follow me

miércoles, 24 de septiembre de 2025

 

Inseguridad ciudadana y falla de las instituciones públicas y privadas

Oscar Yescas Domínguez

24 de septiembre de 2025


A escasos días de que el Gobernador Alfonso Durazo y de que el Presidente Municipal de Hermosillo Antonio Astiazarán entregaran sus informes de Gobierno donde resaltaron avances en materia de seguridad pública proporcionando cifras estadísticas que indican que ha disminuido la percepción de inseguridad en la población (1) e inclusive la prensa llega al extremo de decir que Hermosillo es la capital en la cual más ha disminuido la percepción de inseguridad en México (2), debo decir que las estadísticas son como el bikini en el sentido de que proporcionan información importante, pero ocultan lo más relevante porque los robos en la capital sonorense están a la orden del día y puedo mencionar una experiencia personal: el viernes 12 de septiembre fui víctima de un robo en el estacionamiento de la plaza City Center que está ubicada en el bulevard Morelos al norte de la ciudad.

Soy miembro del gimnasio SportsWorld que se encuentra ubicada en esa plaza comercial y debido a que los cajones del estacionamiento de esta organización no cuentan con toldos de lona para proteger los vehículos de los rayos del sol y se encuentran en lugares apartados, decidí en fechas recientes usar los espacios de estacionamiento cercanos al WaltMart que sí cuentan con esa protección para los vehículos.

Ese día salí del gimnasio acompañado de mi esposa, al llegar a nuestro vehículo metimos en la cajuela nuestras maletas con el equipo deportivo que utilizamos y en ese momento se nos ocurrió ingresar al WaltMart a comprar algunos productos. No tardamos ni 25 minutos en regresar y al abrir la cajuela nos percatamos de que las dos maletas habían desaparecido, nos miramos con desconcierto y la contundencia del hecho nos impactó: alguien abrió la cajuela de nuestro auto y se llevaron nuestras maletas, habíamos sufrido un robo a plena luz del día, en un estacionamiento público con decenas de personas circulando alrededor en un área comercial que cuenta con cámaras y servicio de vigilancia privada.

Mi primer reacción fue preguntar a dos personas que usan chaleco naranja que estaban cerca y que ofrecen su ayuda a los clientes de WaltMart para depositar los productos en las cajuelas de los carros y se dedican a regresar los carritos del supermercado al área de almacenaje de los mismos, pero me dijeron que no habían visto nada raro y uno de ellos respondió que acababa de entrar a “laborar”.

Después nos dirigimos a un guardia que portaba uniforme de seguridad privada y que estaba platicando muy sonriente con otra persona a escasos 15 metros de nuestro vehículo, al informarle que habíamos sido objeto de un robo su rostro cambió poniendo cara de asombro, guardó silencio durante varios segundos y mientras mostraba evidencias de confusión no dio señas de actuar para seguir algún protocolo de seguridad, por lo que decidí sacarlo de su marasmo y preguntarle en forma directa ¿que puede hacer usted para ayudarnos en esta situación? Todavía tardó algunos segundos en reaccionar y sin responder a mi pregunta, llevó su mano al walkie talkie que tenía atado a su cintura e intentó comunicarse varias veces con sus superiores sin obtener respuesta alguna y me miró diciendo “no contestan”, le pedí que continuara insistiendo.

Mientras lo hacía decidimos ingresar a WaltMart para informar del robo y pedir acceso a las cámaras de vigilancia que tiene la empresa, pero nos respondieron que no tienen cámara de vigilancia alguna en el exterior, solo dentro de la tienda, por lo que no nos podían ayudar y salimos con las manos vacías. Como el cajón donde me estacioné está enfrente de una tienda que vende productos de TelCel y cuenta con cámara de vigilancia en el exterior que apuntaba directamente hacia nuestro vehículo, fuimos a esa tienda y explicamos a los dos jóvenes empleados la situación pidiéndoles acceso a la cámara de seguridad, los dos nos miraron con cierta indiferencia, voltearon a verse uno al otro mostrando cierta confusión, sin saber que hacer o decir.

Les insistimos en que tuvieran la gentileza de permitirnos el acceso a las cámaras de vigilancia para ver a quienes abrieron la cajuela de nuestro auto y finalmente nos respondieron que el dueño de la tienda de nombre Eduardo Gálvez tiene como política no compartir los videos de la cámara de vigilancia de su tienda, porque según comentaron, ya se habían presentado situaciones similares de robos a otras personas y el dueño les negó el acceso a los videos de su cámara de vigilancia externa, por lo que salimos del local con un mayor sentimiento de frustración.

Decidí llamar al 911 para pedir ayuda policiaca y de manera sorprendente el tiempo de espera fue de solo 10 minutos porque llegó una patrulla con dos jóvenes oficiales. Les expliqué la situación, uno de ellos me preguntó si mi vehículo presentaba daños, le respondí que no, porque al parecer olvidé ponerle la alarma a mi vehículo antes de ingresar a WaltMart. Me preguntó si había contactado al personal de seguridad privada, le informé que sí lo hice y que obtuve una nula respuesta de ellos y me respondió con tono de reclamo que la principal función de los guardias de seguridad privada es evitar los robos en el área que vigilan, pero que por lo regular ellos no cumplen con su responsabilidad.

Después de estas palabras me dijo algo que me sorprendió, me informó que yo fui el responsable del robo porque no tuve la precaución de poner alarma a mi vehículo, que en virtud de que mi automóvil no presentaba daños físicos ni muestras de violencia (dijo esto sin siquiera haber revisado mi vehículo que estaba unos cinco metros de distancia) y que al no haber ningún tipo de evidencia física del robo, ellos no podían hacer nada, que si conseguía alguna evidencia para que ellos pudieran hacer su trabajo, presentara una denuncia en las oficinas que están por el bulevard García Morales.

Les pregunté sus nombres y lo susurraron entre dientes por lo que no los escuché bien, abordaron su patrulla y cuando desaparecieron lamenté no haberles tomado una fotografía, con su partida desapareció también la sensación de tranquilidad que disfrutaba antes del robo, porque en ese momento experimenté sentimientos de vulnerabilidad, inseguridad e impotencia, sentimientos que hace muchos años no sentía.

Alguien podría decir que el robo no fue tan grande, que los objetos se pueden reponer, que ha habido robos peores y tendrán razón, pero esos artículos robados fueron obtenidos de manera gradual en la medida que iba surgiendo la necesidad y esperando la oportunidad para comprarlos, pero el esfuerzo en adquirirlos fue borrado en cuestión de minutos por quienes tuvieron el atrevimiento de abrir la cajuela de mi automóvil de manera impune. Algunos de los artículos tenían gran valor afectivo, por cuestiones de privacidad sólo mencionaré como ejemplo la maleta que compré en el museo de la Harley Davidson en uno de mis viajes a Wisconsin, Estados Unidos, cuyo uso me recordaba gratos recuerdos de cuando la adquirí por lo que ese artículo tenía gran significado personal.

Reflexionando con la cabeza fría, pienso que todo apunta a que este robo no fue al azar, sino que sucedió de una manera organizada y contó con la participación de más de una persona, porque nadie en sus cinco sentidos pasa frente a un automóvil y de manera espontánea se le ocurre elegir un carro en un lugar donde circula mucha gente, abrir la cajuela y robar su contenido. Creo firmemente que de alguna manera fuimos observados al llegar, se dieron cuenta de que no puse la alarma y procedieron a una rápida sustracción de dos maletas de tamaño mediano que no son fáciles de ocultar y fueron llevadas rápidamente a un lugar cercano para ocultarlas porque no imagino a alguien abriendo la cajuela de mi automóvil, sacar dos maletas y emprender una huida corriendo de prisa entre los cajones del estacionamiento.

Este robo fue un golpe que tuvo un impacto porque al hacer la compra para dos personas de los artículos deportivos robados (maletas, trajes de baño, gafas de natación, sandalias, tubos de natación, gorros de natación, aletas de natación, toallas, etc.), la cuenta ascendió arriba de los $8,000 pesos. Un dinero que no contemplaba gastar, por lo que me vi forzado a aumentar mis deudas personales utilizando tarjeta de crédito para poder estar en condiciones de continuar nuestra rutina y seguir ejercitando para envejecer en forma satisfactoria.

Pero el principal golpe es el impacto psicológico porque la principal pérdida que experimentamos fue que nos quitaron la tranquilidad previa con la que acudíamos a ese centro comercial, desapareció aquella sensación de encontrarnos en un espacio público seguro que prometía seguridad y tranquilidad porque cuenta asumíamos que la estábamos en un espacio seguro que cuenta con una vigilancia privada que pensábamos era eficiente y que brindaba protección, pero grande fue la decepción provocada por la inacción de estos elementos y la decepción más grande fue la respuesta de los elementos policiacos que hicieron acto de presencia y me culparon de haber provocado el robo.

Este comportamiento de los elementos policiacos que hicieron acto de presencia ni sirvió en absoluto para recuperar la sensación de protección porque su falta de tacto y empatía sólo provocó una disminución de la confianza en la policía municipal que ellos representan y pone en tela de duda la actuación de esta institución en el combate a la delincuencia común, por lo que este evento desafortunado me dejó un sentimiento de inseguridad que me provoca la necesidad de asegurarme de poner la alarma tres veces cada vez que bajo de mi automóvil para estar tranquilo.

Esta experiencia fue una situación real que afectó mi seguridad personal pero al compartirla con compañeros del gimnasio, me entero de que no soy el único porque fui informado de que ha habido robos similares en ese mismo centro comercial por la misma razón (olvidar poner la alarma al carro), lo cual alimentó mi sospecha de que existe un grupo de personas que actúa en forma organizada observando a los conductores que visitan dicho lugar para aprovechar algún descuido que les permita cometer un robo.

Algunos me dijeron que tuve suerte porque otras personas han sufrido robos de mayor cuantía debido a que desaparecieron de sus unidades computadoras, billeteras, tabletas, teléfonos celulares, ropa de marca y otras cosas de valor. Son robos hormiga que no fueron denunciados por vergüenza al culparse las víctimas a sí mismos de ser los responsables al no haber puesto la alarma a sus autos y al enterarme de que mi experiencia no ha sido la única, me llevó a pensar que el robo a mi automóvil es sólo la punta del iceberg que revela la existencia de una delincuencia organizada en la que participan varios elementos que realizan una serie continua de violaciones a la seguridad pública en centros comerciales.

Nos encontramos en la recta final del año, una temporada en la que desde fechas tempranas la publicidad crea un ambiente artificial de “amor, paz y tranquilidad” para estimular el consumo y crear un “ambiente navideño” que impulse un alza en las ventas para “demostrar nuestro amor a los seres queridos”, por lo que es de esperar que aumente el número de personas que acude a las plazas comerciales y con ello aumente el número de robos.

Esa fue la razón por la que decidí compartir mi experiencia y la presento en la forma de un estudio de caso para encontrar soluciones y tomar medidas para evitar que se repita y afecte a nuevas víctimas, porque está comprobado que le puede suceder a cualquiera y la intención de fondo es identificar las fallas estructurales (más allá del descuido personal de no poner la alarma al automóvil) que permitieron la invasión impune del espacio interior de mi automóvil y me dejaron una desagradable sensación de indefensión que experimenté en esos momentos.

Vivimos en lo que se ha dado en llamar una “sociedad organizacional” y tal nombre se debe al hecho de que nuestra sociedad existe gracias a la existencia y funcionamiento de un sinnúmero de organizaciones públicas y privadas que nos ofrecen productos y servicios para satisfacer nuestras necesidades básicas y psicológicas.

También se conoce a nuestra sociedad como “sociedad de consumo”, porque el uso de la ciencia y tecnología en el proceso de producción permite realizar una producción masiva de diversos artículos que son colocados en el mercado. Para mantener el ritmo de una producción masiva que genere grandes beneficios económicos a los propietarios de los medios de producción, fue necesario cambiar la autoimagen de los seres humanos de ciudadanos conscientes de sus derechos y reducirlos a la condición de simples consumidores e inducirles la falsa idea de que la felicidad se encuentra en los centros comerciales para que con sus compras contribuyan a generar un consumo masivo que permita repetir el ciclo producción masiva-consumo masivo.

En esa línea de pensamiento existen organizaciones que acapararon grandes extensiones de terreno para construir espacios públicos que son las plazas comerciales y el negocio consiste en rentar espacios a otras organizaciones para que procedan a ofrecer sus productos y servicios en un espacio físico compartido donde se garantiza la seguridad de empleados y consumidores que pueden encontrar en un mismo lugar una amplia variedad de productos y servicios a través de la contratación de una empresa de seguridad privada que a través de un contrato asumió la responsabilidad de garantizar el orden público y bienestar de los consumidores.

Pero esta experiencia y la de un número indefinido de personas evidencia que la seguridad privada está fallando en la Plaza City Center del bulevard Morelos en Hermosillo en particular cuyo administrador es el señor Adrián Fimbres y debemos tener en cuenta que administrar una plaza comercial de este tamaño implica recibir millones de pesos mensuales por concepto de renta, y me atrevería a decir que en otras plazas comerciales sucede algo parecido. En este caso particular, se han registrado varios casos de robo y lo más grave es que la empresa de seguridad privada no respondió a la denuncia que hice del robo, porque no recibí apoyo de parte de elementos de esta organización y en base a esta experiencia puedo decir que esta empresa está fallando en su responsabilidad social y contractual de proteger a los consumidores que acuden a los diferentes centros de servicio que existen en esa plaza.

Quizá la falta de compromiso de los empleados de empresas de seguridad privada sean atribuible a los bajos sueldos que perciben, a las escasas prestaciones laborales que tienen, a las largas jornadas de trabajo, a la poca capacitación que reciben sus elementos y al hecho de que un alto porcentaje de los guardias de seguridad son personas de edad avanzada que no tienen buena condición física. Todos estos elementos influyen para dar como resultado que dentro del contrato psicológico que existe entre estos empleados y su organización no exista dentro de su cultura organizacional el valor de proteger a la clientela que acude a esos lugares.

En esa perspectiva, la responsabilidad en la existencia de robos y su impunidad no debe ser sólo atribuible a las personas que trabajan como guardias de seguridad privada, sino que la responsabilidad principal es de los directivos de estas empresas que firman contratos de prestación de servicios que no son cumplidos y en última instancia los más afectados somos las personas que acudimos a estos centros comerciales, creyendo que existe una seguridad que está cuidando nuestros vehículos y nuestra integridad física, porque la realidad es que la inseguridad pública tiene presencia por encima de estas empresas que garantizan seguridad y cobran por un trabajo que no están haciendo.

Mi presencia en ese lugar fue la asistencia al gimnasio Sports world como consumidor de servicios, este corporativo tiene una amplia área de estacionamiento, pero los cajones de estacionamientos están retirados del espacio central, los rayos del sol golpean directamente nuestros vehículos porque carecen de toldos de lona, algo realmente esencial en una ciudad conocida como “la ciudad del Sol” y lo que llama la atención es que otros espacios de estacionamiento sí cuentan con toldos de lona para proteger a los vehículos de los rayos del sol mientras que los cajones de estacionamiento Sports World no tienen esta protección

En el espacio trasero de esta organización donde están ubicados la mayor parte de los cajones de estacionamiento no se ven cámaras de vigilancia, están alejados de la vista y colindan con espacios abiertos en los cuales no he visto a elementos de la empresa de seguridad privada hacer recorridos de vigilancia, por lo que ese escenario provoca una sensación de aislamiento y fue lo que me llevó a decidir estacionar mi vehículo lejos de las instalaciones del gimnasio.

Una pregunta pertinente salta a la lectura en este punto ¿porqué la sucursal del corporativo Sports World no cuenta con toldos de lona en sus cajones de estacionamiento como lo tienen la mayoría de los cajones de esa plaza comercial?, ¿acaso existe cierto tipo de discriminación de parte de quienes administran la plaza City Center hacia los clientes de Sports World? Los miembros de este gimnasio pagamos una cuota mensual o anual que no es pequeña comparada con las tarifas que cobran otros gimnasios, ¿porqué esa discriminación de que sus cajones de estacionamiento no tengan toldos de lona como los tienen otros cajones de estacionamiento en ese espacio público?

Los directivos de este corporativo deberían contemplar dentro de sus responsabilidades administrativas el cuidado de los vehículos instalando no solo lonas de protección del sol, también deben cámaras de vigilancia y exigir que elementos de seguridad privada hagan sus recorrido en la parte trasera del edificio donde están ubicados varios cajones de estacionamiento.

WaltMart es una corporación multinacional que obtiene grandes utilidades en sus tiendas en México, al acudir a esta plaza comercial (City Center) he actuado como consumidor frecuente al comprar varios productos en la sucursal de esta empresa. Lo menos que puede hacer esta compañía es contribuir a garantizar el bienestar de sus clientes contando con cámaras de vigilancia en su exterior y facilitando su acceso cuando se le soliciten en caso de robo. La negativa de acceder a sus cámaras con el argumento de que “no funcionan”, deja mucho que desear y provoca gran decepción cuando se niega su acceso en momentos de robo porque priva a las víctimas de robo de evidencias que permitan deslindar responsabilidades a través de una investigación.

El comportamiento del dueño de la tienda de productos TelCel que negó el acceso a la cámara de vigilancia que apuntaba en la dirección de mi vehículo y que registró el momento del atraco, es sumamente cuestionable y reprobable, porque su colaboración pudo ser clave en la identificación de los autores de este robo y en la posible identificación de una banda que actúa en forma organizada en ese lugar. Su decisión refleja una total ausencia de sentimiento de pertenencia a una comunidad de la cual forma parte al estar ubicado en un espacio público donde deberían existir vínculos de colaboración y solidaridad, porque el día de mañana la delincuencia común podría tocar a sus puertas y necesitará ayuda de desconocidos.

En un contexto de competencia, la mayoría de las organizaciones centran sus esfuerzos en aumentar las ventas o coptar nuevos clientes, pero descuidan la calidad de los servicios a los clientes habituales y padecen una “miopía de mercadotecnia”, porque no tienen identificado el segmento o nicho del mercado al cual pueden dirigir la venta de sus productos o servicios. En esta plaza comercial están ubicadas sucursales de grandes corporaciones como Sports World, WaltMart, TelCel, Banamex y otras más que sin duda alguna tienen departamentos de mercadotecnia.

Tanto quienes administran la plaza comercial City Center como quienes dirigen las organizaciones que se encuentran ubicadas en esta plaza y en otras similares deberían saber que existe un concepto que se llama “mercadotecnia social”, que consiste en identificar los deseos, necesidades y expectativas de los consumidores y el conocimiento de esta información les permite diseñar una estrategia para ofrecer un producto o servicio que satisfaga esos deseos, necesidades y expectativas. El término social se incluyó junto al concepto de mercadotecnia, para garantizar que esa satisfacción del cliente al recibir el producto o servicio garantice la protección su salud y bienestar social (3).

En tiempos de crisis social, de aumento de la violencia y delincuencia común, la seguridad es parte de las necesidades que experimentan los consumidores y las organizaciones deben tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad y el bienestar social de sus consumidores cuando acuden a sus establecimientos y esta seguridad no se limita al interior de los edificios, sino que se extiende al espacio exterior para incluir la protección los vehículos de daños, robos o inclemencias del clima, así como la integridad física de quienes acuden a dichos lugares.

La instalación de cámaras de vigilancia en los espacios abiertos debe formar parte de los servicios de protección a clientes en las plazas comerciales y los directivos de las organizaciones privadas deben exigir el cumplimiento de garantía de seguridad que ofrecen las empresas de seguridad privada, así como el exigir la presencia esporádica de elementos policiacos para inhibir cualquier tipo de violación a la seguridad pública y la instalación de lonas en todos los cajones de estacionamiento sin excepción alguna.

Finalmente, en el informe del Presidente municipal de Hermosillo, se contempla “avances significativos en materia de seguridad pública” y se anunció una inversión de 500 millones en capacitación de agentes policiacos” (4), lamento decir que esta inversión millonaria no se reflejó en la atención que recibí de pate de los dos uniformados que respondieron a mi llamada de auxilio, ya que mostraron falta de compromiso como servidores públicos y falta de empatía cuando me dijeron que “yo fui el responsable del robo por no haber puesto la alarma de mi automóvil”.

En la década de los ochentas y noventas impartí cientos de cursos de capacitación, tengo certificación como instructor externo de capacitación de la Secretaría de Trabajo y Previsión social, además de esta experiencia, trabajé 33 años como Maestro de tiempo completo en la Universidad de Sonora, ocupando el cargo de Presidente de la Academia de Psicología organizacional, por lo que contribuí a la formación de miles de psicólogos que se encuentran laborando en contextos organizacionales.

En base a esta experiencias puedo decir que 500 millones de pesos me parece una suma exagerada para invertir en programas de capacitación y tanto la experiencia que tuve con estos dos elementos policiacos como la información acerca de experiencias de otros ciudadanos con elementos policiacos, sugieren que el impacto de tal inversión no se refleja en el comportamiento de los elementos policiacos porque no actuaron como servidores públicos, por lo que puede ponerse en duda el destino de tal cantidad de dinero público, porque los políticos que nos gobiernan utilizan la mentira para desviar recursos públicos. Para que un curso de capacitación tenga validez ante la STyPS, la duración del mismo debe ser de 20 horas, pero el mercantilismo y la simulación abundan en las organizaciones públicas y privadas y a una charla de 3 horas le llaman "un curso de capacitación".

En el caso de las organizaciones privadas, los integrantes de las mismas que no cumplen con sus responsabilidades, los dueños tienen la facultad de despedir a los empleados que muestren negligencia, falta de responsabilidad e incumplimiento con las funciones propias de su puesto, porque con sus comportamientos están provocando pérdidas a la empresa en el contexto de un ambiente competitivo en el cual ya no existe la lealtad a las marcas o a las organizaciones y la misión de la empresas privadas es la generación de ganancias para sus dueños.

Si un consumidor no encuentra la satisfacción prometida en el producto que compra o en el servicio que recibe de alguna organización, existen varias organizaciones que ofrecen el mismo producto o servicio, por lo que si el consumidor no ve satisfechas las expectativas de su contrato psicológico, puede ejercer su libertad como consumidor de cambiar de producto o empresa. La administración que tiene bajo su responsabilidad el funcionamiento eficiente de un centro comercial, debe tener presente que el clima de inseguridad por los robos que se presentan en esos lugares puede afectar la decisión de los clientes al grado de dejar de asistir a esos lugares y elegir otros centros comerciales que ofrezcan servicios parecidos

Pero en el caso de las empresas públicas o dependencias gubernamentales la situación se complica porque a pesar de que quienes dirijan las instituciones muestran una negligencia, incapacidad para cumplir con sus responsabilidades o incurran en actos de corrupción que conduzcan a la quiebra financiera de las instituciones, estos personajes están protegidos porque forman parte del ejército de funcionarios leales al gobernante en turno, quienes cubren con el manto de la impunidad a quienes participen en actos de corrupción y acostumbran solucionar las quiebras financieras con préstamos financieros que sólo aumentan la deuda externa que terminamos pagando todos los ciudadanos.

Pero tanto quienes nos gobiernan como quienes dirigen instituciones públicas, deben tener presente que ocupan puestos de servidores públicos y sus sueldos provienen del pago de impuestos de la ciudadanía, por lo que en última instancia no se mandan solos, sino que tienen un compromiso social con la población a quien se comprometieron servir.

Los ciudadanos tenemos un doble poder del cual no hemos tomado consciencia plena, en nuestra condición de consumidores tenemos el poder de compra y la libertad de elección que nos permite decidir en que, cuando y en donde compramos.

A nivel global se han dado muestras del inmenso poder que podemos construir al actuar en forma colectiva, organizada y unida para bloquear el consumo de productos y servicios que ofrece una organización. La actuación de millones de consumidores que bloquearon Coca Cola, WaltMart, Disney, ABC en los casos de deportación masiva de migrantes y la cancelación del programa de Jimmy Kimmel, el bloqueo internacional de turistas que cancelaron sus viajes a Estados Unidos en protesta por la tarifa de $250 dólares que impuso Donald Trump, son sólo algunos casos de construcción de un poder colectivo que provocaron grandes perdidas a grandes corporaciones que tuvieron que dar marcha atrás en decisiones que tomaron.

En nuestra condición como ciudadanos con derechos políticos, en Sonora demostramos nuestra inconformidad con los gobernantes al votar por Morena en el 2018 y dar un voto de castigo a este mismo partido cuando Célida López intentó reelegirse como Presidenta municipal de la capital sonorense. Se acercan las elecciones del 2027 y quienes nos gobiernan y los funcionarios de las instituciones gubernamentales esperan con ansias el registro de precandidatos a puestos de representación popular.

El pueblo tienen memoria y está viendo observando con ojos críticos a los gobernantes actuales y los partidos que representan, de tal forma que su decisión de votar estará determinada por el desempeño que están teniendo en sus cargos públicos. Lo evidente es que tanto en el gobierno municipal como en el gobierno del Estado, el espíritu de servicio público se encuentra ausente en el comportamiento de los altos funcionarios.

Pero también es importante recordar que no necesitamos esperar al día de las elecciones para exigir respeto a nuestros derechos y estamos observando un despertar político en segmentos de la población que defiende sus derechos a la salud como es el caso de los jubilados que exigen que Alfonso Durazo cumpla su promesa de rescatar al Isssteson (5), o el movimiento colectivo que se opone a la construcción de tres presas en Sonora (6,7,8).

Lo cierto es que que vivimos en el contexto de una crisis social en el cual la violencia social es un problema estructural provocada por la desigualdad social, por lo que debemos comprender que la violencia delincuencial surge no porque las personas sean malas por naturaleza, sino más bien por el crecimiento de la desigualdad social que elimina oportunidades de educación, de trabajo, de salud a una mayoría marginada e impide que los ciudadanos puedan elevar su calidad de vida. Al contrario, cada día vemos que disminuye nuestro poder adquisitivo, mientras que los precios de productos y servicios aumentan con la inflación.

La violencia delincuencial aumenta en el mismo ritmo que aumenta la corrupción de nuestros gobernantes porque las necesidades sociales no son atendidas debido a que quienes nos gobiernan no actúan como servidores públicos sino que actúan como miembros de una delincuencia organizada que desvía grandes cantidades del presupuesto público para enriquecer fortunas personales (9). Nuestro deber como ciudadanos es exigir el respeto de nuestros derechos como ciudadanos y estos incluyen el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a una seguridad pública garantizada. Si los responsables de garantizar el cumplimiento de estos derechos no están cumpliendo, los ciudadanos tenemos el derecho y obligación moral de pedir su destitución y denunciar cualquier acto de corrupción del que seamos testigos o tengamos conocimiento.

La responsabilidad de combatir y prevenir la delincuencia común es una responsabilidad compartida en la que participamos los padres a través de la formación de nuestros hijos con el ejemplo que les damos con nuestros comportamientos, los maestros con la educación que brindan a sus alumnos, autoridades policiacas que deben combatir la corrupción al interior de la institución, quienes nos gobiernan al redistribuir el presupuesto público que incluya disminución de sueldos a altos funcionarios para que el personal que trabaja en el campo pueda recibir un aumento en sus percepciones y elevar su compromiso social y disminuir las posibilidades de ser tentados por la corrupción.

Debe incluirse también una capacitación constante de los elementos policiacos para generar un cambio planeado en la cultura organizacional de tal forma que se incluya dentro de sus valores la ética y la vocación del servicio público como uno de sus valores principales. Pero no debemos olvidar que todos somos integrantes de una misma comunidad y debemos reconstruir los lazos sociales combatiendo la atomización de la que hemos sido objeto al vernos inmersos en un hiperindividualismo que nos provoca ver con indiferencia la tragedia o el dolor ajeno, a experimentar ausencia de empatía y debemos actuar de tal forma que reconstruyamos un sentimiento de pertenencia nuestras comunidades generando actitudes de empatía, solidaridad y apoyo mutuo, de tal forma que si somos testigos de un robo o algún delito, de acuerdo a las condiciones cumplamos con nuestro deber ciudadano de ayudar a quien es la víctima, interviniendo para evitarlo o llamando a las autoridades policiacas, porque la seguridad pública depende de todos, no sólo de la presencia o ausencia policiaca (10).


1.- Varios carros les robaron la pila atrás del San Alberto cerca de la catedral este domingo

https://www.facebook.com/share/161BnQM2iM/

2.- Hermosillo, la capital que más ha disminuido la percepción de inseguridad en México

https://dossierpolitico.com/2025/04/22/hermosillo-la-capital-que-mas-ha-disminuido-la-percepcion-de-inseguridad-en-mexico/

3.- Mi experiencia con la mercadotecnia

https://oscaryescasd.blogspot.com/2022/12/miexperiencia-con-la-mercadotecnia.html

4.- Con una inversión superior a los 500 millones de pesos, 100% de origen municipal, el Ayuntamiento de Hermosillo ha fortalecido la seguridad pública

https://www.facebook.com/watch/?v=3999595470307310),

5.- Promesa incumplida en el Isssteson

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/02/promesa-incumplida-en-el-isssteson.html

6.- Sonora entre la continuidad del autoritarismo y la necesidad de construir una democracia participativa

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/sonora-entre-la-continuidad-del.html

7.- El verdadero origen de la crisis hídrica en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/09/el-verdadero-origen-de-la-crisis.html

8.- El aprendizaje social detrás de la lucha en defensa del agua en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/09/el-aprendizaje-social-detras-de-la.html

9- Pensamientos sobre la violencia actual

https://oscaryescasd.blogspot.com/2018/10/pensamientos-sobre-laviolencia-actual.html

10.- Pensamientos sobre la violencia social en Sonora, México

https://oscaryescasd.blogspot.com/2019/06/pensamientos-psicosociales-sobre-la.html

viernes, 12 de septiembre de 2025

 

El aprendizaje social detrás de la lucha en defensa del agua en Sonora

Oscar Yescas Domínguez

12 de septiembre de 2025


Detrás de la satisfacción popular que provocó el informe de la Presidenta Claudia Scheinbaum durante su breve estancia en la capital sonorense este sábado 6 de septiembre, cuando dio a conocer inversiones millonarias en obras públicas y programas de bienestar social para Sonora, también quedó un sentimiento de decepción por el teatro de “política a la antigua” en el que se convirtió el Centro de Usos Múltiples y junto a este sentimiento se sumó una ligera sensación de orfandad política para cientos de sonorenses.

La decepción fue producida por el hecho de que la CTM, el SNTE, el SUTSPES y otras organizaciones que antes eran los pilares del prianismo utilizaron las viejas prácticas del acarreo masivo, el cual fue imposible de ocultar porque se utilizaron alrededor de 200 camiones para movilizar a cerca de 8 mil personas de varias partes del Estado para cumplir con el objetivo de llenar el CUM de Hermosillo con una multitud acrítica que iba predispuesta a ovacionar de manera intermitente el informe presidencial (1).

Mientras que los integrantes de estas organizaciones “charras” tuvieron pase libre para acceder al interior del edificio, sucedió lo contrario con los manifestantes que llevaban pancartas a través de las cuales se manifestaban en contra de la construcción de tres presas en Sonora, ya que se les impidió el ingreso al edificio, por lo que cientos de personas que vinieron de los pueblos aledaños al río Sonora para expresar de viva voz frente a la Presidenta su rechazo al plan hídrico presentado por Alfonso Durazo, no pudieron cumplir con su misión porque quedaron fuera del recinto.

El sentimiento de decepción se refuerza porque la Presidenta Scheinbaum no vino a escuchar a los sonorenses, vino a compartir un discurso-informe que se presentó en un formato de mensaje unidireccional en el cual se aportaba información, datos y la enumeración de inversión en varias obras públicas que los presentes en el acto festejaban con entusiasmo y frenesí. Pero en ningún momento el mensaje logró consolidarse como una auténtica comunicación porque no hubo oportunidad para un diálogo, mucho menos para preguntas o cuestionamientos, ya que sólo predominaron los aplausos y gritos de apoyo.

El ambiente de euforia que reinó en el interior del CUM donde hubo un intercambio de elogios entre la Presidenta de México (la mejor Presidenta de México) y el Gobernador de Sonora (el mejor Gobernador de Sonora), contrastó con los sentimientos de frustración e impotencia que experimentaron aquellos cientos de personas que se vieron obligados a permanecer por fuera del recinto soportando los rayos del sol bajo un calor abrasador, algunas de estas personas reclamaron el porqué fueron llevados a ese evento si no los dejaron entrar.

El momento álgido de este evento fue cuando el gobernador de Sonora antes de finalizar el evento tomó la mano de Claudia Scheinbaum para alzar ambos brazos entrelazados, posando para una fotografía cuya imagen quedó grabada para siempre y que quedó como un claro mensaje de respaldo presidencial a Alfonso Durazo, sin importar las críticas que señalan que éste haya gobernado a Sonora de una manera políticamente incorrecta, porque cada día aumenta la decepción de los sonorenses hacia su gobierno, ya que en más de 4 años de su sexenio no solo no ha satisfecho las expectativas que sobre él se tenían de castigar la corrupción del gobierno anterior y gobernar de manera diferente al prianismo, sino que tampoco ha cumplido sus promesas dentro de las cuales destaca la de rescatar al Isssteson (2).

    Esta institución continúa funcionando en condiciones de austeridad, falta de médicos especialistas, falta de equipo hospitalario sigue presentando desabasto de medicamentos porque un alto porcentaje de medicamentos son subrogados condenando a los derechohabientes a un cansado peregrinar por diferentes farmacias para conseguir sus medicinas y al no encontrarlas las compran pagando dinero de sus bolsillos (3) y con estas acciones de viola el derecho a la salud de miles de derechohabientes (2, 3).

El distanciamiento con la población y falta de respuestas a problemas sociales ha provocado un creciente desgaste político de Alfonso Durazo que provocará que mas temprano que tarde, la fotografía donde aparece levantando el brazo tomado de la mano de Claudia Scheinbaum, se convierta en una mas de las imágenes que en el momento en el que son capturadas parecen políticamente correctas, pero con el paso del tiempo se vuelven cuestionables, llegan a ser objeto de repudio y en motivo de vergüenza, tal como sucedió con la imagen de Andrés Manuel López Obrador abrazando cálidamente y con una gran sonrisa a Claudia Pavlovich, quien por cierto “continúa representando” al pueblo de México en Panamá, gracias a que según Claudia Scheinbaum no hay denuncias en su contra lo que en otras palabras quiere decir que Alfonso Durazo no cumplió con su responsabilidad de denunciar penalmente la enorme corrupción del gobierno que le antecedió, le dejó un Estado en crisis financiera y prefirió protegerla con el manto de la impunidad.

Otra imagen políticamente incorrecta que los sonorenses recordamos, es la de Alfonso Durazo posando con su querida amiga Célida López, imagen incorrecta porque fue la mujer que funcionó como el caballo de Troya en Morena Sonora porque por su forma autoritaria de gobernar, se ganó el rechazo y repudio de la ciudadanía sonorense, provocando que en su intento de reelección, este partido tuviera su debut y despedida en la capital sonorense.

Pero para Alfonso Durazo importa más la amistad y compromisos personales que la lealtad al partido que le llevó al poder y el compromiso de atender las necesidades de la población, porque fueron dos ocasiones en las que rescató a Célida López de la derrota política para reincorporarla con un alto cargo en su gobierno, la primera vez fue en el 2021 cuando sufrió la derrota que obtuvo en su intento de reelegirse como Presidenta municipal y la rescató creando la Secretaría de Turismo y nombrándola titular de esa dependencia.

La segunda, después de recibir una nueva derrota en el 2024 cuando se postuló como candidata a Diputada y Durazo la rescató para reincorporarla en su gabinete como titular de la Secretaría de Agricultura, Recursos hidráulicos y Pesca. También en esa ocasión rescató a la panista Maria Dolores del Río cuando fue derrotada en las elecciones para la Presidencia municipal de Hermosillo y la nombró Secretaria de la Contraloría General del Estado (4), por lo que se puede decir que Alfonso Durazo es el responsable de que el Pan continúe gobernando la capital sonorense.

El error político de Durazo fue ignorar el sentir de la ciudadanía sonorense que envió un mensaje político de rechazo hacia estas mujeres y responder con acciones que reflejan un claro apoyo incondicional a ambas al reincorporarlas dentro de su gabinete con altos cargos de dirección percibiendo sueldos amorales, lo cual puede interpretarse como un claro mensaje de que para Alfonso Durazo la opinión de la ciudadanía sonorense le tiene sin cuidado. Su actuación es políticamente incorrecta porque el comportamiento de un representante popular, sobre todo el de un Gobernador, debe estar guiado por una auténtica vocación de servicio público y por cuidar el interés colectivo por encima de amistades personales, claramente esto no fue lo que sucedió en en ambos casos.

En estos momentos la imagen del Gobernador de Sonora Alfonso Durazo se ve manchada por la revelación de una investigación en curso que detectó la existencia de presuntos nexos de su hijo Alfonso Durazo Chávez con una red de huachicol fiscal, por lo que la suciedad que empieza a brotar de este escándalo está salpicando desde ya a la Presidenta Scheinbaum a escasos días de posar ante las cámaras y miles de sonorenses levantando su brazo tomado de la mano con Alfonso Durazo (5).

Por estas y otras acciones, persiste la sensación de que la Cuarta Transformación no ha llegado a Sonora porque sigue existiendo un distanciamiento entre pueblo y gobierno, sobre todo cuando dentro de la estructura organizacional del Gobierno del Estado, se puede observar la presencia de destacados priístas y panistas que se afiliaron a Morena para ocupar altos cargos de dirección como funcionarios públicos y desde el poder continúan haciendo de la política su fuente de enriquecimiento personal al ocupar percibir altos sueldos sin tener el perfil adecuado para el puesto que ocupan.

El estilo de liderazgo gubernamental de Alfonso Durazo sigue en la línea del prianismo de ejercer un liderazgo autoritario mientras habla de democracia y participación ciudadana, pero en sus acciones lo que hace es proteger los intereses de la oligarquía corporativa, descuidando la atención a las necesidades sociales, mientras hace promesas que no cumple y aumenta cada día su distancia de la ciudadanía al cerrar las puertas de Palacio de Gobierno cuando aparecen movimientos colectivos a exigir justicia o reparación de derechos violados (al igual que hicieron los gobiernos prianistas). Por estas razones se puede afirmar que en Sonora las condiciones no han cambiado mucho porque sigue existiendo una brecha social que separa a quienes forman parte de una élite política que se beneficia del presupuesto público, mientras que la población sufre constantes violaciones a sus derechos a la salud, a la educación, a la seguridad pública y padece una serie de injusticias sociales porque las instituciones gubernamentales no funcionan como deben hacerlo.

En el evento de la visita de Claudia Scheinbaum, destacó una imagen que circuló en redes sociales, fue la del Secretario de Educación y Cultura de Sonora, Froylán Gámez (Ex-Director del Isssteson, compañero de fórmula de Célida López en su frustrada aventura electoral, que le permitió ser rescatado por Alfonso Durazo y recibir el nombramiento de Secretario de Educación y Cultura), sonreír, levantarse de su asiento y festejar de manera entusiasta el discurso de Claudia Scheinbaum.

Esta fotografía ejemplificó claramente que al grupo de políticos oportunistas que están incrustados en el gobierno del Estado les seguirá yendo bien porque la Presidenta Scheinbaum no sólo vino a Sonora a dar un informe de actividades, porque aprovechó el evento para darle su respaldo político a Alfonso Durazo, en un momento en el que el Estado de Sonora atraviesa por una crisis política por la emergencia de un movimiento colectivo que se opone a la inversión de $7 mil 500 millones de pesos del presupuesto federal para construir tres presas que nadie pidió, que sólo provocarán un daño ecológico y que existen necesidades sociales que no han sido satisfechas a cuatro años del gobierno de Morena encabezado por Alfonso Durazo y que están provocando una gran insatisfacción social (6).

Es por esta razón que surge una sensación de orfandad política, porque la Presidenta que tiene el mayor nivel de aprobación social en la historia de México, a quien la mayoría de los mexicanos reconocemos como “nuestra Presidenta”, viene a Hermosillo y califica a Alfonso Durazo como el “mejor gobernador de Sonora”, sin percatarse que al darle su respaldo como Presidenta de la república, respalda también a quienes forman parte de su equipo de apoyo, aquellos funcionarios ex-priístas y ex-panistas que dirigen instituciones gubernamentales que están funcionando en condiciones de austeridad porque la mayor parte del presupuesto se destina al pago de la nómina, dentro de la cual se encuentra el pago de sueldos exorbitantes de funcionarios que no están capacitados para el cargo que ocupan, que no tienen vocación de servidores públicos y este neanderthalismo administrativo perjudica al pueblo sonorense porque se el mal funcionamiento de las instituciones gubernamentales afecta sus derecho a la educación, a la salud, al agua, a seguridad pública, al deporte, etc.

Cuando la comitiva presidencial salía del CUM, se vio una escena que refleja que no hemos salido del tercermundismo, porque la comitiva se vio obligada a detenerse debido a que una muchedumbre quería hacerle solicitudes de apoyo para solucionar problemas específicos que iban desde adelantar una jubilación individual, peticiones de integrantes del STAUS, peticiones de rescate del Isssteson y de miembros del movimiento colectivo que se oponen a la construcción de las tres presas, quienes le hicieron entrega de un documento acompañado de cientos de firmas de habitantes de los pueblos aledaños al río solicitando la cancelación del proyecto, mientras recibía estos documentos se escuchaban los gritos de “Alfonso Durazo no nos escucha”, “No a las presas en Sonora”.

Si realmente Durazo fuera el “mejor Gobernador de Sonora”, no habría motivos para que cientos de personas rodeasen la comitiva presidencial para entregarle peticiones individuales y colectivas. Si realmente existiera un Estado de Derecho en Sonora no habría injusticias sociales, si realmente los Presidentes municipales, Senadores, Diputados Federales y Diputados locales, hicieran su trabajo y desquitaran los sueldos que perciben, la Presidenta de México no se vería interrumpida en su gira para recibir una pila de documentos que contienen descripciones de cientos de problemas no resueltos y peticiones de su intervención para solucionarlos.

El feudo en el que se ha convertido el Estado de Sonora, presenta varios problemas sociales que se agudizan porque el Gobernador no mueve un dedo para solucionarlos ya que la atención a las necesidades sociales no forma parte de sus prioridades, por lo que existe un ambiente de insatisfacción social hacia el Gobernador y al partido que representa ya que los funcionarios gubernamentales tienen su mirada puesta en las elecciones del 2027.

Al cuestionarle sobre la inconformidad de habitantes de los pueblos del río Sonora sobre la construcción de tres presas que argumentan que será a beneficio del Grupo México y no de la población, Scheinbaum respondió con gesto severo que el agua de las presas que se construirán “será para la gente y no para Grupo México” (7), pero las evidencias señalan que el Grupo México acapara la mayor parte del agua del río Sonora para sus procesos industriales afectando a los pobladores cercanos al río Sonora (8).

Mientras que por su lado, cuando Alfonso Durazo fue abordado con el comentario de que la gente no quiere las presas, respondió que “bueno, todavía no está terminado el proyecto, es que la gente no conoce el proyecto, ni siquiera yo lo conozco, pero me comprometo visitar a las comunidades para explicarles el proyecto”. No hay lògica alguna en hablar de un proyecto que nadie conoce, en la insistencia de Alfonso Durazo de convencer a la población sobre los beneficios de un proyecto que él mismo reconoce que no conoce. A pesar de la existencia de estas lagunas mentales, de manera oficial se reconoce la existencia de 7 mil 500 millones de pesos destinados para construir tres presas en Sonora. ¿Cuál fue el sustento metodológico que permitió determinar que se requería invertir esa multimillonaria cantidad en un proyecto que “no está concluido”?

El Secretario de Gobierno Adolfo Salazar habló con miembros del movimiento en contra de la construcción de las tres presas y se comprometió a asistir a una reunión colectiva en la cual “explicaría el proyecto”, pero dejó plantadas a mas de 1,000 personas procedentes de varios pueblos que estuvieron presentes en la plaza del pueblo de Ures y ante la ausencia de dicho funcionario, ratificaron su negativa a la construcción de presas en Sonora (9).

La ambigüedad, falta de información e intento de imponer un proyecto en el cual las comunidades aledañas al río Sonora no participaron y se verán afectadas, está agudizando la crisis política que existe entre un amplio sector de la población sonorense y el Gobernador Alfonso Durazo. Al dar su respaldo a éste último, la Presidenta está ignorando a un movimiento colectivo que crece cada día que pasa y está dejando ir la oportunidad de aprovechar la base social que tiene este movimiento para librar una batalla contra el Grupo Mèxico quien ha estado destruyendo la naturaleza, provocando ecocidios y figura como el principal acaparador del agua en Sonora, por lo que se presume que será el principal beneficiado de la construcción de tres presas en el río Sonora.

Mirando desde otra perspectiva este conflicto, podemos encontrar la confrontación de dos modelos sociales que llevan el mismo nombre y diferente apellido, por un lado se encuentra la democracia representativa que entregó el poder político en jornadas electorales al Gobernador de Sonora, a los Presidentes municipales, a Senadores, Diputados federales y diputados estatales, quienes una vez en el poder, se han olvidado de la población que votó por ellos, se dedican a beneficiarse de los cargos públicos recibiendo altos sueldos y en los hechos gobiernan a favor del capital privado personificado por la oligarquía corporativa.

La democracia participativa está en crisis a nivel global porque la mayoría de los políticos que llegaron al poder gracias a elecciones democráticas, gobiernan en forma autoritaria, ésto incluye a gobiernos considerados progresistas, por lo que el abandono de la población por parte de gobernantes ha sido la causa principal de insatisfacción social y el motivo por el cual en varios países la población ha votado por partidos políticos y personajes de derecha extrema que utilizan el totalitarismo para gobernar, sirven a la oligarquía corporativa transnacional para debilitar a los Estados-Nación, eliminar derechos laborales, privatizar servicios públicos y desaparecer instituciones públicas para favorecer al mercado.

Por otro lado, en varias naciones están emergiendo varios movimientos colectivos que se oponen a políticas de agresión hacia la clase trabajadora que incluyen medidas como aumento en la edad de jubilación, reducción al presupuesto a instituciones de salud, educación, empleo, deporte, etc. Mientras que aumentan el presupuesto para gastos militares preparándose para futuros conflictos armados.

En tiempos de globalización, debemos evitar continuar centrando nuestra atención sólo en los problemas locales y reconocer que los problemas personales tienen un origen global. En este contexto global, se observa que en Sonora está surgiendo un movimiento social, apartidista y ciudadano, en el cual están participando en forma activa miembros de varios colectivos y ciudadanos sin partido, que unen sus esfuerzos para actuar en forma organizada, colectiva y unida en defensa del agua, de la naturaleza y de sus propias vidas, oponiéndose a un proyecto gubernamental que utiliza miles de millones de pesos del presupuesto público para construir tres presas que impedirán el libre flujo de agua por un río ubicado en un área semidesértica.

Este movimiento colectivo en el que participan hombres, mujeres, jóvenes y niños que se han unido en defensa del agua, personifica el concepto de democracia participativa, en el cual la ciudadanía se reúne, discute, analiza los problemas que les afectan y decide alzar su voz para que sus opiniones sean tomadas en cuenta y puedan participar en la toma de decisiones que afecten su habitat, estilo de vida y economía. El movimiento colectivo en defensa del agua se enfrenta no sólo a un gobierno que actúa en forma autoritaria intentando imponer un proyecto de contención del agua acerca del cual no tiene conocimiento porque “no está terminado aún”, también se enfrenta a la oligarquía corporativa representada por la industria minera, refresquera, cervecera, constructora, que necesitan el agua para seguir generando ganancias ilimitadas que benefician a unos cuantos.

Bajo otra perspectiva, Alfonso Durazo se perfila como el promotor de un estilo de “hacer política a la antigua”, que consiste en la existencia de personajes que hacen de la política electoral su principal fuente de ingresos y pasan años brincando de un partido a otro, de un puesto a otro, recibiendo un sueldo elevado que proviene de los recursos públicos, ocupando puestos para los que no están preparados, participando en actos de corrupción desviando fondos públicos, ignorando las necesidades sociales y sólo mirando a las comunidades en temporadas preelectorales.

Con estos elementos podemos construir una nueva mirada y social y percibir una nueva situación en la que estamos presenciando el surgimiento de nuevos actores políticos, personas que se incorporan a una lucha colectiva, salen a los espacios públicos para defender derechos que son violados, para defender la naturaleza y en ese camino se enfrentan al poder económico apoyado por el poder político, por lo que de manera inevitable, asumen un rol político al continuar en la lucha social.

La participación en las luchas sociales genera un aprendizaje social y una primera lección que se aprende es que una mayoría marginada, cuando se organiza y se moviliza en forma unida, termina con el individualismo y la soledad personal para recuperar el sentimiento de pertenencia a una comunidad y de esta manera construyen un poder comunitario que le permite crear una fuerza social capaz de doblegar al poder económico y al poder político (10).

La segunda lección que se obtiene participando en las luchas sociales es que a través de la acción colectiva, organizada y unida están recuperando el significado real de la política que consiste en la reunión colectiva de hombres y mujeres en espacios públicos, para discutir asuntos que les afectan a todos, discutir en forma respetuosa y encontrar soluciones colectivas a los problemas que les afectan, para proceder a tomar acuerdos que implican la participación social en acciones que conduzcan a solucionar dichos problemas (11). Este es el significado real de la política y no la conducta de sujetos oportunistas que la reducen a la política electoral para buscar acomodo en puestos de gobierno.

A través de la participación en este movimiento de defensa del agua y en oposición a las tres presas, la ciudadanía sonorense está aprendiendo a construir un modelo de democracia que cambiará la dinámica política y social en el futuro, de tal forma que quienes participan en el mismo, al actuar como sujetos políticos, están construyendo una identidad de agentes de cambio social que en forma unida, de manera irónica, juntos están haciendo historia, luchando en contra del autoritarismo de un gobernante del partido que llegó al poder con el lema “Juntos hacemos historia”, pero que se embriagó con el poder y se olvidó de quienes lo ayudaron con sus votos a ser el gobernador de Sonora.

De la misma forma que Célida López se convirtió en el caballo de Troya en Morena al gobernar en forma autoritaria y provocar la derrota de ese partido en la capital del Estado, Alfonso Durazo, quien no sólo es el primer Gobernador morenista en Sonora, sino que también es el Presidente del Consejo político nacional de Morena (12), está siguiendo el mismo camino de provocar que Morena pierda miles de votos de ciudadanos que se decepcionaron de su actuación como gobernante.

El liderazgo de Alfonso Durazo se debilita con el paso del tiempo, no sólo porque ha incumplido sus promesas y decepcionado a gran parte de la ciudadanía sonorense, sino también porque en la medida que se acercan las elecciones del 2027, los políticos oportunistas se dividen, forman subgrupos para perfilar candidatos, algunos nombres empiezan a circular en redes intentando saltar el control que ejerce como Gobernador para imponer a quien le sucederá, por lo que se demuestra una vez más que las opiniones de la población no son tomadas en cuenta por aquellos que han hecho de la política electoral su forma de vida.

En estas condiciones, puede decirse que no existe garantía alguna de que Morena gane las elecciones del 2027, ya que en los meses que faltan para las elecciones pueden pasar muchas cosas, lo cierto es que la decepción y el desencanto son parte de la aureola que rodea al mandatario estatal que hoy se enfrenta a un movimiento colectivo bien organizado que está dispuesto a luchar en defensa del agua, la naturaleza y la vida de la población sonorense.

Si Alfonso Durazo realmente quiere tomar en cuenta a los ciudadanos sonorenses, debe empezar por abandonar la idea de construir tres presas porque es evidente que la ciudadanía rechaza esta idea y proceder a reunirse con los integrantes de los diferentes colectivos que forman parte del movimiento de oposición al proyecto de las tres presas, dialogar sobre las necesidades sociales que existen y construir proyectos comunitarios en los cuales la ciudadanía participe desde su elaboración, para que estos proyectos sean financiados con los $7 mil 500 millones de pesos que están disponibles para “garantizar el agua para los sonorenses”

La democracia participativa es la alternativa para construir la autonomía de las comunidades porque una democracia autónoma requiere individuos autónomos, personas con libertad de pensamiento y la construcción de la democracia requiere abandonar el rol de seguidores de políticos que intentan continuar con el sistema de democracia representativa. La población está aprendiendo el significado real de la política, aprendiendo que no necesita de políticos ni partido alguno para solucionar sus problemas. Estamos observando un despertar de la ciudadanía que está tomando consciencia de que nadie vendrá a soluciona sus problemas, es la propia ciudadanía que resolverá los problemas que les afectan a través de la democracia participativa que puede tomar forma de realización de reuniones en las plazas de los pueblos, en centros de trabajo o en cualquier espacio público donde puedan construir un liderazgo horizontal, distribuido y compartido que rompa la dependencia hacia figuras políticas y fomente la autonomía política de las comunidades.

Agradecería tuvieran la gentileza de subir un comentario para conocer sus reacciones

1.- Entre lonches, protestas y zona VIP. Así fue el informe regional de Claudia Scheinbaum en Sonora

https://liberaradio.com/entre-lonches-protestas-y-zona-vip-asi-fue-el-informe-regional-de-claudia-sheinbaum-en-sonora/?fbclid=IwY2xjawMv2VJleHRuA2FlbQIxMQABHgxkbD-oI-B98bZ1pzgivq79VR6zuNI3CEAjFZ2d_yr-XzDofWaWQNzXUzy7_aem_UCGd2r3ZqquMHCrIYsoYkg

2.- Promesa incumplida en el Isssteson

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/02/promesa-incumplida-en-el-isssteson.html

3.- Petición de Esthela Mar. Vocera del Movimiento 30 de julio a Alfonso Durazo de que incluya en su informe de gobierno la situación real del Isssteson

https://www.facebook.com/share/p/17H4qRE5rU/

4.- Reintegra Durazo a Célida López y Maria Dolores del Río a su gabinete y mueve piezas

https://proyectopuente.com.mx/2024/10/03/reintegra-durazo-a-celida-lopez-y-maria-dolores-del-rio-a-su-gabinete-y-mueve-piezas-estrategicas/

5.- Escándalo en Sonora¡ Revelan presuntos nexos del hijo del gobernador con red de huachicol fiscal

https://www.youtube.com/watch?v=Gu5i2raKYgA

6.- Vecinos del surponiente de Hermosillo exigen soluciones antes de construcción de Viviendas del Bienestar

https://liberaradio.com/vecinos-del-surponiente-de-hermosillo-exigen-soluciones-antes-de-construccion-de-viviendas-del-bienestar/?fbclid=IwY2xjawMv2KpleHRuA2FlbQIxMQABHuiShThJIIYMuxPD35JWH-hvIgakdrVCbzyQ089vMxGVUArVp7QgMZFAYAQ1_aem_JCfgAcDd3j8ZM4AeIVU6SA

7.- Agua de las presas que se van a construir en Sonora es para la gente no para Grupo México: Sheinbaum Pardo

https://dossierpolitico.com/2025/09/06/gua-de-las-presas-que-se-van-a-construir-en-sonora-es-para-la-gente-no-para-grupo-mexico-sheinbaum-pardo/?fbclid=IwY2xjawMquJBleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFFc0ZNS0wyaEFuUTNqS3ZQAR4xdT-Z_AD_bmFDI8BJxaG6C1w0j0nsdPQ1Lmnvj_bUgUaDHt1NgCjnqpmpFg_aem_qtEeQ8WYBMBbqicX4ToJ5g

8.- El verdadero origen de la crisis hídrica en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/09/el-verdadero-origen-de-la-crisis.html

9.- Asamblea popular en Ures: El invitado no llegó, sigue el rechazo al proyecto

https://www.facebook.com/share/p/17SYJMTap5/

10.- La defensa del agua: cuando lo político se convierte en personal

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/la-defensa-del-agua-cuando-lo-politico.html

11.- La promesa de la política. Arendt, Hanna

https://maytemunoz.net/wp-content/uploads/2021/02/Arendt_LaPromesaDeLaPolitica.pdf

12.- Alfonso Durazo encabeza sesión del consejo nacional de Morena y llama a la unidad

https://oem.com.mx/elsoldehermosillo/local/alfonso-durazo-encabeza-sesion-del-consejo-nacional-de-morena-y-llama-a-la-unidad-24851598






jueves, 4 de septiembre de 2025

 

El verdadero origen de la crisis hídrica en Sonora

Oscar Yescas Domínguez

04 septiembre 2025


Este sábado 30 de agosto, la capital sonorense recibió la visita de una caravana de automóviles en los que viajó un agrupamiento numeroso de personas que habitan los pueblos que colindan con el río Sonora, cuyas aguas fueron contaminadas en 2014 por el derrame de desechos químico por parte del Grupo México que afectó sus tierras de cultivo, su ganado y la salud de cientos de personas que consumieron agua contaminada. Son los mismos pobladores que durante 11 largos años han estado exigiendo justicia y reparación de los daños pero que los gobiernos de Guillermo Padrés (panista), Claudia Pavlovich (priísta) y el actual gobierno de Morena encabezado por Alfonso Durazo los han ignorado, tratado con cinismo y simulación sin atender sus reclamos.

Más allá de la particularidad de ser víctimas de la corrupción que ha protegido al Grupo México, los integrantes de esta caravana son parte de una población más amplia que son los habitantes de los pequeños pueblos de Sonora que han padecido durante varias décadas políticas discriminatorias por parte del Estado que los han sumido en la marginación económica y social porque se ha descuidado el campo para impulsar políticas de industrialización y se construyeron polos industriales en la capital del Estado y en ciudades medias lo cual funcionó como un imán social que atrajo miles de ciudadanos que abandonaron sus pueblos de origen para buscar mejores condiciones de vida.

De esta manera, los habitantes de aquellas ciudades que recibieron la inversión pública y privada para construir instituciones públicas, empresas industriales, conjuntos habitacionales y centros comerciales, tuvieron mayor oferta de trabajo, porque en la medida que aumentaba su población también aumentó el presupuesto público que estaba destinado para modernizar las ciudades a través del mejoramiento de la vía pública, transporte urbano, la creación de centros de salud, aumento en el número de escuelas, surgimiento de nuevas universidades, espacios deportivos, centros de recreación familiar, etc.

Mientras tanto, los habitantes de los pequeños pueblos ubicados en el campo quedaron rezagados del desarrollo económico, educativo y social, por lo que se ven en la necesidad de viajar fuera de sus pueblos conduciendo por carreteras en mal estado para recibir atención médica especializada, sus calles no están pavimentadas, enfrentan deficiencias en servicios públicos como alumbrado, seguridad, su juventud no tiene acceso a educación media o superior y la población en edad productiva no cuenta con oportunidades de empleo.

De esta manera se puede afirmar que la desigualdad social también es geográfica porque se pueden observar con claridad grandes diferencias entre las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades grandes o medias que tienen mayores oportunidades de desarrollo personal y profesional que los habitantes de los pequeños pueblos. La situación se complica porque las políticas públicas para apoyar el campo son diseñadas por funcionarios del gobierno del Estado en la privacidad de sus oficinas, están dirigidas a apoyar la agricultura y ganadería de familias pudientes, favoreciendo a quienes han invertido capital en estos rubros, pero los pequeños ejidatarios, los campesinos sin tierra y en general, los habitantes de pequeños pueblos etiquetados como “mágicos”, son ignorados y no se atienden sus necesidades sociales.

Estas son algunas de las razones por las que se produce la emigración del campo a la ciudad por parte de individuos y familias enteras que se mudan a las ciudades en busca de oportunidades de trabajo que les permitan sobrevivir, buscan oportunidades de educación para sus hijos, alternativas de atención médica para sus familias y por lo regular, este flujo de migrantes del campo a las ciudades terminan por asentarse en colonias ubicadas en la periferia de las ciudades, por lo que de manera inevitable pasan a formar parte de la población urbana que padece marginación en atención pública, servicio de transporte urbano, alumbrado público y son áreas urbanas donde florece la delincuencia, porque la desigualdad social también es urbana.

En el caso específico de los habitantes de los pueblos aledaños al río Sonora, su situación se complicó por el descuido y falta de mantenimiento en las instalaciones del Grupo México que provocó el derrame de 40,000 litros de desechos químicos que contaminaron las aguas del río Sonora, provocó la muerte de animales, destrucción de la naturaleza y afectó la salud de aquellas personas que consumieron agua contaminada. Durante los últimos 11 años han padecido la indiferencia y simulación de gobiernos estatales y federales que han estado protegiendo los intereses del Grupo México al no aplicar la ley y obligar a esta corporación a que cumpla con su obligación de reparar los daños ambientales y a la salud de la población afectada por la negligencia de esa compañía (1).

Entrando en el quinto año del gobierno de Morena en Sonora, los habitantes del río Sonora siguen exigiendo justicia y condena al Grupo México, pero Alfonso Durazo lejos de mostrar congruencia con el discurso de condena al grupo México que el mismo realizó antes de ser Gobernador, ha dado un giro de 180 grados en su actuación y lejos de atender el justo reclamo de justicia, el día de hoy utiliza su poder político para defender los intereses de la oligarquía corporativa y actúa en contra de los intereses del pueblo sonorense al presentar un Plan hídrico que contempla una inversión de $7,500 millones de pesos provenientes de recursos públicos federales para la construcción de tres presas que provocarían graves daños a la naturaleza, destruirían ecosistemas, aumentaría la desertificación de amplias zonas de tierras ejidales, provocarían la muerte del río Sonora afectando al cultivo, a la flora, a la fauna y habitantes que habitan esa región.

Por estas razones, los habitantes de los pueblos aledaños al río Sonora dijeron “ya basta” y están dando una muestra de resistencia colectiva porque el plan hídrico lleva la intención oculta de favorecer al Grupo México, por lo que decidieron organizarse para actuar en forma colectiva y están construyendo un movimiento colectivo que no sólo rechaza el plan hídrico del Gobierno del Estado, porque también continúa exigiendo justicia y reparación de los daños provocados por el Grupo México, pero debido a que han obtenido un aprendizaje social en la lucha de todos estos años, también están exigiendo participar en el proceso de toma de decisiones de relevancia social que afecten a sus comunidades.

Como parte de sus acciones decidieron movilizarse y viajaron cientos de kilómetros por carretera para llegar a la capital sonorense y se manifestaron en las escalinatas del edificio del Museo de la Universidad de Sonora, soportando una temperatura cercana a los 40 grados centígrados para expresar un grito colectivo que decía “No a las presas”, enviando con esta acción un claro mensaje de rechazo a este proyecto cuyo principal promotor es el Gobernador Alfonso Durazo.

En la opinión de Rafael Bracamontes originario de Guadalupe de Ures y uno de los defensores más activos de río Sonora, la caravana fue un éxito porque logró unir a las comunidades y fortaleció el ánimo de quienes defienden el río ya que el encuentro les dio fuerza, les hizo sentir que no están solos y que su voz puede llegar muy lejos (2).

lo cierto es que con esta movilización colectiva se exhibió con claridad que en Sonora existe una crisis política que se expresa en la existencia de un amplio movimiento colectivo que está integrado por varias agrupaciones de ciudadanos defensores del medio ambiente, que se oponen con firmeza al plan hídrico que propuso Alfonso Durazo y sus reclamos están siendo ignorados por funcionarios del gobierno del Estado y el propio Gobernador que toma posición a gran distancia de ellos y se ubica del lado contrario a sus intereses colectivos.

Sin importar que se anunció con días de anticipación la llegada de esta caravana, ninguna autoridad del Gobierno del Estado estuvo presente para recibirla, escuchar sus planteamientos y construir un diálogo, a pesar de que Alfonso Durazo declaró días antes que quienes se oponen a la construcción de las tres presas les falta información y que la construcción de las tres presas se hará con acuerdo de los pobladores. Esto no impidió que el Secretario de Gobierno Adolfo Salazar hiciera la declaración al día siguiente de la manifestación de la caravana que el diálogo con la comunidad está abierto que la administración estatal ha sostenido reuniones constantes con diferentes sectores de la sociedad en las que se incluyen organizaciones civiles, autoridades municipales, representantes del sector salud y líderes ejidales, con el objeto de construir acuerdos en torno al plan hídrico (3).

La ausencia de representantes del gobierno estatal y del propio Alfonso Durazo contradice su declaración de que “no se tomará ninguna decisión sin el respaldo de quienes habitan en las áreas cercanas a las obras, dado el compromiso de su gobierno con la participación ciudadana en la toma de decisiones, sobre todo en acciones de esta magnitud” (4). La distancia entre el discurso y la acción quedó en evidencia porque los funcionarios del gobierno del Estado dejaron pasar esta oportunidad de dialogar con los pobladores de los ríos que hicieron un gran esfuerzo de participación ciudadana para venir a la capital del Estado a expresar su negativa a la construcción de las tres presas.

Quizá la combatividad, entusiasmo y firmeza de esta movilización que fue reportada por medios independientes como Jose Luis Jara, Cayetano Lucero y Libera Radio (sobre todo Jose Luis Jara quien reportó la movilización desde su inicio y mantuvo informado a los internautas), dejó en claro que los manifestantes no quieren dialogar sobre un proyecto que fue creado sin su participación y que saben que les perjudicará enormemente, por lo que de antemano lo rechazan con firmeza, fue la razón principal por la que no acudió ningún representante del gobierno del Estado a este acto. Pero aún así, lo menos que se esperaba de un gobierno que se presenta como gobierno del pueblo y que afirma que no se tomará ninguna decisión sin consultar a las comunidades, sería que hicieran acto de presencia para “contrarrestar la desinformación y hablar de los beneficios de este proyecto”.

Los medios tradicionales de comunicación publicaron notas sobre la movilización pero pudo percibirse la intención de opacar la presencia y combatividad de los integrantes de este movimiento colectivo porque le dedicaron pco espacio y colocaron como noticia principal la abundante lluvia que ese día cayó sobre nuestra ciudad destacando las afectaciones que provocó como la inundación de varias calles, la pérdida de energía eléctrica en un amplio sector del centro de la ciudad provocada por la caída de una palmera que derribó cables eléctricos, e inclusive se le dio amplia cobertura a un hermoso atardecer que la naturaleza regaló en ese día.

Horas más tarde, se registró otra marcha colectiva por las calles de la capital sonorense realizada por Madres Buscadoras que a pesar de la lluvia, conmemoraron el día internacional de víctimas de desaparición forzada y los medios aprovecharon para distraer la atención y continuar con su labor de sepultar la noticia del acto más relevante del día que fue la llegada a Hermosillo de un colectivo de ciudadanos sin partido que vinieron a manifestarse en Hermosillo para gritar en forma unida “No a las presas en Sonora”.

Algunas personas podrían decir que fue la caravana estuvo conformada por un contingente reducido, pero no se trata de utilizar términos cuantitativos para evaluar la importancia de esta movilización. Recordemos que al igual que sucede cuando se movilizan pensionados y jubilados, detrás de aquellos que logran salir a manifestarse en la vía pública se encuentran muchos que los apoyan y comparten su exigencia de reparación de derechos violados, pero que no pudieron asistir por cuestiones de salud o algunos otros motivos.

En el caso de quienes participan en el movimiento en contra de la construcción de tres presas en Sonora, fue evidente que no todos pudieron venir por motivos económicos, por falta de transporte, problemas de salud o por quedarse de guardia en los lugares en los que intentan construir estas presas. Lo cierto es que las calles de Hermosillo fueron tomadas por decenas de vehículos y más de un centenar de personas detuvieron el tráfico para expresar su voz de rechazo a la construcción de tres presas en Sonora en un grito colectivo que no puede ser ignorado ni menospreciado.

Como suele suceder, en redes sociales la cobertura a esta movilización fue bastante amplia, pero por los comentarios vertidos se percibía que algunas personas veían a quienes luchan en defensa del agua con cierta indiferencia, escribieron sobre ellos como personas que luchan por algo ajeno que sucede fuera de nuestras comunidades, por algo que no nos afecta.

Para quien piense de esta forma, le invito a reflexionar y echar una mirada alrededor de nuestro casco urbano para ver que los habitantes de esta gran ciudad compartimos con ellos problemas como la corrupción de nuestras autoridades, la impunidad de quienes desvían fondos públicos, el enriquecimiento de funcionarios públicos que reciben sueldos amorales, tan altos que no se atreven a decir cuanto ganan al mes, varios sectores de la ciudad padecen alumbrado público deficiente, las calles muestran un gran deterioro después de estas lluvias revelando la corrupción de bachear con ingredientes de mala calidad, una gran mayoría sufre un servicio deficiente del transporte público, gran parte de la ciudad padece inseguridad pública y algo que padecemos en general es un racionamiento constante en el suministro del agua y en nuestra ciudad existen muchas fugas de agua.

La falta de agua en los domicilios de la capital sonorense no se debe sólo a la sequía y a la carencia del vital líquido, porque el problema principal es la distribución desigual de este recurso natural, ya que la mayor parte del agua se destina a uso industrial para ser usada por compañías mineras, cerveceras, refresqueras o de la construcción.

Algo que une a quienes luchan en contra de la construcción de tres presas en Sonora y a la ciudadanía sonorense en general, es que padecemos gobiernos municipales y un gobierno estatal que no escucha a la población que dice gobernar, que cierra las puertas de Palacio de Gobierno cuando se acerca algún movimiento colectivo a manifestarse, mientras en los medios masivos de comunicación declara ser un gobierno de puertas abiertos y gran disposición al diálogo. Un gobierno que ha mostrado gran cerrazón ante la huelga de los mineros de Cananea, ante el justo reclamo de que el Grupo México repare los daños que provocó al contaminar el río Sonora, pero en lugar de utilizar la ley para defender al Estado de Derecho, utiliza las instituciones públicas para proteger los intereses de una oligarquía corporativa que acapara el uso del agua para seguir aumentando sus ganancias económicas, mientras la población en general padece un prolongado racionamiento del vital líquido.

Bajo una perspectiva más amplia, debemos ver la caravana de ciudadanos que visitó a Hermosillo para expresar su rechazo a la construcción de tres presas, como un ejemplo de participación ciudadana completamente apartidista, vinieron por voluntad propia, no fueron acarreados ni recibieron tortas o refrescos, por lo que al ser un movimiento independiente, esta acción de ciudadanos de varios pueblos que viajaron juntos en caravana, adquiere un alto valor político porque representa un agrupamiento social emergente que está conformado por hombres, mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores, que se unen para mostrar una resistencia colectiva, que actúa en forma organizada y con esta acción están demostrando que no sólo es una resistencia, sino que con su presencia en la capital sonorense están demostrando un rechazo colectivo al intento de imposición de un proyecto que que afecta intereses colectivos y es realmente innecesario.

Si elevamos un poco más la mirada en el horizonte internacional, podemos decir también que este contingente humano que atravesó varios pueblos y en cada localidad que cruzaban se sumaban a la caravana nuevas personas para viajar varios kilómetros para llegar juntos a la capital sonorense y manifestarse con energía en contra del plan hídrico que impulsa el gobierno del Estado, puede percibirse como la expresión particular de un nuevo paradigma emancipatorio que está construyéndose a nivel global, porque diferentes movimientos colectivos que luchan en contra de la privatización de servicios públicos, de la eliminación de derechos laborales, de la explotación laboral, de la precariedad constante de una mayoría marginada, en defensa del medio ambiente, de la naturaleza y en contra de la desigualdad social, están luchando contra un mismo enemigo que actúa en forma organizada el cual es nada menos que el poder corporativo que tiene sometido al poder político.

La implementación de políticas neoliberales han abierto una gran brecha social que separa a un 1% de la población mundial que forman parte del poder corporativo, de una inmensa mayoría de la población global que vive en constante precarización económica y padece la amenaza constante de perder su poder adquisitivo y vivir en condiciones de pobreza.

Lo que ha permitido el crecimiento de la desigualdad social ha sido el hecho de que la resistencia al neoliberalismo se ha presentado en forma fragmentada, no está articulada, mientras que el poder corporativo actúa como un cártel de delincuencia organizada para lograr una dominación articulada porque tiene de su lado a los políticos que los protegen con el manto de la impunidad, a los medios masivos de información que distorsionan la realidad para que la población acepte como “algo natural” largas jornadas de trabajo, sueldos de miseria, inseguridad laboral, corrupción de los políticos, etc.

El sistema capitalista neoliberal promete un crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos y el agua es uno de estos recursos que el poder corporativo necesita para lograr una producción masiva. La desigualdad social aumenta cada día y con ella, crece una brecha social que se hace más grande cada día separando a una mayoría de la población que enfrenta marginación económica, abusos de poder, injusticias de todo tipo, creciente precarización, etc.

Estas condiciones de creciente desigualdad provocan graves injusticias por lo que a nivel global están surgiendo varios movimientos colectivos que deciden organizarse en forma colectiva para luchar en contra del autoritarismo de los gobernantes, en defensa de derechos que están siendo violados, en defensa del medio ambiente que está siendo destruido por la voracidad corporativa al explotar de forma irracional los recursos naturales, al contaminar ríos, lagos, lagunas y mares con desechos industriales que colocan al planeta en riesgo de destrucción sin importarles que no hay un planeta B (5).

Estas movilizaciones de resistencia y lucha colectiva son cada vez más frecuentes por lo que en el mundo académico y político se les conoce como “el Sur global”, que no es un espacio geográfico, sino que el concepto sur global hace referencia a una población marginada que está ubicada en varios países y que ante la crisis social global que estamos padeciendo, sufren discriminaciones, genocidios, represiones y deciden levantarse para luchar en contra de los efectos devastadores de un capitalismo voraz, en contra de un colonialismo agonizante y en contra de un patriarcado opresor.

El Sur global es un amplio campo de luchas protagonizadas por colectivos humanos que presentan actos de resistencia, disidencia y rebeldía para construir un mundo mejor, un mundo en el que se respete la dignidad, que realmente contemple la participación ciudadana en la toma de decisiones, se respete la dignidad, se acepte la humanidad en toda su diversidad y se defienda la naturaleza y el medio ambiente de industrias que la destruyen (6).

En un mundo donde el avance de las políticas neoliberales están logrando la privatización de servicios públicos debido a la sumisión del poder político a la oligarquía corporativa y al incremento incesante de la desigualdad social, los conflictos surgen por doquier y la crisis social tiene un reflejo particular en una crisis política que se manifiesta en un distanciamiento entre dirigentes y dirigidos al interior de gobiernos progresistas que gobiernan a favor del capital privado, en partidos políticos que utilizan el engaño y la mentira para permanecer en el poder, y de direcciones sindicales que abandonan la democracia participativa y funcionan con el modelo de la democracia representativa, un alejamiento que se resume en una crisis de liderazgo social.

Todas estas contradicciones generan una gran insatisfacción social que en momentos se traduce en hartazgo popular que algunas personas esperan para expresar su descontento en jornadas electorales y dar un voto de castigo al partido y políticos que los traicionaron, pero que otros sectores sociales como este movimiento colectivo que se opone al plan hídrico en Sonora, estan reconfigurando el significado de la política y reconstruyendo la democracia participativa a través de la acción colectiva, por lo que exigen respuesta satisfactoria a sus demandas aquí y ahora, construyendo un poder comunitario que se opone al poder político y al poder corporativo defendiendo los intereses colectivos.

La crisis política se refleja en el hecho de que los líderes formales ya no responden a los intereses de quienes dicen representar, podemos verlos en la figura del Gobernador, de Presidentes municipales, de Diputados, Senadores, Dirigentes sindicales, etc., que no cumplen con su responsabilidad como servidores públicos o representantes populares y en momentos de conflicto social, son rebasados por la ciudadanía que lucha por recuperar sus derechos, en defensa del medio ambiente o por defensa de sus propias vidas. De esta manera, se puede observar en el horizonte social el surgimiento a nivel global de nuevos paradigmas emancipatorios que incluyen nuevas figuras de luchadores sociales que actúan como agentes de cambio social (7).

En este contexto quienes están participando en la lucha por el agua y se oponen a la construcción de tres presas en Sonora, están construyendo una nueva identidad como sujetos políticos que se movilizan en forma organizada, colectiva y unida para enfrentar el intento de imposición de un proyecto ecocida impulsado por el propio Gobernador, un proyecto que solo beneficiará al capital privado al desviar el uso del agua para consumo industrial y perjudicará a la ciudadanía sonorense al restringir el uso del agua para consumo humano.

Con esta nueva mirada podremos ver que la lucha de los integrantes de la caravana que visitó la capital sonorense es también la lucha de los habitantes de Hermosillo porque que diariamente se ven afectados por una política de racionamiento de agua en nuestros domicilios, lo han hecho durante años y parece que algunas personas lo han normalizado a nombre de que vivimos en una zona semidesértica donde casi no llueve.

Pero la realidad es que el agua es un recurso natural que debe utilizarse prioritariamente para el consumo humano, sobre todo en una ciudad que tiene una población cercana al millón de habitantes, que no deja de crecer y en consecuencia la necesidad social de consumo de agua potable se ve insatisfecha constantemente, por lo que debemos luchar para evitar que continúe la distribución desigual de la misma,

La construcción de tres presas a lo largo del río Sonora con una millonaria inversión de recursos públicos, sólo favorecerá a la industria minera encabezada por Grupo México, que ya ha devastado los mantos acuíferos de los alrededores de Cananea para mantener una producción industrial que genera miles de millones de pesos al año que van a parar al bolsillo de Germán Larrea, mientras la naturaleza en esa región se destruye con los desechos químicos y la población sufre el racionamiento de agua y la contaminación ambiental que produce esa compañía.

La voracidad del poder corporativo no tiene límites y la contención del agua que fluye por el río Sonora en tres presas servirá a los intereses corporativos, no sólo afectará a los habitantes de los pueblos ubicados junto al río Sonora ya que terminará afectando a los habitantes de la capital sonorense cuya demanda de agua para consumo humano será cada vez menos satisfecha. En esta perspectiva, la lucha para rechazar la construcción de estas tres presas es un lucha que nos compete a todos los sonorenses, incluidos a los habitantes de la ciudad de Hermosillo.

Quienes vivimos en Hermosillo, también somos ignorados por quienes nos gobiernan porque toman decisiones sin consultarnos, utilizan el presupuesto público para enriquecer sus fortunas personales en lugar de satisfacer las necesidades sociales como modernización del sistema de distribución de agua potable para evitar su desperdicio por las innumerables fugas que se presentan y garantizar el abasto oportuno, permanente y seguro del vital líquido en nuestros domicilios.

En el contexto anterior, la lucha en defensa del agua, en contra de la construcción de tres presas en Sonora es también una lucha en defensa de la democracia, en contra del autoritarismo y se convierte en una lucha política en la que todos los sonorenses debemos participar y el momento de manifestarnos es ahora y no tenemos por qué esperar a que llegue el momento de las elecciones para defender el agua, porque en un clima semidesértico.

Las luchas que se dan en el Sur global han generado un aprendizaje social que consiste en romper con la sensación de aislamiento y soledad que provoca la ideología hiperindividualista que ha roto los lazos sociales y el sentimiento de pertenencia a nuestras comunidades, para dar lugar a la recuperación de nuestra identidad como sujetos sociales que formamos parte de una comunidad que enfrenta problemas sociales y cuya solución sólo podrá lograrse actuando en forma colectiva, unida y organizada (8).

En tiempos de globalización, cada vez queda mas claro que los problemas personales tienen un origen global, el uso prioritario del agua con fines industriales tiene como objetivo aumentar las ganancias de las grandes corporaciones que tienen infraestructura para realizar producciones masivas de los artículos o productos que destinan al mercado.

En el contexto de la economía de libre mercado, la mayoría de los gobernantes no sólo han cedido soberanía al permitir inversión extranjera en territorio nacional, también han cedido poder político y priorizan las necesidades de las grandes corporaciones al aceptar la demanda del neoliberalismo de reducir su capacidad para regular los procesos de producción, distribución y comercio, a nombre de favorecer al mercado y en espera de que mejore la economía y tienen la confusa idea de que al mejorar la economía, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.

En el proceso de producción industrial se utilizan grandes cantidades de agua y la minería destaca no solo por los grandes volúmenes de agua que utiliza, sino también por la destrucción de la naturaleza y del medio ambiente al contaminar con sus desechos ríos, lagos, lagunas y mares. Buena Vista del Cobre, propiedad del Grupo México es la mina de cobre más grande del país, cada año aumenta la extracción de cobre, pero también aumentan los daños al medio ambiente.

Esta empresa minera acapara el 57% del agua del río Sonora y es la principal causa de estrés hídrico porque sobreexplota los recursos hídricos y priva del agua a los habitantes de Cananea y alrededores. Las operaciones de esta compañía son la principal causa de la escasez de agua en el Estado y la causa principal de la contaminación de los acuíferos del río Bacoachi y río Bacanuchi, que alimentan al río Sonora. (9).

Por otro lado, México ocupa la casilla 24 a nivel mundial en mayor estrés hídrico de una lista de 164 países elaboada por el World Resources Institute y reportó que durante 2021 las refresqueras como Coca-Cola, PepsiCo, Grupo Modelo y Heineken, utilizaron 71 mil 186 millones de litros de agua para producción de bebidas (10).

México en general y Sonora en particular forma parte de los países y regiones que están considerado bajo estrés hídrico, esto concepto se aplica a regiones que padecen escasez de agua dulce y la demanda supera la cantidad de agua disponible, por lo que se compromete la salud pública, la agricultura, la industria, pero sobre todo la calidad de vida humana.

En Sonora, un Estado sometido a estres hídrico, la actividad minera y agrícola concentran la mayor cantidad de agua en Sonora. Grupo México, es la empresa que consume el mayor volumen del líquido. Tanto el Gobierno federal y el Gobierno del Estado permiten que el agua sea utilizada de forma prioritaria para fines industriales y descuidan satisfacer la demanda de este recurso para consumo humano racionando la distribución del agua en los domicilios. Más allá de esta criminal acción, Alfonso Durazo defiende un Plan hídrico que utilizará una multimillonaria inversión con fondos públlcos para seguir garantizando que Grupo México, Grupo Bachoco, agricultores, industria cervecera y refresquera, sigan aumentando sus ganancias a costa de la explotación irracional del agua y de reducción del agua para consumo humano (11).

No sólo es cuestionable la permisividad de los gobiernos estatales y gobierno federal que han actuado con complicidad para el saqueo del agua en Sonora, también es criticable la falta de responsabilidad de las empresas transnacionales o nacionales que acaparan el agua y la contaminan sin mostrar ninguna responsabilidad social (12), también es cuestionable el silencio de los representantes de partidos políticos que voltean hacia otro lado ante la crisis hídrica que se vive en Sonora, Pero sin duda alguna, la violación a su compromiso como servidores públicos de funcionarios de Conagua y del Gobierno del Estado, representan una traición al pueblo que dicen representar.

En este contexto, al tomar consciencia de que el verdadero origen de la crisis hídrica en Sonora se encuentra en la desigual distribución del agua porque las grandes empresas acaparan la mayor cantidad de agua, la lucha para impedir la construcción de tres presas se torna en una lucha política que cuestiona la actuación del Gobernador de Sonora al actuar en contra de los intereses de quienes dice representar y esta lucha representa el inicio de un cambio social, porque la población sonorense se ve ante la oportunidad de participar para impedir que continúe la distribución desigual del agua, combatiendo el autoritarismo y construyendo a través de la acción colectiva, organizada y unida, una democracia participativa para conquistar el derecho ciudadano a participar en la toma de decisiones de relevancia social.

Ante el autoritarismo del gobierno del Estado y su misión de proteger los intereses del capital privado, las actitudes de disidencia, inconformidad y rebeldía se presentan como alternativas a seguir y ante la cerrazón que muestran funcionarios del gobierno del Estado, la crisis política seguirá creciendo hasta llegar al punto en el que la ciudadanía sonorense cuestione la representatividad y permanencia en el poder de quien se niega a escuchar y gobernar a favor del pueblo.

1.- La defensa del agua: cuando lo personal se convierte en político

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/la-defensa-del-agua-cuando-lo-politico.html

2.- Rafael Bracamontes: “La caravana fue un éxito; ahora toca recibir a la presidenta”

https://www.facebook.com/share/v/14H2DqLzBTe/

3.- El dialogo con la comunidad sigue activo. Adolfo Salazar responde a inconformes por presas en el río Sonora

https://oem.com.mx/elsoldehermosillo/local/presas-en-el-rio-sonora-gobierno-asegura-que-sigue-el-dialogo-con-la-comunidad-25525698

4.- Construcción de tres presas en Sonora se harán de acuerdo con los pobladores declaró Alfonso Durazo

https://oem.com.mx/elsoldehermosillo/local/presas-en-rio-sonora-alfonso-durazo-promete-dialogo-constante-con-pobladores-25280389

5.- No hay un planeta B

https://oscaryescasd.blogspot.com/2023/09/no-hay-planeta-b-el-ecocidio-del.html

6.- Construyendo las epistemologías del Sur. De Souza Santos, Boaventura

https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181203040213/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf

7.- Horizontes de un paradigma emancipatorio.

https://oscaryescasd.blogspot.com/2021/12/horizontesde-un-paradigma-emancipatorio.html

8.- Soledad y política

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/04/soledad-y-politica-la-soledad-como.html

9.- Buena Vista del Cobre, la minera de Grupo México que acapara 57% del uso del agua en el río Sonora

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas-ESG/2024/09/02/buenavista-del-cobrela-mina-de-grupo-mexico-que-acapara-57-del-agua-del-rio-sonora/

10.- ¿Cuántos litros de agua se necesitan para un litro de cerveza? Te contamos

México ocupa el lugar 24 a nivel mundial sobre estrés hídrico.

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/06/28/cuantos-litros-de-agua-se-necesitan-para-un-litro-de-cerveza-te-contamos/

11.- Actividad minera y agrícola, concentran mayor cantidad de agua en Sonora. Grupo México, empresa con mayor volumen del líquido

https://proyectopuente.com.mx/2024/08/06/actividad-minera-y-agricola-concentran-mayor-cantidad-de-agua-en-sonora-grupo-mexico-empresa-con-mayor-volumen-del-liquido/

12.- Empresas se acaban el agua. Grupo Bachoco: un estudio de caso

https://www.cenzontle400.mx/2024/02/06/empresas-se-acaban-el-agua-gobierno-paga-los-costos-bachoco-un-estudio-de-caso/