anterior quiero decir que la Unison, no siempre ha sido de la forma que es actualmente, si realmente deseamos no solo conocer a nuestra máxima casa de estudios en Sonora, debemos conocer la historia de la misma y este conocimiento es de gran relevancia para comprender el actual funcionamiento de las organizaciones sindicales que coexisten en su interior, es decir, el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS) y el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (STEUS).
Desde su origen la Unison fue concebida como una universidad pública y autónoma, esto significa que se creó para satisfacer las necesidades de la población sonorense especialmente las de bajos recursos que integran nuestra comunidad sonorense. La forma de contribuir a la satisfacción de las necesidades sociales consistió en generar una oferta en educación superior que estaría destinada a formar cuadros de profesionistas que contribuyeran al desarrollo social mediante la intervención de profesionistas formados en diferentes disciplinas para soulcionar los diversos problemas sociales que enfrenta la comunidad sonorense.
Durante muchos años la Unison cumplió esta función de vinculación Universidad y comunidad sonorense, en un ambiente en el cual los maestros ejercían la libertad de cátedra basada en u compromiso social y la comunidad universitaria, es decir, maestros, trabajadores y estudiantes, gozaban de libertad para tomar decisiones sobre el manejo de la institución universitaria de la cual formaban parte.
La estructura organizacional de tipo horizontal que contempla
ba la anterior Ley 103 que regía a la unison, permitía el ejercicio de prácticas democráticas, que se reflejaban en la participación de todos los universitarios en la elección de las autoridades administrativas universitarias (Rector, Secretario Administrativo, Tesorero, etc.). Mediante el voto secreto, directo y universal los maestros, los trabajadores ylos estudiantes elegía a quien ocuparía la silla de rectoría. El voto de los estudiantes tenía el mismo valor que el voto de los maestros y de los trabajadores eso garantizaba la existencia de la democracia en la Universidad de Sonora.
Lamentablemente el sueño duró poco porque en 1992 el entonces Gobernador de Sonora Manlio Favio Beltrones instruyó al Congreso del Estado para que elaborase una nueva Ley que dirigiera la Universidad de Sonora con el argumento de que al interior de la unison existía un caos en el manejo de las finanzas. En un abrir y cerrar de ojos los diputados sonorenses elaboraron un proyecto de lo que hoy se conoce como Ley Cuatro de la Universidad de Sonora y el Gobierno del Estado utilizando la fuerza policiaca impuso su aplicación dentro de la Unison, reprimiendo los actos de protesta y encarcelando maestros y estudiantes que se oponían a esta imposición gubernamental. Esta es la ley que actualmente rige los destinos de la Unison.
La resistencia a la imposición de la Ley Cuatro dentro de la universidad de Sonora provino principalmente de los estudiantes, que por miles salieron a las calles de Hermosillo a manifestar su repudio a esta imposición gubernamental que terminaba con la grauidad de la educación al imponer cuotas de inscripción para los estudiantes. Mientras que sólo unas decenas de maestros apoyamos el movimiento estudiantil de rechazo a la ley cuatro como si fuera nuestro propio problema, la gran mayoría de maestros universitarios se abstuvo de participar en las acciones de protesta y prefirieron manejar un bajo perfil en momentos que se requería una definición de posturas. El Staus que hizo? En realidad brilló por su ausencia en este movimiento de resistencia universitario.
Con la aplicación de la Ley Cuatro dentro de la Unison, dejó de existir la democracia universitaria ya que se eliminó la participación de los universitarios en los procesos de toma de decisiones trascendentales en la vida universitaria y se creó en su lugar una casta administrativa que profesaba el culto a la imagen del Rector en turno con lo que se inició una era de liderazgo autocrático en la conducción de la Unison que perdura hasta nuestros días.
El carácter público de la universidad de Sonora dejó de existir no sólo por el hecho de imponer el pago de cuotas a estudiantes, sino también porque cambió el enfoque y la misión de la Universidad de Sonora al dejar de lado la vinculación con la comunidad sonorense y centrar sus esfuerzos en fortalecer la vinculación Universidad-Empresa.
La función académica de la Unison pasó a ser controlada por administradores que ejercieron gran control sobre la inmensa mayoría de profesores de horas sueltas y trabajadores eventuales a quienes sometían al silencio y obediencia bajo amenaza de no recontratarles en el siguiente período escolar.
Junto a la democracia otra baja universitaria fue el ejercicio de la crítica social, la mayoría de los maestros optaron por manejarse con bajo perfil, limitándose a cumplir su función de “dar clases” y acomodarse a la nueva estructura organizacional y al liderazgo autocrático que ha caracterizado a todos los rectores que han ocupado esa silla desde la aplicación de la Ley Cuatro, que han privilegiado el crecimiento del administrativo en lugar de autorizar la creación de nuevas plazas de maestros de tiempo completo, condenando a cientos de profesores a estar de por vida trabajando como profesores de horas sueltas.
La democracia en la Universidad de Sonora se limitó desde entonces a las elecciones internas de los sindicatos universitarios para elegir dirigentes sindicales y el Staus fue perdiendo gradualmente el espíritu de lucha y vanguardia de movimientos sociales que lo caracterizó durante la década de los setentas y ochentas.
El Staus poco a poco ha ido cavando su tumba gracias a los diferentes Comités Ejecutivos que optaron por privilegiar su propia existencia por encima de los intereses colectivos que se supone debería defender un sindicato. De manera gradual los académicos hemos ido perdiendo prestaciones, capacidad adquisitiva, capacidad de negociación y capacidad de liderazgo ante la sociedad sonorense.
Los conflictos con el ISSSTESON no se resolvieron en forma adecuada y al contrario se aceptaron nuevas condiciones laborales que implicaron aumento en la edad de jubilación y en el porcentaje de cotización a ese instituto.
En la práctica el Staus ha ido perdiendo autoridad moral, credibilidad, capacidad de convocatoria y congruencia entre el discurso y la acción. Es decir, el Staus no sólo se encuentra sumido en una gran crisis que se manifiesta en la baja participación de los profesores en las actividades sindicales, de tal forma que este problema que tiene años presentándose y que cada vez es más grave apunta a nuevas pérdidas en las próximas negociaciones salariales y contractuales. De seguir por este camino, el Staus enfrenta un negro porvenir, un sombrío panorama y pone en peligro todo por lo que generaciones previas de académicos luchamos y conquistamos.
La crisis del Staus es la expresión particular de la crisis en que se encuentra la Universidad de Sonora, nuestra máxima casa de estudios, una crisis que la ha convertido en universidad-empresa y que ha dejado de ser una universidad pública al servicio de la comunidad sonorense.
Partiendo de la premisa de que la Universidad de Sonora es una organización, de que el propio Staus es una organización formal también y de que las organizaciones no son los edificios o los vehículos, sino las personas que las conforman, se requiere cambiar cuanto antes esta situación para recuperar el control de la universidad de Sonora por auténticos universitarios y del Staus por auténticos académicos que experimenten un amor por la docencia y un fuerte compromiso social.
Se requiere recuperar el control del sindicato de trabajadores académicos que realmente comulguen con lo que fué el espíritu original del Staus contemplada en sus propios estatutos: defender los intereses colectivos con una fuerza basada en una amplia participación sindical y con un compromiso con la comunidad sonorense.
La oportunidad se presenta en este momento ya que surge la coyuntura electoral para renovar el Comité Ejecutivo que dirigirá al Staus durante los próximos dos años, participando en la misma tres planillas. Los académicos de la universidad de Sonora tienen la opción de elegir un Comité Ejecutivo que dirigirá el Staus por los próximos dos años teniendo la oportunidad de elegir una opción con la participación de tres planillas registradas en la contienda electoral.
La Planilla Dorada que representa la continuidad de lo que se ha venido haciendo con el Staus, dirigiendo nuestra organización hacia su pronta extinción, la planilla café que incluye elementos que de una u otra forma formaron parte de anteriores comités ejecutivos y es el resultado de la unión de tres corrientes sindicales y la planilla negra que desde la pasada contienda electoral se mostró como una alternativa sindical independiente integrada por elementos que combinan juventud y experiencia.
Como maestro universitario jubilado mi inclinación es a favor de la planilla negra por considerar que es la opción más pertinente que nos puede conducir a la recuperación del control del Staus por parte de académicos con honestidad y compromiso sindical sin ambición alguna. El triunfo de la planilla negra en la contienda electoral interna impediría que el Staus continúe transitando hacia un negro porvenir y el color negro de la planilla negra garantiza la inclusión de todos los profesores universitarios sindicalizados sin imponer un color como corriente sindical en el poder como ha sucedido en el pasado.