follow me

miércoles, 12 de noviembre de 2025

 

La imperceptible sensación de la manipulación constante

Oscar Yescas Domínguez

12 de noviembre del 2025


Cada segundo, cada minuto, durante las 24 horas de cada día se presentan cambios de distinta índole tanto en el ámbito individual como en el ámbito colectivo, algunos cambios son tan imperceptibles que no los notamos pero eso no quiere decir que no sucedan. Ejemplos de ello son el cambio climático que se traduce en el aumento gradual de la temperatura, el ecocidio provocado por la contaminación industrial y basura generada por el excesivo consumo, la destrucción de la naturaleza creada por la explotación irracional de recurso naturales, la pérdida de derechos laborales, el aumento de la explotación laboral, etc.

Enfrentamos simultáneamente varios tipos de cambios y la velocidad de estos cambios transforma el entorno social de tal forma que día a día se nos exige el aprendizaje inmediato de nuevas habilidades, una constante actualización de conocimientos tecnológicos y en consecuencia el desarrollo de nuevos comportamientos que nos permitan sobresalir en la competencia del mercado laboral y en el marco de una economía en crisis que provoca un creciente sufrimiento a las mayorías marginadas.

Sin embargo, a pesar de vivir en un contexto de insatisfacción social generalizada, se observa que una gran mayoría de personas continúan sus vidas cotidianas como si el caos cotidiano fuera parte de la normalidad, a pesar de vivir en condiciones de incertidumbre hacia el futuro inmediato, una gran mayoría de personas viven enganchados al presente sin diseñar un proyecto de mejoramiento de sus vidas, inmersos en una cultura de la inmediatez, motivados por una búsqueda constante de placer y entretenimiento, invirtiendo la mayor parte de su tiempo libre al ocio y la diversiòn, conectados de manera permanente en el mundo virtual que proporcionan las redes sociales, por lo que no logran descubrir su potencial humano, no alcanzan a desarrollar un pensamiento autónomo, mucho menos la capacidad para realizar una crítica social de sus vidas cotidianas y se limitan a adaptarse a un conformismo colectivo y su participación social se reduce a actuar como seguidores de otras personas.

La prolongación indefinida de estas condiciones provoca que las vidas de millones de personas corran el mismo destino de las mujeres que describía la cantante mexicana Amparo Ochoa en su canción Mujer: “la vida se va como la mugre en el lavadero” (1, 2), porque al carecer de pensamiento autónomo no llegan a encontrarse a sí mismos, no alcanzan a darle un sentido a sus vidas y no logran construir un capital humano que les permita sobrevivir en la economía de libre mercado que excluye a quienes no participan en el ciclo de la economía: producción masiva y consumo masivo.

Vivimos un momento histórico en el que la humanidad se encuentra padeciendo una crisis social global que genera millones de crisis individuales que se manifiestan en forma de crisis de identidad, crisis existencial, crisis vocacional, crisis de pareja, crisis matrimonial, etc., y un número significativo de personas entran en un estado de depresión cuando llegan a cumplir 30 o 40 años, porque ven que gran parte de sus coetáneos han construido una familia, terminaron una carrera universitaria, tienen un patrimonio económico y un trabajo estable mientras que quienes se entregaron en su juventud al hedonismo y al ocio, llegan a su etapa adulta en condiciones en las que siguen dependiendo de otras personas para mantener su estilo de vida, porque han desarrollado una “cultura de la pobreza” que consiste en tener poca confianza en sí mismos, baja autoestima y cierta tendencia a la auto victimización.

Son los llamados “hijos de la crisis”, aquellas personas mayores de 30 años que no tienen familia propia, que siguen solteros o están divorciados, que carecen de solvencia crediticia, que viven con sus padres o en habitaciones rentadas, que son explotados laboralmente, perciben bajos salarios, trabajan largas jornadas, tienen grandes deudas y ninguna alternativa de cambio en sus vidas.

En estos días en los que todavía no terminamos de desarrollar e incorporar como hábitos aquellos comportamientos que nos exigen los cambios sociales, se presentan nuevos cambios que exigen otros nuevos comportamientos, la percepción del tiempo se ve alterada afectando nuestra capacidad para lograr una administración efectiva del mismo. El tiempo es una magnitud física que nos permite medir la situación y la separación de los acontecimientos, de tal forma que podemos recordar los sucesos del pasado, ordenar el presente y tomar consciencia de que construimos el futuro con las acciones que realizamos en el momento presente.

Tener la noción del tiempo no solo significa medirlo con instrumentos como relojes o calendarios, sino que la verdadera comprensión del significado del tiempo se basa en tener una claridad acerca de la magnitud y dimensión en la que ocurren los cambios, porque nos permite a reconocer que las situaciones por las que estamos atravesando son temporales y nos permite reflexionar para identificar aquellas acciones que podemos realizar para que podamos tomar el control de nuestras vidas y sobre todo nos concede la posibilidad de tomar consciencia de que podemos utilizar la fuerza de los cambios sociales a nuestro favor para implementar cambios individuales planeados.

Pero más allá de reconocer que podemos tenemos la capacidad para implementar pequeños cambios planeados en nuestras vidas personales, debemos reconocer que hay otro tipo de cambios que nos afectan de forma directa, pero que no reaccionamos ni protestamos ante ellos porque pensamos que no tenemos alternativa alguna y nos dejamos influir por el comportamiento de los demás que terminan por aceptarlos y normalizarlos. Dentro de este tipo de cambios que se normalizan se encuentra el aumento de la desigualdad social que trae consigo un constante crecimiento de la precariedad en las condiciones de vida de millones de personas incluyendo nuestras vidas personales, mientras que aumenta de manera insultante la riqueza en unos cuantos multimillonarios. Por esa razón es de vital importancia el aprender a identificar que la mayoría de los cambios sociales que nos afectan tienen como denominador común el aumento constante de la desigualdad social.

La desigualdad social se presenta acompañada de su binomio que es la corrupción, que se ha convertido en un problema estructural dentro del sistema capitalista y lo más grave es que hemos llegado a normalizar los actos de corrupción de los políticos de alto nivel, quienes en lugar de atender las necesidades sociales desvían presupuesto público para enriquecer sus fortunas personales o gobernar favoreciendo a la oligarquía corporativa, permitiendo que se produzca un cambio en la función del Estado, al abandonar su función de entidad pública responsable de garantizar el bienestar social para convertirse en un Estado privatizado al servicio del poder económico ignorando las necesidades sociales.

La mayoría de las personas han olvidado que quienes trabajan en el gobierno son servidores públicos cuyos sueldos provienen del pago de los impuestos, que su responsabilidad social es administrar el presupuesto público para implementar políticas que contribuyan a satisfacer necesidades sociales y han olvidado también que son ciudadanos que tienen derechos humanos que están siendo violados y que pueden luchar para lograr un cambio social.

Otro cambio que parece se presenta en forma imperceptible para millones de personas, es la distorsión del significado real de la política al reducirlo a las jornadas electorales, institucionalizando la idea de que la política es una tarea de profesionales de la política. En el mismo sentido de pérdida de significado, se encuentra la aceptación de la reducción de la democracia a una democracia electoral que en su versión de democracia representativa, llega a degenerar en un autoritarismo en la forma de gobernar y la decepción provocada por la traición de la clase política genera una reacción colectiva de alejamiento de la política, que es lo que permite que individuos sin moral ni principios procedan a saquear las arcas públicas y trabajar a favor del capital privado.

Ejemplos como éstos y otros más deben ayudarnos a comprender que junto a los cambios de nuestro entorno social, nosotros también hemos cambiado y parte de estos cambios se encuentra en una evidente disminución de nuestra capacidad para pensar por nuestra cuenta, porque hemos cambiado tanto que hemos perdido autonomía individual y permitido que otros decidan en nuestro nombre nuestro presente y futuro, porque la confianza en nosotros mismos ha desaparecido en el contexto de la cultura de la pobreza a tal grado que hemos creado una creciente dependencia hacia figuras ajenas, esperando que venga un Mesías o un salvador a solucionar los problemas sociales que nos afectan.

Bajo este contexto de crisis social nos encontramos bajo una imperceptible sensación de manipulación social que nos conduce a normalizar comportamientos de conformismo generalizado, apatía colectiva, insensibilidad social, indiferencia hacia la política, obediencia incondicional a la figura de autoridad, insensibilidad al sufrimiento ajeno que padecen las mayorías marginadas.

En el contexto del surgimiento del tecnofeudalismo, utilizan la tecnología para rastrear nuestra navegación por internet y redes sociales para crear perfiles psicográficos, segmentar el mercado, identificar nichos y diseñar algoritmos que nos mantienen consumiendo lo que de manera inconsciente hemos revelado como servicios o productos que necesitamos o deseamos. En fechas significativas como la época de fin de año promueven el consumo a través de llamados a participar en “el buen fin”, en regalos de nochebuena, navidad, año nuevo, día del amor, día de los niños, día de las madres, día del padre, etc., promoviendo ofertas que provocan que compremos cosas que no necesitamos, usando dinero que no tenemos para impresionar a gente que no conocemos (3).

La mayoría de la población no tiene educación financiera por lo que no planea sus gastos y el resultado es que las compras se traduzcan en aumentos en las deudas económicas que provocan estrés y confllictos familiares. La manipulación también se da en política porque al existir un conformismo generalizado y un alejamiento de la política, la mayoría de la población no tiene claridad política y en el contexto de la cultura de la pobreza, tiene una imagen devaluada de sí misma, por lo que actúa como seguidora de figuras destacadas de políticos que hacen promesas que posteriormente no cumplen.

Pero lo más grave de lo que nos está sucediendo es que estamos normalizando la presencia de las guerras como un “mal necesario” para conseguir la paz, aceptamos que la guerra es la paz, que la paz es la guerra y no nos importa si hay guerras, genocidios o matanzas en otros países.

Si bajamos el ritmo de la velocidad con la que nos movemos en nuestra vida cotidiana y observamos con atención lo que ocurre en el escenario internacional, podremos ver que la crisis social global que padecemos está provocando un sufrimiento colectivo que se expresa en dos tipos de voces colectivas, por un lado un silencioso grito colectivo de ayuda que proviene de una mayoría marginada de la población mundial.

Pero por otro lado, podemos escuchar voces que gritan consignas y demandas de lucha por parte de personas que participan en varios movimientos colectivos mientras se movilizan en forma organizada y colectiva en defensa de sus derechos que están siendo violados. Estas voces de queja y lucha, reflejan que el sistema capitalista neoliberal no está funcionando y que un malestar social colectivo, podrían convertirse en auténticas banderas de lucha que fácilmente podrían provocar el surgimiento de nuevas revoluciones que seguirían el ejemplo de revoluciones anteriores: la revolución francesa de 1789 (libertad, igualdad y fraternidad), a la revolución rusa (Paz, pan y tierra), a la revolución mexicana (la tierra es para quien la trabaja)..

La imperceptible sensación de la manipulación constante nos impide darnos cuenta de que estamos viviendo tiempos de cambios de gran calado histórico que serán registrados en el libro de la historia de la humanidad como una época de grandes cambios sociales, porque estamos viviendo la agonía de un orden mundial unipolar, estamos viviendo el final de la sociedad tal y como la conocemos y nos encontramos ante el surgimiento de un nuevo orden mundial multipolar, pero nos encontramos en un estado de interregno que prolonga el sufrimiento colectivo y la muerte innecesaria de miles de personas en el mundo entero.

El viejo orden mundial unipolar se niega a desaparecer y el nuevo orden mundial multipolar no termina de construirse y en este proceso de parto social surgen verdaderos monstruos que se resisten a irse al basurero de la historia y no sólo aumentan el dolor del cambio social al abrir nuevas heridas, sino que ponen en riesgo la existencia de la humanidad entera al colocarnos en la orilla del abismo que conduce a una destrucción mutua si estalla una tercera guerra mundial (4).

Por esta razón se torna necesario el utilizar una mirada crítica del momento histórico que estamos viviendo, para verificar que nos encontramos viviendo momentos históricos en los cuales los cambios sociales que estamos experimentando, presentan una tendencia a empeorar las condiciones de vida de millones de personas, porque son cambios que provocan un gran impacto social negativo que hacen retroceder a la humanidad debido a que la decepción política provocada por los gobiernos progresistas combinadas con el avance de la ignorancia colectiva, la ausencia de pensamiento autónomo, y el conformismo social han inclinado el voto electoral hacia políticos y partidos de derecha y derecha extrema, que una vez que han tomado el poder están tomando medidas que favorecen a la oligarquía corporativa, priorizan el militarismo por encima de la diplomacia política y alimentan la industria militar recortando el gasto social a costa de desaparecer derechos laborales, prestaciones sociales y sexuales que fueron conquistados a través de diferentes luchas sociales.

Si miramos hacia el pasado podremos ver que Zygmunt Bauman tenía razón cuando afirmó que hemos estado viviendo durante décadas en un “Estado de crisis” permanente (5), una crisis prolongada que ha generado un ambiente de pesimismo, negatividad y ausencia de alternativas. Esta crisis se agudiza porque los líderes de las principales potencias mundiales gobiernan con gran autoritarismo favoreciendo la emergencia de un tecnofeudalismo manipulando la información a través de los medios masivos de comunicación utilizando un discurso que fomenta el miedo irracional hacia “el diferente”, grupos raciales que han sido perfilados como un peligro social (negros, hispanos, árabes, asiáticos, rusos, etc.). (6).

Para lograr tal manipulación social utilizan un discurso de odio difundiendo noticias falsas, logrando que una parte significativa de la población que padece de una ausencia de pensamiento crítico y que vive en este mundo fragmentado experimentando un malestar social acompañado de una epidemia de nostalgia, un anhelo de regresar al pasado para recuperar lo que se ha perdido, se dejan llevar por vínculos emocionales confundiendo la realidad con la fantasía y apoyan a aquellos líderes políticos les presentan una retrotopia (7) y ofrecen traer de regreso grandezas de un pasado logrando conseguir un apoyo social al lograr que una parte significativa de la población acepte la mano firme de gobiernos autoritarios que actúan en forma totalitaria asomando el rostro de un nuevo fascismo que abre el camino a una tercera guerra mundial mientras mienten manejando un discurso en el que hablan de garantizar la paz con el uso de la fuerza.

La situación internacional toma tintes de alarma porque los dirigentes de las grandes potencias mundiales han decidido prepararse para una tercera guerra mundial sin consultar a quienes dicen representar, y están ampliando el presupuesto militar para modernizar sus ejércitos, construir o comprar armas de última generación con el argumento de garantizar la defensa nacional y “participar en una guerra que garantizará la paz”, sin importarles violar un sinnúmero de derechos humanos, laborales, sexuales y sociales porque que este aumento proviene del recorte al presupuesto a rubros tan importantes como salud, educación, pensiones, trabajo, vivienda, etc.

Estos gobernantes que provienen o simpatizan con la derecha política y la extrema derecha, con su forma de gobernar han creado las condiciones que han permitido el surgimiento de un neofascismo en pleno siglo XXI, actùan como modernos dictadores, nunca dan explicaciones sobre las decisiones que toman, aún cuando éstas provoquen graves consecuencias ambientales o sociales y si sus acciones provocan daños irreparables nunca se disculpan o rectifican compensando los daños provocados.

El arribo al poder de partidos y políticos de extrema derecha, la difusión de un discurso lleno de xenofobia, homofobia y de odio a los diferentes y la decepción provocada por los gobiernos progresistas, han logrado que una gran mayoría de la población se aleje de la política, que acepte la violación de derechos laborales de los trabajadores y derechos humanos de las minorías sociales, que apoyen la realización de redadas masivas para deportar millones de inmigrantes, que vean con gran indiferencia el genocidio en Palestina, e inclusive que una parte significativa de la población vea con gran indiferencia la amenaza inminente de una guerra mundial porque piensan que no les afectará.

Hemos llegado a vivir en un mundo en el que la muerte de miles o millones de desconocidos en algún lugar lejano de donde vivimos no provoca ninguna reacción porque esas personas no se perciben como seres humanos, su imagen ha sido degradada y distorsionada ante nuestros ojos por una narrativa fascista, al punto de que se llegan a percibir como entes subhumanos por lo que su sufrimiento y grito de ayuda sólo recibe como respuesta una indiferencia colectiva, pero cuando alguno “de los nuestros” cae en desgracia compartimos el dolor, indignación y sufrimiento con sus familiares cercanos, por lo que no es una exageración decir que la empatía y la solidaridad funcionan como si estuvieran controlados por un grifo que se abre sólo en ciertas circunstancias y se mantiene cerrado la mayor parte del tiempo.

En este contexto de grandes contradicciones que reflejan una gran inconformidad social y enorme sufrimiento colectivo, lo racionalmente esperable sería que surgieran comportamientos masivos de disidencia y rebeldía, pero lamentablemente nos encontramos con la presencia de “un fantasma que recorre el mundo: el fantasma de la ausencia de alternativas” , porque se sigue manejando la premisa de que el socialismo y el comunismo fracasaron y el capitalismo es la única alternativa viable para el desarrollo de la humanidad.

Esta capitulación ideológica es el sustento que promueve el pesimismo generalizado, el conformismo ampliado, la ignorancia colectiva, la obediencia a la figura de autoridad y el aislamiento social de aquellas personas que se atreven a cuestionar la realidad afirmando que existe una alternativa y que luchan por construir un mundo diferente, estos pocos que sobresalen del rebaño son etiquetados como radicales, lunáticos o enfermos porque no se comportan como la mayorìa de las personas y ante la falta de respuesta social, algunos luchadores sociales han muerto sin lograr ver el cambio social por el que luchaban, otros terminan por abandonar la lucha y unos más deciden participar de manera abierta en el juego de la lucha por el poder para obtener un beneficio individual.

El contexto internacional se agrava porque después de tres años de guerra en Ucrania, casi tres años de genocidio en Palestina y los ataques de Israel a Lìbano, Siria, Yemen e Iràn, en este año 2025 se abre un nuevo frente de guerra con el bombardeo de Estados unidos a Irán por atreverse a bombardear Israel, se abre otro frente de guerra por el envío por parte de Estados Unidos de naves militares al caribe con la intenciòn de atacar Venezuela con el argumento trillado de combatir el narcotráfico, mismo argumento que utiliza para preparar una invasiòn a Mèxico para “atacar los cárteles de narcotràfico mexicanos”, por lo que la amenaza de una tercera guerra mundial cobra màs fuerza y el entorno social en este siglo XXI nos recuerda el ambiente social de militarismo, crisis econòmica, ignorancia colectiva y conflictos entre naciones que prevaleció en Europa hace 100 años y que condujo a la guerra mundial y al fortalecimiento de regímenes totalitarios como el nazismo y el estalinismo soviético.

En este panorama social podemos observar que una gran parte de la sociedad se encuentra viviendo en un estado de anestesia social confortablemente aturdidos viendo maratones de series de televisión, en fiestas continuas los fines de semana, conectados a redes sociales las 24 horas, de tal forma que se encuentran en un estado de adormecimiento emocional, parálisis política e insensibilidad social que es aprovechada por los políticos para llegar y mantenerse en el poder.

¿Cuántas muertes serán necesarias para que millones de personas en el mundo entero salgan de este adormecimiento emocional y ceguera moral en el cual se encuentran, limitándose a ver las guerras en las pantallas de sus dispositivos tecnológicos sin experimentar empatía, solidaridad ni indignación alguna? ¿Cuántas guerras se necesitan para que las fuerzas del amor se levanten y se impongan a la fuerza del odio que promueve el racismo, el genocidio, la limpieza étnica, el feminicidio y la muerte selectiva?

Necesitamos un despertar social que nos permita enfrentar el control social que el desarrollo tecnològico ha perfeccionado al construir un mundo que ha sido construido como una mezcla de las utopías descritas en los libros “un mundo feliz” de Aldhoux Huxley y “1984” de George Orwell y que se caracteriza por la existencia de una delincuencia organizada que tiene el poder político y económico, cuya función es robarle a la naturaleza su riqueza, robarle a las personas su tiempo, su inteligencia, para engordar las fortunas de unos cuantos multimillonarios que jamás podràn gastar todo su dinero en su vida entera, mientras condenan al sufrimiento y a la muerte a millones de personas.

Estamos viviendo tiempos de cambios sociales que exigen el desarrollo de nuevos comportamientos y la disidencia se presenta como un imperativo categórico para romper el equilibrio social basado en una imperceptible sensación de que estamos siendo manipulados y que permite la explotación irracional de los recursos naturales, la explotación laboral de la clase trabajadora, la alimentación de la industria de la guerra con presupuesto público, la destrucción del Estado del bienestar y frenar la barbarie que conduce a una destrucción mutua asegurada, la disidencia que rompa la pbediencia ciega se presenta como método de lucha pacífica en contra del fascismo como formas de gobierno, de la distorsión de la información que pretende manipular la opinión pública (8).

No se puede ser neutral en las actuales condiciones, no podemos guardar silencio ante un sistema de gobierno que utiliza la necrofilia y condena a muerte a millones de personas porque no tienen dinero para comprar alimentos, para comprar medicinas o para pagar servicios médicos. Estamos siendo testigos de crímenes de lesa humanidad, frente a una narrativa que distorsiona la realidad y entre una lucha por la defensa de la verdad contra la imposición de la ignorancia, entre la libertad de expresión y la represión policiaca o militar por el simple hecho de disentir. Estamos frente a la necesidad de usar la disidencia para romper con esa imperceptible sensación de que estamos siendo manipulados para no protestar y no rebelarnos a un sistema que ya está en agonía, este sistema es el sistema capitalista, colonialista y patriarcal.

Necesitamos enfrentar la barbarie de quienes desde el poder intentan seguir con prácticas de colonialismo, genocidio, epistemicidio para seguir maximizando beneficios económicos de un reducido número de 3,028 multimillonarios que según Forbes concentran más de $ 16 billones de dólares (9), mientras una enorme masa de 8,250,423,613 enfrenta las consecuencias de una crisis económica.

El mito de que no hay alternativas frente al capitalismo está cayendo junto al viejo orden mundial que está en agonía y partiendo de la premisa de que los seres humanos tenemos historicidad, podemos cambiar el rumbo de la historia futura con nuestras acciones en el momento presente. La desigualdad social aumenta cada día y debemos reconocer que la acumulación obsesiva del capital privado representa un comportamiento patológico que pone en riesgo la existencia de la humanidad entera por lo que todos debemos aumentar nuestra participación y construir en forma colectiva una identidad como agentes de cambio social partiendo de la premisa de que si todo está cambiando, nosotros podemos implementar cambios planeados a nivel individual y social.

El primer paso para el cambio social es el cambio individual al tomar consciencia de que hemos estado siendo manipulados por las élites política y económica, para su beneficio y en nuestro perjuicio, por lo que debemos detener esa constante manipulación social y construir nuestra soberanía individual y colectiva.


1.- La mujer (se va la vida compañera)

https://www.youtube.com/watch?v=F2xHkZX3wSM&list=RDF2xHkZX3wSM&start_radio=1

2.- La mujer (se va la vida compañera) Amparo Ochoa (letras)

https://www.google.com/search?sca_esv=f44c1c969151bea8&sxsrf=AE3TifOSEt8k_e2BV7DshvWpTD-AuYULCA:1750872234575&q=letras+de+amparo+ochoa+la+mujer+(se+va+la+vida+compa%C3%B1era)&si=AMgyJEv17PWw0XQW3IlwXAKl7dSlPQF61q4qYdeyP6OamT3IFLvfsHCnTLI6T2AU5LF_XJ4bdjT3xLsx_6d0jC73I2YSmDcDYl3RTTyHYkjOXZ_4ZKaxNHwTLudz-yMESpLx01ULiZV3sjQYMlKotfHbdXe9YycyBW4I32adDaFkiPZxO0x-8ps_O7_VEsPirxmxZET9wq6dv30g_1NQNwg1py9gbbwWMQ%3D%3D&sa=X&ved=2ahUKEwjP8Nqsi42OAxXZI0QIHZLHDrYQjukCegQIIRAC&ictx=1&biw=1536&bih=695&dpr=1.25

3.- Mi experiencia con la mercadotecnia

https://oscaryescasd.blogspot.com/2022/12/miexperiencia-con-la-mercadotecnia.html

4.- Una mirada social hacia el surgimiento de un nuevo orden mundial

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/03/una-mirada-social-al-surgimiento-de-un.html

5.- Estado de crisis. Bauman, Zygmunt/Bordoni, Carlos

https://planetadelibrosec0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/32/31331_Estado_de_crisis.pdf

6.- Durmiendo en la oscuridad del Autoritarismo disfrazado de democracia mientras arriba al poder el tecnofeudalismo

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/01/durmiendo-en-la-oscuridad-del.html

7- Retrotopia. Bauman, Zygmunt.

Ed. Paidós. Barcelona, 2017

8-Disidencia global contra la barbarie genocida

https://oscaryescasd.blogspot.com/2024/05/disidencia-global-contra-la-barbarie.html

9.- Nueva lista anual de multimillonarios del mundo: 3,028 personas concentran más de $16 billones de dólares

https://www.forbesargentina.com/millonarios/nueva-lista-anual-multimillonarios-mundo-mas-us-16-billones-patrimonio-n69943


lunes, 27 de octubre de 2025

 

Pensamientos sobre el intento gubernamental de imponer la construcción de tres presas en zona semidesértica Sonora

Oscar Yescas Domínguez

27 de octubre del 2023


En torno al conflicto social en el que se ha convertido la insistencia del Gobernador de Sonora Alfonso Durazo de construir tres presas en el lecho del río Sonora a pesar de que los habitantes de los pueblos aledaños ya se han manifestado en contra de múltiples formas y ocasiones, se han escuchado diferentes voces, unas que provienen del discurso oficial que contiene información distorsionada hablando sobre supuestos beneficios del proyecto hídrico y han incurrido en varias contradicciones como cambiar los motivos que le dieron origen y la ausencia de un documento escrito, lo cual conduce de una manera inevitable a pensar que existe una agenda oculta detrás de la información oficial sobre el plan hídrico.

Otras voces provienen de medios masivos de información que exhiben su servilismo al poder en turno al participar en un respaldo mediático a las versiones oficiales en el cual coinciden en un intento de engañar a la población sonorense al afirmar de manera reiterada que existe un consenso social de aceptación al proyecto, cuando la realidad es que existe un rechazo masivo al mismo.

Pero  voces que mas importan son las voces de los protagonistas principales que son los habitantes de los pueblos aledaños al río Sonora, quienes se han expresado con claridad en redes sociales, en las plazas públicas de los pueblos cercanos al río y en las calles de la capital sonorense, manifestando un rechazo firme con argumentos a la iniciativa gubernamental y ante el cerco informativo han estado utilizando la apertura y libertad que proporcionan las redes sociales que se han convertido en la principal fuente de información para los sonorenses sobre este asunto ante el declive de la credibilidad de los medios informativos oficialistas.

Estas voces de voces de inconformidad social ya llegaron a oídos de la Presidenta Scheimbaum, pero reaccionó de una manera realmente lamentable, porque minimizó las voces de protestas mencionando que “eran solo diez personas” y tomó partido en este conflicto al |defender a Alfonso Durazo llamándolo “el mejor gobernador de Sonora”, pero ante la insistencia por parte de varios periodistas independientes sobre la existencia de inconformidad social, informó que solicitaría que se realizara una consulta con la población para decidir si se construyen o no las presas en el río Sonora.

Después de que esta declaración circuló en redes sociales, el gobierno de Alfonso Durazo violando la Ley de responsabilidades y sanciones para el Estado de Sonora (1), tomó la iniciativa de enviar a funcionarios públicos de primer nivel de su gabinete, quienes acompañados de cientos de empleados gubernamentales invadieron el pueblo de Ures, durante varios días con gastos pagados, utilizando vehículos oficiales a los cuales se les ocultó el logotipo, para realizar visitas domiciliarias bajo el disfraz de un censo, en lo que El Secretario de Gobierno Adolfo Salazar llamó “modelo de puerta por puerta”, con el objetivo de convencer en forma individual a los habitantes cercanos al río Sonora para que den su aprobación a la construcción de las presas bajo la promesa de que al hacerlo recibirán beneficios de programas de bienestar social.

Pero el uso de la propaganda en medios masivos, la presión ejercida por la presencia de personal del gobierno del Estado en sus comunidades y la aparente obsesión de las autoridades gubernamentales en construir las presas, sólo ha provocado que aumente la participación social, que surja un movimiento emergente de ciudadanos que actúan oponiendo una resistencia organizada, colectiva y unida a tal proyecto.

De esta forma las voces que gritan la consigna “No a las presas”, se escucha con más claridad porque se alzan de manera más firme, logrando que sean escuchadas más allá de las fronteras del Estado de Sonora, gracias en gran parte al trabajo informativo que han realizado Jose Luis Jara y Cayetano Lucero, periodistas independientes quienes han estado informando de manera oportuna sobre los acontecimientos desde el mismo lugar de los hechos.

De esta manera, el resto de la población sonorense y mexicana se ha podido enterar que no es una resistencia ciega, porque los colectivos que conforman el movimiento que se opone a la construcción de las presas, manejan información veraz argumentando que la construcción de presas no es la solución a la crisis hídrica en Sonora, que provocaría un gran daño ambiental, que el Grupo México acapara la mayor parte del agua en Sonora, que es un desperdicio destinar $7,500 millones de pesos a un proyecto innecesario cuando existen necesidades sociales más apremiantes, que no existe ningún documento que se haya presentado por escrito,.

Un documento que según Alfonso Durazo no se ha hecho público porque “le están haciendo adecuaciones” y no hay necesidad de construir una presa porque el río Sonora es un río temporal sobre cuyos lechos todavía permanecen materiales químicos que llegaron ahí por el derrame de desechos tóxicos que provinieron de las instalaciones de la compañía minera Buena Vista del Cobre, propiedad del Grupo México y resulta una acción imprudente construir presas sobre suelo aguas y suelo contaminado.

Pero estas voces colectivas intentan ser silenciadas de manera sistemática por un autoritarismo que proviene directamente del Gobernador del Estado, quien ante la creciente oposición titubea y afirma que “si la gente piensa que construir presas en el río Sonora no es un beneficio, tomaremos la decisión que expresen de manera mayoritaria”, pero la propaganda que difunde información sobre los beneficios de construir presas continúa difundiéndose.

La situación ha llegado a un nivel de estancamiento por la inflexibilidad del gobierno del Estado, por lo que integrantes del movimiento colectivo que se opone a la construcción de tres presas en el río Sonora, han solicitado la intervención de la comunidad de científicos para que expresen sus opiniones sobre este tema, partiendo de la premisa de que sus voces tendrán más peso porque están basadas en fundamentos teóricos e investigaciones realizadas y contribuirán a tener mayor objetividad en la visión del problema social en el que se ha convertido el plan hídrico en Sonora.

Creo que las aportaciones de la Hidrología, Geología, Ecología, Biología, la Química, meteorología y otras disciplinas “naturales” tienen información de gran relevancia que nos puede ayudar a comprender si construir presas en el río Sonora es un proyecto viable que beneficiaría o podría traer consecuencias negativas que afectarían la naturaleza, la fauna, la flora y a la especie humana.

En las primeras reuniones que parte de este grupo de especialistas ha estado teniendo con integrantes de comunidades cercanas al río de Sonora han declarado que “construir una presa en el río Sonora, en las condiciones actuales, representaría un error ambiental de gran magnitud, con consecuencias irreversibles para la salud, la economía y los ecosistemas de la región, advirtió el químico biólogo Antonio Romo. Por su parte la investigadora Nohemí Haro afirmó que la presa Puerta del Sol no representa una solución de largo plazo para el abasto de agua, por el contrario, podría agravar el desequilibrio hídrico de la cuenca. Existen alternativas menos costosas como la rehabilitación de la presa El Molinito, que permitiría controlar avenidas y mejorar la distribución sin nuevos daños ambientales”(2).

Esta nueva información levantó la moral de los habitantes que defienden el río Sonora y salieron de las reuniones con un espíritu de lucha fortalecido porque están conscientes de están haciendo lo correcto. fortaleció la resistencia pesar de que estos especialistas invitaron a funcionarios del gobierno a un debate para discutir la viabilidad del proyecto de construir las presas, éstos últimos no han aceptado reunirse.

Pero existe otro enfoque científico que también debe tomarse en cuenta en este conflicto y es el enfoque de las ciencias sociales, porque las ciencias naturales se diferencian de las ciencias sociales porque se centran en el mundo natural y lo que está en juego en este conflicto no se limita al cuidado de los recursos naturales, sino que también están involucrados conceptos como la ejercicio de la política, construcción de la democracia, la impartición de la justicia, conducción de liderazgo social, comunicación social, participación social, etc., que son componentes que forman parte del comportamiento social, cuyo estudio corresponde a las ciencias sociales.

Debemos tener presente que las ciencias sociales surgieron para contribuir a la solución de problemas sociales analizando la realidad social y en ese sentido, los científicos sociales (sociólogos, antropólogos, psicólogos sociales, economistas, especialistas en Derecho, Comunicólogos, economistas, filósofos, etc.) también pueden y deben aportar información que permita construir una perspectiva integral más crítica de lo que está aconteciendo en Sonora, más allá de determinar si es viable o no la construcción de las presas en el río Sonora y más enfocados en promover el desarrollo de la comunidad a través de la implementación de un cambio social planeado.

Con la perspectiva de identificar la relación que existe entre la ciencia, la política y la sociedad, podemos construir una visión integral del conflicto que se originó por la decisión unilateral del gobierno de Sonora de construir tres presas, una visión que va mucho más allá de conocer los detalles técnicos acerca de la viabilidad de la implementación de tal proyecto, porque no podemos ignorar que desde el anuncio oficial de la construcción de tres presas en el río Sonora a la fecha, se han presentado cambios en el comportamiento social que reflejan un mayor distanciamiento en la relación entre autoridades gubernamentales y ciudadanía, que está llegando a un nivel de confrontación y las comunidades del río Sonora experimentan sentimientos contradictorios de orfandad política y autonomía comunitaria ante el autoritarismo gubernamental.

La cerrazón y autoritarismo del Gobernador Alfonso Durazo ha traído como consecuencia el fortalecimiento comunitario en la medida que aumentó la cohesión y el sentimiento de pertenencia a las comunidades, por lo que las ciencias sociales pueden aportar información que permita comprender con mayor claridad que es lo que está sucediendo en el terreno del comportamiento social y sobre todo, qué puede hacerse para solucionar este conflicto de intereses.

Las ciencias sociales estudian la realidad social y lamentablemente la realidad que nos tocó vivir es tan compleja que no podemos comprenderla como si fuera un libro de alta complejidad, pero los científicos sociales sí podemos escribir libros y artículos cuya lectura ayude a comprender que nos encontramos ubicados en un momento sociohistórico que es solo una parte de la historia de la humanidad, que el presente que estamos viviendo es el resultado de varios cambios sociales que se presentaron en el pasado y que el futuro que nos espera depende de las acciones que hagamos en este momento presente.

Afortunadamente, existen los libros que son creaciones humanas que han trascendido el paso del tiempo y al proceder a su lectura se puede acceder a un conocimiento que nos permite crecer intelectualmente, construir un pensamiento autónomo, ejercer la libertad de pensamiento y reconstruir la memoria histórica. Alguien podría preguntarse. ¿Por qué necesitamos reconstruir la memoria histórica?, la respuesta es que necesitamos conocer el pasado para comprender como fue que llegamos al momento presente y al hacerlo estaremos mejor preparados para construir un mejor futuro.

En esa línea de pensamiento debemos reconocer que hay libros que dejaron una huella permanente en la historia de la humanidad, uno de estos es el libro El Leviatán que escribió el filósofo inglés en 1651 Thomas Hobbes, hace cerca de cuatro siglos, en el cual utiliza la metáfora del monstruo bíblico para afirmar que una vida social sin un gobierno es una guerra de todos contra todos, porque los individuos movidos por sus deseos personales viven en un estado de caos permanente y de inseguridad constante que genera violencia social. Por lo que propuso que para escapar de ese caos, lograr la paz y seguridad, los individuos deberían firmar un contrato social en el cual renuncian a su libertad y poder individual para aceptar el poder de un soberano absoluto (el Leviatán) que tendría el monopolio de la fuerza para mantener el orden y garantizar la paz social.

El leviatán era la imagen de un gigante que aumentaba en fuerza y tamaño en la medida que más ciudadanos se unían actuando en forma organizada y unida para aceptar la creación de un pacto social, en el cual todos los ciudadanos ponen en común su persona y poder bajo la dirección de una voluntad general expresada en la construcción de la democracia y esta metáfora dio origen a la creación de un Estado donde la soberanía reside en el pueblo y las leyes reflejan el interés colectivo, no el individual(3). 

Esta idea fue consolidada un siglo después en 1762, por el filósofo suizo Juan Jacobo Rousseau cuando propuso que la sociedad debe basarse en un pacto de asociación en el que cada individuo entrega su libertad natural para ganar una libertad civil y política: Este pacto crea una voluntad general que representa el bien común y la base de la soberanía popular, donde todos son iguales ante la ley y la legitimidad del gobierno se basa en el consenso colectivo. A través de un contrato social, los individuos aceptaban subordinarse a un gobernante elegido por ellos mismos y éste tenía la misión de terminar con la violencia que existía en una sociedad sin leyes, ni autoridad, garantizara la paz social y el bien común (4).

Ambos libros refuerzan la premisa de que al leer un libro debemos ubicar el contexto social en el cual fuer escrito porque ilustraron la convulsa realidad social que provocó el surgimiento de la revolución inglesa (1642-1688), la revolución norteamericana (1776-1783) y la revolución francesa (1789-1799), que se caracterizaron por insurrecciones civiles que lograron la abolición del feudalismo, terminaron con la monarquía como sistema de gobierno, sacaron a la Iglesia de los asuntos políticos, lograron instaurar la república y crearon por primera vez la figura del Estado moderno.

Este modelo de organización social basada en un gobierno civil que se basaba en la igualdad social, sustituyó al feudalismo y dio origen al capitalismo, un nuevo sistema social y económico que se extendió por todo el mundo dando lugar a la creación de varios Estados-Nación durante los últimos tres siglos.

En el contexto de ese nuevo sistema social el concepto de Estado de bienestar social se consolidó después de la segunda guerra mundial cuando las potencias vencedoras en el marco de un orden mundial bipolar controlado por Estados Unidos y la Unión Soviética, aceptaron participar en la reconstrucción de los daños ocasionados en varios países europeos y se destinaron grandes cantidades del presupuesto público para la reconstrucción social, con lo cual se fortaleció el concepto de servicio público que se ligó al papel que debe jugar el Estado en la conformación del orden económico y social y en esa perspectiva los empleados de gobierno fueron concebidos como servidores públicos que trabajaban para satisfacer las necesidades sociales.

En las décadas siguientes, diferentes luchas de la clase trabajadora y la acción de varios movimientos colectivos lograron conquistar derechos laborales, sexuales y civiles que fueron plasmados en las constituciones de varios países como derechos constitucionales, es decir, como parte de las obligaciones del Estado del bienestar social de tal forma que se crearon instituciones gubernamentales para ofrecer servicios de salud pública, educación pública, derechos laborales, pensiones, jubilación, etc.

Pero después de la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS acompañada con la expansión de la economía de libre mercado por todo el mundo, se fortaleció el capitalismo y surgió un nuevo orden mundial unipolar dominado por Estados Unidos y con él, apareció la globalización que creció sobre la base del debilitamiento de los Estados al exigir la desregulación de la economía y el libre tránsito de las mercancías para facilitar el comercio mundial y de esta manera se posicionó al Mercado como el nuevo monarca mundial bajo la promesa de que sería regularizado por una “mano invisible” (5).

Con la expansión de la globalización, creció el poder económico de algunas corporaciones que cruzaron sus fronteras para conquistar nuevos mercados y con el aumento de sus ganancias económicas lograron consolidarse como empresas multinacionales dando lugar a una oligarquía corporativa que logró que el poder económico doblegara el poder político de los Estados-Nación, provocando una separación entre la política y el poder.

Desde ese entonces el poder real ya no lo tienen los políticos que gobiernan las grandes potencias del mundo, sino que el poder está en manos de los dueños del capital económico que financian campañas a candidatos a elecciones y una vez que están en el poder imponen condiciones para recuperar sus inversiones o simplemente amenazan con retirar sus inversiones financieras dentro de los territorios nacionales lo cual afectaría la economía nacional, porque el capital no conoce fronteras y la tecnología les permite mover grandes cantidades de dinero de un país a otro con el solo clic de un teléfono.

Dentro de estos requisitos que impuso la nueva oligarquía corporativa al poder político, se encontraba la aplicación de políticas neoliberales que lograron controlar a los dirigentes de los sindicatos más combativos, procedieron a eliminar derechos laborales, prestaciones sociales de Contratos colectivos de trabajo y de la propia constitución. Al mismo tiempo, redujeron la figura del Estado al desaparecer instituciones públicas y proceder a la privatización de servicios públicos que éstas prestaban en forma gratuita y estas acciones les permitieron a las nacientes oligarquías corporativas transnacionales crecer como gigantes corporativos y maximizar sus beneficios económicos en perjuicio de las mayorías marginadas (6).

El resultado del crecimiento del neoliberalismo durante las tres últimas décadas y su evolución de una teoría económica a una ideología social en la que los individuos han perdido su identidad de ciudadanos con derechos y reducidos a la condición de consumidores, ha sido el debilitamiento de la figura del Estado del bienestar social, el abandono de la satisfacción de las necesidades sociales, su sumisión al poder económico y la ampliación de la brecha social que separa a ricos y pobres por una creciente desigualdad social que puede observarse en un aumento del número de personas que no llegan a fin de mes con sus ingresos, mientras que en las calles proliferan vendedores ambulantes, personas que mendigan en las calles, limpian vidrios de automóviles, mientras que los sueldos de los directivos de empresas y altos funcionarios públicos se elevan a alturas inconfesables gracias al desvío de recursos públicos.

La corrupción se institucionalizó y convirtió en un problema estructural que ha provocado que se debilite el funcionamiento de las instituciones públicas porque la mayor parte del presupuesto público se destina al pago de nómina dentro de la cual se encuentra el pago de altos a sueldos a funcionarios de confianza y una mínima parte se destine al gasto operativo, como sucede en todas las instituciones gubernamentales en Sonora en general y en las instituciones de salud pública de manera particular, poniendo en riesgo la salud y vidas de miles de derechohabientes

Por todas estas razones podemos decir que en los tiempos de posmodernidad estamos observando que la figura del Estado que antes tenía como misión garantizar el bienestar social y el sueño de toda persona de tener trabajo estable con ingresos suficientes para tener una vida digna, viviendo en un hogar propio, siendo dueño de automóvil particular, con salud y educación garantizada, está llegando a su fin y no es por la crisis económica, porque la realidad social es que dinero existe pero el Estado está secuestrado por una delincuencia organizada de cuello blanco que ha hecho de la política su forma de vida y enriquece sus fortunas personales saqueando las arcas públicas, han olvidado por completo su misión de ser servidores públicos y las políticas públicas que implementan ignoran las necesidades sociales de las mayorías marginadas y han abandonado la filosofía del servicio público.

En este contexto de desigualdad social creciente, estamos observando que millones de personas que pertenecen a la clase trabajadora dependen de sus ingresos para sobrevivir y la realidad se les presenta como un escenario de pesadilla en la que comparten los mismos temores:, temen perder sus empleos, temen perder la casa-habitación donde viven, temen enfermarse porque no tienen dinero para pagar atención médica o para comprar medicinas, temen vivir su vejez en condiciones de pobreza.

Las nuevas generaciones ven con angustia su futuro porque no tienen las protecciones que tuvimos quienes actualmente formamos parte de la población de adultos mayores (estabilidad laboral, pago de tiempo extra, acceso a préstamos hipotecarios, servicios médicos en instituciones de salud pública, vacaciones pagadas, derecho a la jubilación y pensiones con el 100% del sueldo, etc.), por lo que el escenario que contemplan es de un caos social creciente, en el cual existe una competencia individual para tener éxito en el mercado, el ambiente se caracteriza por una incertidumbre generalizada y un aumento de la pobreza social.

A pesar de que la ciencia ha evolucionado en las últimas décadas, la realidad es que los políticos usan la ciencia solamente cuando les conviene y cuando no, simplemente la ignoran, una muestra de ello es que la Psicología organizacional ha desarrollado un sistema científico de selección de personal para cumplir con la premisa de “la persona adecuada en el puesto adecuado”.

Las ciencias sociales en general (Administración, Psicología, Sociología, Economía, Derecho, Historia, Antropología,etc.) han hecho grandes aportaciones que nos permitirían mejorar la conducción científica de nuestras organizaciones, pero la realidad es que se observa un neanderthalismo administrativo en su conducción porque los ocupantes de altos mandos y mandos medios de las dependencias de gobierno no llegaron a esos puestos porque cubren el perfil ideal, sino que fueron seleccionados para ocupar esos puestos por tener una relación cercana con el gobernante en turno, ya sea por vínculos políticos, de amistad, compadrazgo, favores políticos o incluso sexuales (7).

En este contexto de una crisis global en la que cada día aumenta la desigualdad social, quienes nos gobiernan llegaron al poder a través de mecanismos de democracia electoral gracias al voto de las mayorías, pero una vez en el poder se olvidan de quienes votaron por ellos y actúan como modernos señores feudales que toman decisiones que violan constantemente derechos humanos, laborales, sexuales.

Con sus acciones cometen grandes injusticias que son cubiertas por el manto de la impunidad debido a que la corrupción imperante ha hecho desaparecer el Estado de Derecho, por lo que cada día surgen nuevos motivos para levantarse en pie de lucha y es la causa de que en el horizonte internacional estén surgiendo movimientos colectivos cuyos integrantes luchan por diferentes demandas: defensa de derechos laborales, en contra de la privatización de servicios públicos, para defender o conquistar derechos sexuales, en defensa del medio ambiente, en defensa del agua, en contra del autoritarismo, en contra de las guerras y por la construcción de la democracia social.

Este es el contexto social en el cual tiene lugar el conflicto creado por las intenciones del Gobernador Alfonso Durazo de construir presas en el río Sonora, un proyecto que desnuda con claridad que detrás del discurso con el que intenta construir tres presas, se encuentra una agenda oculta que consiste en garantizar el agua a la oligarquía corporativa (industria minera, cervecera, refresquera, constructora, etc.), que requiere de abasto de agua para seguir maximizando sus beneficios económicos, aun cuando esto implique dejar morir a pequeños agricultores, pequeños ganaderos o pueblos que habitan en los márgenes del río Sonora y en la propia capital sonorense.

Pero a diferencia de las ciencias naturales que reducen a las personas como sujetos experimentales y le imponen un rol pasivo, las ciencias sociales nos enseñan una metodología para realizar cambios sociales a través de intervenciones en comunidades para lograr un progreso que realmente les beneficie. Un ejemplo de ello es la Psicología social que puede considerarse como la ciencia del cambio social porque su objeto de estudio es el análisis de la interinfluencia entre el individuo y la sociedad utilizando tres niveles de análisis: el análisis del grupo, el análisis del individuo y el análisis de la comunidad (8).

Desde la perspectiva de la Psicología comunitaria la intervención social utiliza una metodología en la que señala claramente que los programas comunitarios deben contar con la participación de los integrantes de las comunidades desde el inicio de la fase del diseño del proyecto, porque son los habitantes de las comunidades quienes deben identificar los problemas sociales que enfrentan, son ellos quienes deben expresar las necesidades, deseos y expectativas que desean satisfacer y los agentes de cambio externos deben actuar desempeñando un papel de facilitadores que obtienen el financiamiento del costo de los proyectos que tienen como objetivo satisfacer las necesidades sociales.

En la intervención comunitaria la participación social de los integrantes de la comunidad es un elemento central para conseguir su colaboración y durante el proceso de intervención los interventores externos aportan su conocimiento científico que se complementa con el conocimiento popular para crear una ecología de saberes como plantea Boaventura de Souza Santos en su libro El Sur Global (9), es decir, la interacción de agentes externos a la comunidad con agentes internos de la misma genera una polinización de conocimientos que da como resultado la construcción de nuevos conocimientos que son construcciones cognitivas con principios y relaciones de complementariedad entre ambas partes.

Nada de esto están haciendo funcionarios públicos y empleados del gobierno del Estado de Sonora al tomar por asalto los pueblos del río Sonora para promover el intercambio de beneficios de programas de bienestar social a cambio de la aprobación individual al proyecto de construcción de presas. El gobierno de Sonora está muy lejos de ser el gobierno de un Estado de bienestar social porque la estructura organizacional del gobierno del Estado está secuestrada por oportunistas de la política que utilizan el poder político para enriquecer sus fortunas personales, servir a la oligarquía corporativa e ignorar las necesidades sociales de quienes dicen representar.

En estos últimos días Alfonso Durazo utiliza todo su poder como Ejecutivo para aplastar la resistencia que los habitantes de los pueblos del río Sonora presentan ante el proyecto de construcción de presas. Como no ha sido suficiente el apoyo que recibe del “cuarto poder” que son los medios de comunicación que no solo difunden el discurso oficial, sino que lo apoyan de manera perversa al distorsionar la realidad publicando mentiras, Alfonso Durazo mueve otra pieza en el tablero del ajedrez político, esta pieza está conformada por los integrantes del poder legislativo del Congreso local .

Estos políticos que obtuvieron una curul gracias al voto ciudadano y que se presentan como “representantes populares” percibiendo un gran sueldo, que habían estado callados, guardando un silencio cómplice ante el abuso del poder del gobernador de Sonora, mientras en las calles y redes sociales circulaban voces de rechazo popular bajo una sola consigna #Noalaspresas,

Estos diputados, después de escuchar las intervenciones del Secretario de Gobierno Adolfo Salazar Razo, del Delegado de Conagua en Sonora Rodolfo Castro Valdez, del Presidente de la Comisión especial del Río Sonora Diputado Fermín Trujillo y del Presidente de la Comisión del agua Diputado Omar del Valle Colosio, integrantes del Congreso de Sonora unen sus voces para “analizar el plan hídrico estatal para garantizar agua en Sonora, lo cual significa que se suman al coro de defensores del proyecto de construcción de las presas” (10).

Al negarse a escuchar las voces del pueblo y reunirse con los principales promotores del proyecto de construcción de presas, estos diputados de diferentes partidos políticos revelan su distancia con el pueblo que dicen representar, actúan como comparsas del poder en turno y dan la espalda a la población que ya ha manifestado masivamente su rechazo al plan hídrico.

Con esta acción queda demostrado una vez más que la democracia representativa se vuelve en contra de los intereses de la población porque quienes fueron electos por la población en ejercicios de democracia electoral, terminan por ponerse del lado de quienes sirven a la oligarquía corporativa, por lo que es necesario aumentar la participación social para crear una democracia participativa que de origen a un poder popular en el cual las decisiones sean tomadas en cuenta en forma colectiva, organizada y unida.

La crisis política que se está viviendo en Sonora, revela que el Estado del bienestar que fue una construcción humana después de varios movimientos colectivos y luchas sociales en las que perdieron la vida una cantidad indefinida de personas que lucharon por la democracia, la libertad, la igualdad social y la justicia, está en proceso de extinción y la figura del Estado se pone al servicio de la oligarquía corporativa.

Las ciencias sociales nos dicen que debemos construir un contexto sociohistórico al analizar nuestro objeto de estudio y esa es la razón por la que en tiempos de globalización debemos alzar la mirada más allá de las fronteras locales y nacionales para tener una visión integral de la situación internacional y desde esa perspectiva, podemos ver que estamos inmersos en una crisis global de múltiples dimensiones (económica, política, ecológica, sanitaria) y nos encontramos en un momento de la historia en el cual estamos presenciando la caída del orden mundial unipolar lidereado por Estados Unidos y vemos el surgimiento de un nuevo orden mundial multipolar.

En este período de transición, la oligarquía corporativa intenta mantener las condiciones que les permitan maximizar sus beneficios económicos manteniendo el equilibrio entre una producción masiva y un consumo masivo. Para lograr tal equilibrio, necesita continuar con la explotación irracional de los recursos naturales que necesita en sus procesos productivos y el agua es un recurso vital para todo tipo de industria.

La lucha por la defensa del río Sonora que está librando la ciudadanía sonorense y menciono “ciudadanía sonorense” porque la oposición a la construcción de presas en ese río no solo proviene de los habitantes de los pueblos aledaños, sino que involucran también a los habitantes de la ciudad de Hermosillo, es también una lucha por construir la democracia social, por restaurar el Estado de Derecho, en defensa de la justicia, en contra del autoritarismo gubernamental que se pone del lado incorrecto de la historia al servir a los intereses del capital privado y por estas razones, la lucha en contra de la construcción de presas en el río Sonora es la expresión particular de una lucha global que realizan diferentes movimientos colectivos en el mundo entero en contra de la oligarquía corporativa que tiene sometidos a los poderes políticos y legislativos en varios países.

En esta lucha estamos realizando un aprendizaje que consiste en darnos cuenta de que en Sonora la mayor parte del agua es acaparada por la industria minera en la cual destaca Grupo México, pero también se encuentra la industria cervecera, refresquera, agrícola, ganadera y de la construcción, que también necesitan grandes volúmenes de agua para mantener su productividad.

La propuesta de construir presas en el río Sonora no está destinada a garantizar agua para consumo humano, más bien, está diseñada para almacenar agua que posteriormente se utilizará para consumo industrial a nombre de beneficiar la economía del Estado y para lograr la entrega de recursos naturales al capital privado, el gobernador Alfonso Durazo y sus funcionarios de primer nivel no dudan en mentir, en engañar usando recursos públicos para cumplir con su tarea de servir a la oligarquía corporativa no les interesa la crisis ecológica ni el destino de los pobladores del rio porque al cumplir con su misión de imponer la construcción de las presas, ellos recibirán un premio por sus servicios, como ha sucedido con varios funcionarios públicos que con sus decisiones benefician a grandes corporaciones y al terminar su período de servicio, se van a trabajar con las empresas que beneficiaron desde sus puestos de gobierno.

El avance en la aplicación de medidas neoliberales que destruyeron derechos laborales, prestaciones sociales y corrompieron instituciones públicas, se logró en gran parte a que enfrentaron una resistencia fragmentada, dividida, porque los diferentes movimientos sociales luchaban por demandas particulares y no contemplaron que enfrentaban al mismo enemigo: el sistema capitalista, colonialista y patriarcal, por lo que se necesitaba unir fuerzas en un frente común para conquistar el triunfo en sus luchas.

La participación social que se observa en movimientos colectivos que están surgiendo en varias partes del mundo, están transformando la indignación colectiva en una esperanza de cambio social en la medida que surgen en el horizonte social nuevas figuras de luchadores sociales que al actuar en forma colectiva, unida y organizada están ayudando a crear un nuevo paradigma en las luchas sociales porque han descubierto que rebelarse ante un gobernante autoritario está bien porque están luchando por una causa justa y en defensa de su dignidad y con su participación en las luchas sociales están construyendo un nuevo Leviatán.

A través de su participación en esta lucha social los habitantes de los pueblos ubicados cerca del río Sonora están construyendo un aprendizaje social que consiste en dejar atrás su identidad individual para construir una identidad colectiva, están abandonando su aislamiento social para revelarse como sujetos políticos que luchan en contra de políticas públicas que afectan su patrimonio, sus intereses y su vida personal (11). En la medida que más personas se suman a la consigna “No a las presas”, este grito colectivo de protesta se convierte en un grito colectivo de esperanza porque están construyendo una autonomía colectiva al defender su soberanía como comunidad.

Estos nuevos actores políticos tienen memoria histórica porque han pasado los últimos once años sufriendo las consecuencias de los efectos provocados por el derrame de deshechos químicos provenientes de la compañía minera Buena Vista del Cobre, propiedad del Grupo México, han estado padeciendo la indiferencia y abandono de las instituciones del gobierno de Sonora y del gobierno federal, por lo que desconfían de sus intenciones y se están convirtiendo en los nuevos actores políticos que contribuirán a la emancipación de las masas que hoy se encuentran oprimidas.

Están construyendo el verdadero significado de la política que buscar crear las condiciones para construir un empoderamiento colectivo, están tomando consciencia de que actuando en forma organizada, unida y colectiva pueden lograr cambios sociales relevantes, porque la historia nos dice que los grandes cambios sociales sucedieron por la acción de movimientos colectivos que lucharon para cambiar el mundo en el que se encontraban.

Mientras que la crisis política que se vive en Sonora tiene un efecto terapéutico en los habitantes del río Sonora al permitir que a través de la participación social las personas se liberen de los temores irracionales, de su baja autoestima, de su dependencia hacia otras personas y construyan un empoderamiento individual y colectivo (12), esta misma crisis aumenta el distanciamiento de la población hacia el gobierno de Alfonso Durazo y su autoridad como gobernador disminuye porque se actuación como moderno señor feudal y exhibe su servilismo hacia la oligarquía corporativa en tiempos en los que existe un despertar social de la población que exige democracia y justicia social.

La idea de realizar una consulta para decidir si se construye las presas o no, a estas alturas resulta innecesaria porque ya se ha manifestado un rechazo masivo al proyecto hídrico, ya se dieron argumentos científico-técnico en contra de este proyecto y la corrupción que atraviesa a las instituciones permite albergar temores de que sus resultados sean manipulados como ha sucedido con el uso de la encuesta para seleccionar candidatos a puestos de elección popular que han favorecido a políticos prianistas.

Lo más sano para evitar que se profundice la crisis política y escale a niveles de violencia institucional, es que Alfonso Durazo se apegue al dicho "es de sabios cambiar de opinión" y proceda a cancelar el proyecto de construir presas porque es un proyecto sin vida desde el momento en que no hay documento que se haya hecho público y a pesar de ello, se intentó forzar su aceptación sin contar con la participación de los habitantes de los pueblos del río. Se afirma que hay presupuesto aprobado, lo pertinente es que se convoque a reuniones públicas para que en asambleas populares, los habitantes de los pueblos del río Sonora y también de la capital del Estado, decidan como distribuir los recursos financieros que se destinaron a este proyecto ($7,500 millones de pesos), para resolver el problema del agua en Sonora.

De esta manera se evitaría gastar una cantidad indefinida del presupuesto público en realizar una consulta ciudadana cuyos resultados están a la vista de antemano porque hay un claro rechazo masivo a la construcción de presas en el río Sonora y al cancelar la consulta se evitaría la posibilidad de manipulación por parte de las autoridades gubernamentales que se han mostrado insensibles al clamor popular y continúan insistiendo en llevar adelante el proyecto, revelando con ello oscuras intenciones. El futuro político, económico y ecológico de nuestro Estado depende de que impere la racionalidad científica en las decisiones que tomen quienes gobiernan al Estado de Sonora, que estas decisiones sean resultado de la participación de los habitantes de las comunidades del río, porque de no hacerlo serán rebasados por un moderno Leviatán que no permitirá nuevos abusos de poder y está defendiendo no solo el agua y sus vidas, sino también su soberanía y dignidad.




1.- Ley de responsabilidades y sanciones para el Estado de Sonora

https://www.stjsonora.gob.mx/acceso_informacion/marco_normativo/LeyResponsabilidadesYSancionesEstadoSonora.pdf

2.- Construir una presa en el río Sonora sería un error ambiental y social de gran magnitud

https://www.facebook.com/share/p/14PpRFbxLUe/

3.- Leviatan. Hobbes, Thomas

https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Thomas%20Hobbes%20Leviatan.pdf

4.- El contrato social o principios de derecho político. Rousseau, Juan Jacobo

https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.pdf

5.- El Mercado como arma de destrucción masiva

https://oscaryescasd.blogspot.com/2023/03/el-mercado-como-arma-de-destruccion.html

6.- La agonía del Leviatán contemporáneo frente al totalitarismo del Mercado

https://oscaryescasd.blogspot.com/2023/06/la-agonia-del-leviatan-contemporaneo.html

7.- Por una conducción científica de nuestras organizaciones

https://oscaryescasd.blogspot.com/2017/10/por-una-conduccion-cientifica-de.html

8.- La Psicología como ciencia del cambio social

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/05/la-psicologia-como-ciencia-del-cambio.html

9.- Epistemologias del Sur. Santos, Boaventura de Souza et al

https://www.perlego.com/es/book/2040397/epistemologas-del-sur-pdf

10.- Diputados analizan plan hidrico para garantizar agua en Sonora

https://www.expreso.com.mx/noticias/sonora/analizan-plan-hidrico-estatal-garantizara-agua-en-sonora/241159?fbclid=IwdGRzaANpxJxjbGNrA2nEY2V4dG4DYWVtAjExAAEe0tAEFVrfNau0yMIlgSsbbYOu23mbhNDgYmiCShPaI3XGpz7ennyPwppH8rg_aem_9st0bK2twP-HLaekNpQ4SQ&sfnsn=scwspwa

11.- Horizontes de un paradigma emancipatorio

https://oscaryescasd.blogspot.com/2021/12/horizontesde-un-paradigma-emancipatorio.html

12.- Psicoterapia y política

https://oscaryescasd.blogspot.com/2021/04/psicoterapiay-politica-oscaryescas.html

13.- Sonora, entre la continuidad del autoritarismo y la necesidad de construir la democracia participativa

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/sonora-entre-la-continuidad-del.html

14.- El verdadero origen de la crisis hídrica en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/09/el-verdadero-origen-de-la-crisis.html

15.- El aprendizaje social detrás de la lucha en defensa del agua en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/09/el-aprendizaje-social-detras-de-la.html

16.- Resistencia ciudadana al autoritarismo en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/10/resistencia-ciudadana-al-autoritarismo.html