follow me

viernes, 12 de septiembre de 2025

 

El aprendizaje social detrás de la lucha en defensa del agua en Sonora

Oscar Yescas Domínguez

12 de septiembre de 2025


Detrás de la satisfacción popular que provocó el informe de la Presidenta Claudia Scheinbaum durante su breve estancia en la capital sonorense este sábado 6 de septiembre, cuando dio a conocer inversiones millonarias en obras públicas y programas de bienestar social para Sonora, también quedó un sentimiento de decepción por el teatro de “política a la antigua” en el que se convirtió el Centro de Usos Múltiples y junto a este sentimiento se sumó una ligera sensación de orfandad política para cientos de sonorenses.

La decepción fue producida por el hecho de que la CTM, el SNTE, el SUTSPES y otras organizaciones que antes eran los pilares del prianismo utilizaron las viejas prácticas del acarreo masivo, el cual fue imposible de ocultar porque se utilizaron alrededor de 200 camiones para movilizar a cerca de 8 mil personas de varias partes del Estado para cumplir con el objetivo de llenar el CUM de Hermosillo con una multitud acrítica que iba predispuesta a ovacionar de manera intermitente el informe presidencial (1).

Mientras que los integrantes de estas organizaciones “charras” tuvieron pase libre para acceder al interior del edificio, sucedió lo contrario con los manifestantes que llevaban pancartas a través de las cuales se manifestaban en contra de la construcción de tres presas en Sonora, ya que se les impidió el ingreso al edificio, por lo que cientos de personas que vinieron de los pueblos aledaños al río Sonora para expresar de viva voz frente a la Presidenta su rechazo al plan hídrico presentado por Alfonso Durazo, no pudieron cumplir con su misión porque quedaron fuera del recinto.

El sentimiento de decepción se refuerza porque la Presidenta Scheinbaum no vino a escuchar a los sonorenses, vino a compartir un discurso-informe que se presentó en un formato de mensaje unidireccional en el cual se aportaba información, datos y la enumeración de inversión en varias obras públicas que los presentes en el acto festejaban con entusiasmo y frenesí. Pero en ningún momento el mensaje logró consolidarse como una auténtica comunicación porque no hubo oportunidad para un diálogo, mucho menos para preguntas o cuestionamientos, ya que sólo predominaron los aplausos y gritos de apoyo.

El ambiente de euforia que reinó en el interior del CUM donde hubo un intercambio de elogios entre la Presidenta de México (la mejor Presidenta de México) y el Gobernador de Sonora (el mejor Gobernador de Sonora), contrastó con los sentimientos de frustración e impotencia que experimentaron aquellos cientos de personas que se vieron obligados a permanecer por fuera del recinto soportando los rayos del sol bajo un calor abrasador, algunas de estas personas reclamaron el porqué fueron llevados a ese evento si no los dejaron entrar.

El momento álgido de este evento fue cuando el gobernador de Sonora antes de finalizar el evento tomó la mano de Claudia Scheinbaum para alzar ambos brazos entrelazados, posando para una fotografía cuya imagen quedó grabada para siempre y que quedó como un claro mensaje de respaldo presidencial a Alfonso Durazo, sin importar las críticas que señalan que éste haya gobernado a Sonora de una manera políticamente incorrecta, porque cada día aumenta la decepción de los sonorenses hacia su gobierno, ya que en más de 4 años de su sexenio no solo no ha satisfecho las expectativas que sobre él se tenían de castigar la corrupción del gobierno anterior y gobernar de manera diferente al prianismo, sino que tampoco ha cumplido sus promesas dentro de las cuales destaca la de rescatar al Isssteson (2).

    Esta institución continúa funcionando en condiciones de austeridad, falta de médicos especialistas, falta de equipo hospitalario sigue presentando desabasto de medicamentos porque un alto porcentaje de medicamentos son subrogados condenando a los derechohabientes a un cansado peregrinar por diferentes farmacias para conseguir sus medicinas y al no encontrarlas las compran pagando dinero de sus bolsillos (3) y con estas acciones de viola el derecho a la salud de miles de derechohabientes (2, 3).

El distanciamiento con la población y falta de respuestas a problemas sociales ha provocado un creciente desgaste político de Alfonso Durazo que provocará que mas temprano que tarde, la fotografía donde aparece levantando el brazo tomado de la mano de Claudia Scheinbaum, se convierta en una mas de las imágenes que en el momento en el que son capturadas parecen políticamente correctas, pero con el paso del tiempo se vuelven cuestionables, llegan a ser objeto de repudio y en motivo de vergüenza, tal como sucedió con la imagen de Andrés Manuel López Obrador abrazando cálidamente y con una gran sonrisa a Claudia Pavlovich, quien por cierto “continúa representando” al pueblo de México en Panamá, gracias a que según Claudia Scheinbaum no hay denuncias en su contra lo que en otras palabras quiere decir que Alfonso Durazo no cumplió con su responsabilidad de denunciar penalmente la enorme corrupción del gobierno que le antecedió, le dejó un Estado en crisis financiera y prefirió protegerla con el manto de la impunidad.

Otra imagen políticamente incorrecta que los sonorenses recordamos, es la de Alfonso Durazo posando con su querida amiga Célida López, imagen incorrecta porque fue la mujer que funcionó como el caballo de Troya en Morena Sonora porque por su forma autoritaria de gobernar, se ganó el rechazo y repudio de la ciudadanía sonorense, provocando que en su intento de reelección, este partido tuviera su debut y despedida en la capital sonorense.

Pero para Alfonso Durazo importa más la amistad y compromisos personales que la lealtad al partido que le llevó al poder y el compromiso de atender las necesidades de la población, porque fueron dos ocasiones en las que rescató a Célida López de la derrota política para reincorporarla con un alto cargo en su gobierno, la primera vez fue en el 2021 cuando sufrió la derrota que obtuvo en su intento de reelegirse como Presidenta municipal y la rescató creando la Secretaría de Turismo y nombrándola titular de esa dependencia.

La segunda, después de recibir una nueva derrota en el 2024 cuando se postuló como candidata a Diputada y Durazo la rescató para reincorporarla en su gabinete como titular de la Secretaría de Agricultura, Recursos hidráulicos y Pesca. También en esa ocasión rescató a la panista Maria Dolores del Río cuando fue derrotada en las elecciones para la Presidencia municipal de Hermosillo y la nombró Secretaria de la Contraloría General del Estado (4), por lo que se puede decir que Alfonso Durazo es el responsable de que el Pan continúe gobernando la capital sonorense.

El error político de Durazo fue ignorar el sentir de la ciudadanía sonorense que envió un mensaje político de rechazo hacia estas mujeres y responder con acciones que reflejan un claro apoyo incondicional a ambas al reincorporarlas dentro de su gabinete con altos cargos de dirección percibiendo sueldos amorales, lo cual puede interpretarse como un claro mensaje de que para Alfonso Durazo la opinión de la ciudadanía sonorense le tiene sin cuidado. Su actuación es políticamente incorrecta porque el comportamiento de un representante popular, sobre todo el de un Gobernador, debe estar guiado por una auténtica vocación de servicio público y por cuidar el interés colectivo por encima de amistades personales, claramente esto no fue lo que sucedió en en ambos casos.

En estos momentos la imagen del Gobernador de Sonora Alfonso Durazo se ve manchada por la revelación de una investigación en curso que detectó la existencia de presuntos nexos de su hijo Alfonso Durazo Chávez con una red de huachicol fiscal, por lo que la suciedad que empieza a brotar de este escándalo está salpicando desde ya a la Presidenta Scheinbaum a escasos días de posar ante las cámaras y miles de sonorenses levantando su brazo tomado de la mano con Alfonso Durazo (5).

Por estas y otras acciones, persiste la sensación de que la Cuarta Transformación no ha llegado a Sonora porque sigue existiendo un distanciamiento entre pueblo y gobierno, sobre todo cuando dentro de la estructura organizacional del Gobierno del Estado, se puede observar la presencia de destacados priístas y panistas que se afiliaron a Morena para ocupar altos cargos de dirección como funcionarios públicos y desde el poder continúan haciendo de la política su fuente de enriquecimiento personal al ocupar percibir altos sueldos sin tener el perfil adecuado para el puesto que ocupan.

El estilo de liderazgo gubernamental de Alfonso Durazo sigue en la línea del prianismo de ejercer un liderazgo autoritario mientras habla de democracia y participación ciudadana, pero en sus acciones lo que hace es proteger los intereses de la oligarquía corporativa, descuidando la atención a las necesidades sociales, mientras hace promesas que no cumple y aumenta cada día su distancia de la ciudadanía al cerrar las puertas de Palacio de Gobierno cuando aparecen movimientos colectivos a exigir justicia o reparación de derechos violados (al igual que hicieron los gobiernos prianistas). Por estas razones se puede afirmar que en Sonora las condiciones no han cambiado mucho porque sigue existiendo una brecha social que separa a quienes forman parte de una élite política que se beneficia del presupuesto público, mientras que la población sufre constantes violaciones a sus derechos a la salud, a la educación, a la seguridad pública y padece una serie de injusticias sociales porque las instituciones gubernamentales no funcionan como deben hacerlo.

En el evento de la visita de Claudia Scheinbaum, destacó una imagen que circuló en redes sociales, fue la del Secretario de Educación y Cultura de Sonora, Froylán Gámez (Ex-Director del Isssteson, compañero de fórmula de Célida López en su frustrada aventura electoral, que le permitió ser rescatado por Alfonso Durazo y recibir el nombramiento de Secretario de Educación y Cultura), sonreír, levantarse de su asiento y festejar de manera entusiasta el discurso de Claudia Scheinbaum.

Esta fotografía ejemplificó claramente que al grupo de políticos oportunistas que están incrustados en el gobierno del Estado les seguirá yendo bien porque la Presidenta Scheinbaum no sólo vino a Sonora a dar un informe de actividades, porque aprovechó el evento para darle su respaldo político a Alfonso Durazo, en un momento en el que el Estado de Sonora atraviesa por una crisis política por la emergencia de un movimiento colectivo que se opone a la inversión de $7 mil 500 millones de pesos del presupuesto federal para construir tres presas que nadie pidió, que sólo provocarán un daño ecológico y que existen necesidades sociales que no han sido satisfechas a cuatro años del gobierno de Morena encabezado por Alfonso Durazo y que están provocando una gran insatisfacción social (6).

Es por esta razón que surge una sensación de orfandad política, porque la Presidenta que tiene el mayor nivel de aprobación social en la historia de México, a quien la mayoría de los mexicanos reconocemos como “nuestra Presidenta”, viene a Hermosillo y califica a Alfonso Durazo como el “mejor gobernador de Sonora”, sin percatarse que al darle su respaldo como Presidenta de la república, respalda también a quienes forman parte de su equipo de apoyo, aquellos funcionarios ex-priístas y ex-panistas que dirigen instituciones gubernamentales que están funcionando en condiciones de austeridad porque la mayor parte del presupuesto se destina al pago de la nómina, dentro de la cual se encuentra el pago de sueldos exorbitantes de funcionarios que no están capacitados para el cargo que ocupan, que no tienen vocación de servidores públicos y este neanderthalismo administrativo perjudica al pueblo sonorense porque se el mal funcionamiento de las instituciones gubernamentales afecta sus derecho a la educación, a la salud, al agua, a seguridad pública, al deporte, etc.

Cuando la comitiva presidencial salía del CUM, se vio una escena que refleja que no hemos salido del tercermundismo, porque la comitiva se vio obligada a detenerse debido a que una muchedumbre quería hacerle solicitudes de apoyo para solucionar problemas específicos que iban desde adelantar una jubilación individual, peticiones de integrantes del STAUS, peticiones de rescate del Isssteson y de miembros del movimiento colectivo que se oponen a la construcción de las tres presas, quienes le hicieron entrega de un documento acompañado de cientos de firmas de habitantes de los pueblos aledaños al río solicitando la cancelación del proyecto, mientras recibía estos documentos se escuchaban los gritos de “Alfonso Durazo no nos escucha”, “No a las presas en Sonora”.

Si realmente Durazo fuera el “mejor Gobernador de Sonora”, no habría motivos para que cientos de personas rodeasen la comitiva presidencial para entregarle peticiones individuales y colectivas. Si realmente existiera un Estado de Derecho en Sonora no habría injusticias sociales, si realmente los Presidentes municipales, Senadores, Diputados Federales y Diputados locales, hicieran su trabajo y desquitaran los sueldos que perciben, la Presidenta de México no se vería interrumpida en su gira para recibir una pila de documentos que contienen descripciones de cientos de problemas no resueltos y peticiones de su intervención para solucionarlos.

El feudo en el que se ha convertido el Estado de Sonora, presenta varios problemas sociales que se agudizan porque el Gobernador no mueve un dedo para solucionarlos ya que la atención a las necesidades sociales no forma parte de sus prioridades, por lo que existe un ambiente de insatisfacción social hacia el Gobernador y al partido que representa ya que los funcionarios gubernamentales tienen su mirada puesta en las elecciones del 2027.

Al cuestionarle sobre la inconformidad de habitantes de los pueblos del río Sonora sobre la construcción de tres presas que argumentan que será a beneficio del Grupo México y no de la población, Scheinbaum respondió con gesto severo que el agua de las presas que se construirán “será para la gente y no para Grupo México” (7), pero las evidencias señalan que el Grupo México acapara la mayor parte del agua del río Sonora para sus procesos industriales afectando a los pobladores cercanos al río Sonora (8).

Mientras que por su lado, cuando Alfonso Durazo fue abordado con el comentario de que la gente no quiere las presas, respondió que “bueno, todavía no está terminado el proyecto, es que la gente no conoce el proyecto, ni siquiera yo lo conozco, pero me comprometo visitar a las comunidades para explicarles el proyecto”. No hay lògica alguna en hablar de un proyecto que nadie conoce, en la insistencia de Alfonso Durazo de convencer a la población sobre los beneficios de un proyecto que él mismo reconoce que no conoce. A pesar de la existencia de estas lagunas mentales, de manera oficial se reconoce la existencia de 7 mil 500 millones de pesos destinados para construir tres presas en Sonora. ¿Cuál fue el sustento metodológico que permitió determinar que se requería invertir esa multimillonaria cantidad en un proyecto que “no está concluido”?

El Secretario de Gobierno Adolfo Salazar habló con miembros del movimiento en contra de la construcción de las tres presas y se comprometió a asistir a una reunión colectiva en la cual “explicaría el proyecto”, pero dejó plantadas a mas de 1,000 personas procedentes de varios pueblos que estuvieron presentes en la plaza del pueblo de Ures y ante la ausencia de dicho funcionario, ratificaron su negativa a la construcción de presas en Sonora (9).

La ambigüedad, falta de información e intento de imponer un proyecto en el cual las comunidades aledañas al río Sonora no participaron y se verán afectadas, está agudizando la crisis política que existe entre un amplio sector de la población sonorense y el Gobernador Alfonso Durazo. Al dar su respaldo a éste último, la Presidenta está ignorando a un movimiento colectivo que crece cada día que pasa y está dejando ir la oportunidad de aprovechar la base social que tiene este movimiento para librar una batalla contra el Grupo Mèxico quien ha estado destruyendo la naturaleza, provocando ecocidios y figura como el principal acaparador del agua en Sonora, por lo que se presume que será el principal beneficiado de la construcción de tres presas en el río Sonora.

Mirando desde otra perspectiva este conflicto, podemos encontrar la confrontación de dos modelos sociales que llevan el mismo nombre y diferente apellido, por un lado se encuentra la democracia representativa que entregó el poder político en jornadas electorales al Gobernador de Sonora, a los Presidentes municipales, a Senadores, Diputados federales y diputados estatales, quienes una vez en el poder, se han olvidado de la población que votó por ellos, se dedican a beneficiarse de los cargos públicos recibiendo altos sueldos y en los hechos gobiernan a favor del capital privado personificado por la oligarquía corporativa.

La democracia participativa está en crisis a nivel global porque la mayoría de los políticos que llegaron al poder gracias a elecciones democráticas, gobiernan en forma autoritaria, ésto incluye a gobiernos considerados progresistas, por lo que el abandono de la población por parte de gobernantes ha sido la causa principal de insatisfacción social y el motivo por el cual en varios países la población ha votado por partidos políticos y personajes de derecha extrema que utilizan el totalitarismo para gobernar, sirven a la oligarquía corporativa transnacional para debilitar a los Estados-Nación, eliminar derechos laborales, privatizar servicios públicos y desaparecer instituciones públicas para favorecer al mercado.

Por otro lado, en varias naciones están emergiendo varios movimientos colectivos que se oponen a políticas de agresión hacia la clase trabajadora que incluyen medidas como aumento en la edad de jubilación, reducción al presupuesto a instituciones de salud, educación, empleo, deporte, etc. Mientras que aumentan el presupuesto para gastos militares preparándose para futuros conflictos armados.

En tiempos de globalización, debemos evitar continuar centrando nuestra atención sólo en los problemas locales y reconocer que los problemas personales tienen un origen global. En este contexto global, se observa que en Sonora está surgiendo un movimiento social, apartidista y ciudadano, en el cual están participando en forma activa miembros de varios colectivos y ciudadanos sin partido, que unen sus esfuerzos para actuar en forma organizada, colectiva y unida en defensa del agua, de la naturaleza y de sus propias vidas, oponiéndose a un proyecto gubernamental que utiliza miles de millones de pesos del presupuesto público para construir tres presas que impedirán el libre flujo de agua por un río ubicado en un área semidesértica.

Este movimiento colectivo en el que participan hombres, mujeres, jóvenes y niños que se han unido en defensa del agua, personifica el concepto de democracia participativa, en el cual la ciudadanía se reúne, discute, analiza los problemas que les afectan y decide alzar su voz para que sus opiniones sean tomadas en cuenta y puedan participar en la toma de decisiones que afecten su habitat, estilo de vida y economía. El movimiento colectivo en defensa del agua se enfrenta no sólo a un gobierno que actúa en forma autoritaria intentando imponer un proyecto de contención del agua acerca del cual no tiene conocimiento porque “no está terminado aún”, también se enfrenta a la oligarquía corporativa representada por la industria minera, refresquera, cervecera, constructora, que necesitan el agua para seguir generando ganancias ilimitadas que benefician a unos cuantos.

Bajo otra perspectiva, Alfonso Durazo se perfila como el promotor de un estilo de “hacer política a la antigua”, que consiste en la existencia de personajes que hacen de la política electoral su principal fuente de ingresos y pasan años brincando de un partido a otro, de un puesto a otro, recibiendo un sueldo elevado que proviene de los recursos públicos, ocupando puestos para los que no están preparados, participando en actos de corrupción desviando fondos públicos, ignorando las necesidades sociales y sólo mirando a las comunidades en temporadas preelectorales.

Con estos elementos podemos construir una nueva mirada y social y percibir una nueva situación en la que estamos presenciando el surgimiento de nuevos actores políticos, personas que se incorporan a una lucha colectiva, salen a los espacios públicos para defender derechos que son violados, para defender la naturaleza y en ese camino se enfrentan al poder económico apoyado por el poder político, por lo que de manera inevitable, asumen un rol político al continuar en la lucha social.

La participación en las luchas sociales genera un aprendizaje social y una primera lección que se aprende es que una mayoría marginada, cuando se organiza y se moviliza en forma unida, termina con el individualismo y la soledad personal para recuperar el sentimiento de pertenencia a una comunidad y de esta manera construyen un poder comunitario que le permite crear una fuerza social capaz de doblegar al poder económico y al poder político (10).

La segunda lección que se obtiene participando en las luchas sociales es que a través de la acción colectiva, organizada y unida están recuperando el significado real de la política que consiste en la reunión colectiva de hombres y mujeres en espacios públicos, para discutir asuntos que les afectan a todos, discutir en forma respetuosa y encontrar soluciones colectivas a los problemas que les afectan, para proceder a tomar acuerdos que implican la participación social en acciones que conduzcan a solucionar dichos problemas (11). Este es el significado real de la política y no la conducta de sujetos oportunistas que la reducen a la política electoral para buscar acomodo en puestos de gobierno.

A través de la participación en este movimiento de defensa del agua y en oposición a las tres presas, la ciudadanía sonorense está aprendiendo a construir un modelo de democracia que cambiará la dinámica política y social en el futuro, de tal forma que quienes participan en el mismo, al actuar como sujetos políticos, están construyendo una identidad de agentes de cambio social que en forma unida, de manera irónica, juntos están haciendo historia, luchando en contra del autoritarismo de un gobernante del partido que llegó al poder con el lema “Juntos hacemos historia”, pero que se embriagó con el poder y se olvidó de quienes lo ayudaron con sus votos a ser el gobernador de Sonora.

De la misma forma que Célida López se convirtió en el caballo de Troya en Morena al gobernar en forma autoritaria y provocar la derrota de ese partido en la capital del Estado, Alfonso Durazo, quien no sólo es el primer Gobernador morenista en Sonora, sino que también es el Presidente del Consejo político nacional de Morena (12), está siguiendo el mismo camino de provocar que Morena pierda miles de votos de ciudadanos que se decepcionaron de su actuación como gobernante.

El liderazgo de Alfonso Durazo se debilita con el paso del tiempo, no sólo porque ha incumplido sus promesas y decepcionado a gran parte de la ciudadanía sonorense, sino también porque en la medida que se acercan las elecciones del 2027, los políticos oportunistas se dividen, forman subgrupos para perfilar candidatos, algunos nombres empiezan a circular en redes intentando saltar el control que ejerce como Gobernador para imponer a quien le sucederá, por lo que se demuestra una vez más que las opiniones de la población no son tomadas en cuenta por aquellos que han hecho de la política electoral su forma de vida.

En estas condiciones, puede decirse que no existe garantía alguna de que Morena gane las elecciones del 2027, ya que en los meses que faltan para las elecciones pueden pasar muchas cosas, lo cierto es que la decepción y el desencanto son parte de la aureola que rodea al mandatario estatal que hoy se enfrenta a un movimiento colectivo bien organizado que está dispuesto a luchar en defensa del agua, la naturaleza y la vida de la población sonorense.

Si Alfonso Durazo realmente quiere tomar en cuenta a los ciudadanos sonorenses, debe empezar por abandonar la idea de construir tres presas porque es evidente que la ciudadanía rechaza esta idea y proceder a reunirse con los integrantes de los diferentes colectivos que forman parte del movimiento de oposición al proyecto de las tres presas, dialogar sobre las necesidades sociales que existen y construir proyectos comunitarios en los cuales la ciudadanía participe desde su elaboración, para que estos proyectos sean financiados con los $7 mil 500 millones de pesos que están disponibles para “garantizar el agua para los sonorenses”

La democracia participativa es la alternativa para construir la autonomía de las comunidades porque una democracia autónoma requiere individuos autónomos, personas con libertad de pensamiento y la construcción de la democracia requiere abandonar el rol de seguidores de políticos que intentan continuar con el sistema de democracia representativa. La población está aprendiendo el significado real de la política, aprendiendo que no necesita de políticos ni partido alguno para solucionar sus problemas. Estamos observando un despertar de la ciudadanía que está tomando consciencia de que nadie vendrá a soluciona sus problemas, es la propia ciudadanía que resolverá los problemas que les afectan a través de la democracia participativa que puede tomar forma de realización de reuniones en las plazas de los pueblos, en centros de trabajo o en cualquier espacio público donde puedan construir un liderazgo horizontal, distribuido y compartido que rompa la dependencia hacia figuras políticas y fomente la autonomía política de las comunidades.

Agradecería tuvieran la gentileza de subir un comentario para conocer sus reacciones

1.- Entre lonches, protestas y zona VIP. Así fue el informe regional de Claudia Scheinbaum en Sonora

https://liberaradio.com/entre-lonches-protestas-y-zona-vip-asi-fue-el-informe-regional-de-claudia-sheinbaum-en-sonora/?fbclid=IwY2xjawMv2VJleHRuA2FlbQIxMQABHgxkbD-oI-B98bZ1pzgivq79VR6zuNI3CEAjFZ2d_yr-XzDofWaWQNzXUzy7_aem_UCGd2r3ZqquMHCrIYsoYkg

2.- Promesa incumplida en el Isssteson

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/02/promesa-incumplida-en-el-isssteson.html

3.- Petición de Esthela Mar. Vocera del Movimiento 30 de julio a Alfonso Durazo de que incluya en su informe de gobierno la situación real del Isssteson

https://www.facebook.com/share/p/17H4qRE5rU/

4.- Reintegra Durazo a Célida López y Maria Dolores del Río a su gabinete y mueve piezas

https://proyectopuente.com.mx/2024/10/03/reintegra-durazo-a-celida-lopez-y-maria-dolores-del-rio-a-su-gabinete-y-mueve-piezas-estrategicas/

5.- Escándalo en Sonora¡ Revelan presuntos nexos del hijo del gobernador con red de huachicol fiscal

https://www.youtube.com/watch?v=Gu5i2raKYgA

6.- Vecinos del surponiente de Hermosillo exigen soluciones antes de construcción de Viviendas del Bienestar

https://liberaradio.com/vecinos-del-surponiente-de-hermosillo-exigen-soluciones-antes-de-construccion-de-viviendas-del-bienestar/?fbclid=IwY2xjawMv2KpleHRuA2FlbQIxMQABHuiShThJIIYMuxPD35JWH-hvIgakdrVCbzyQ089vMxGVUArVp7QgMZFAYAQ1_aem_JCfgAcDd3j8ZM4AeIVU6SA

7.- Agua de las presas que se van a construir en Sonora es para la gente no para Grupo México: Sheinbaum Pardo

https://dossierpolitico.com/2025/09/06/gua-de-las-presas-que-se-van-a-construir-en-sonora-es-para-la-gente-no-para-grupo-mexico-sheinbaum-pardo/?fbclid=IwY2xjawMquJBleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFFc0ZNS0wyaEFuUTNqS3ZQAR4xdT-Z_AD_bmFDI8BJxaG6C1w0j0nsdPQ1Lmnvj_bUgUaDHt1NgCjnqpmpFg_aem_qtEeQ8WYBMBbqicX4ToJ5g

8.- El verdadero origen de la crisis hídrica en Sonora

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/09/el-verdadero-origen-de-la-crisis.html

9.- Asamblea popular en Ures: El invitado no llegó, sigue el rechazo al proyecto

https://www.facebook.com/share/p/17SYJMTap5/

10.- La defensa del agua: cuando lo político se convierte en personal

https://oscaryescasd.blogspot.com/2025/08/la-defensa-del-agua-cuando-lo-politico.html

11.- La promesa de la política. Arendt, Hanna

https://maytemunoz.net/wp-content/uploads/2021/02/Arendt_LaPromesaDeLaPolitica.pdf

12.- Alfonso Durazo encabeza sesión del consejo nacional de Morena y llama a la unidad

https://oem.com.mx/elsoldehermosillo/local/alfonso-durazo-encabeza-sesion-del-consejo-nacional-de-morena-y-llama-a-la-unidad-24851598






1 comentario:

  1. Coincido con tu análisis, en Sonora, no se siente que esté gobernando en nombre del movimiento de Morena, se siente que gobierna el pan, a mi parecer una vez panista siempre actuaras así y desgraciadamente así ha gobernado, el caso del isssteson en donde se comprometió a no patear el bote, eso es lo que ha estado haciendo durante ya 4 años, y el isssteson cada vez peor y fue una promesa desde que tomó el poder que le dimos al votar por el partido que representó; en los hechos no ve, ni atiende a quienes piensan diferente que también son pueblo y su obligación como funcionario público es atender a todos, no solo a los que coinciden con él. Diálogo verdadero, no imposición de proyectos sin aval del pueblo.

    ResponderEliminar

coloca tu nombre y correo electronico antes de comentar gracias