viernes, 19 de agosto de 2022

 

Cananea: 15 años en una huelga que parece no tener fin

Oscar Yescas Domínguez

19 de agosto de 2022

Los tiempos que estamos viviendo se caracterizan por una fuerte ofensiva a los derechos de los trabajadores por parte del poder corporativo que se ha impuesto al poder político a nivel global. Dicha ofensiva se traduce en el desmantelamiento de contratos colectivos de trabajo a través de la eliminación de derechos laborales y prestaciones sociales que fueron conquistadas a través de la lucha de varios movimientos colectivos en el siglo pasado. Esta ofensiva en contra de los trabajadores y población en general pretende desaparecer la salud y la educación pública, eliminar el derecho a la jubilación y recortar las pensiones ya otorgadas. En el campo de la educación, el neoliberalismo terminó con la autonomía de las universidades públicas, impuso el sistema de cuotas a estudiantes y como resultado de la imposición de la privatización de la educación vemos que cada año decenas de miles de jóvenes son rechazados cuando intentan inscribirse en instituciones de educación superior.

El derecho a la educación pública, a la salud pública, a la jubilación y a una vejez vivida en condiciones dignas son derechos constantemente violados por las grandes corporaciones diariamente, ante la complacencia, silencio y pasividad de quienes dicen que nos representan en las altas esferas del gobierno en sus tres niveles. Los políticos gobiernan hoy en día a ciegas, guiados por los vaivenes oscilantes de una economía de libre mercado, que se ha convertido en la nueva dictadura de nuestros tiempos y ha provocado que el Estado-Nación abandone la misión que se le otorgó cuando fue creado que consiste en garantizar el bienestar social de la población, con la creación de diferentes dependencias de gobierno.

Ante este panorama de agresiones sin precedentes a los derechos de los trabajadores, surgen a nivel mundial focos de resistencia de parte de trabajadores organizados, grupos ecologistas que defienden el medio ambiente, grupos feministas que defienden sus vidas ante las altas tasas de feminicidio, los pueblos originarios que se niegan a matar sus identidades, cultura y conocimientos ancestrales, grupos organizados de pensionados y jubilados, etc. Pero estas reacciones de resistencia y rebelión nos recuerda al “mar de fueguitos” descrito por Eduardo Galeano en su libro de los abrazos, porque son focos de resistencia que luchan en forma aislada, brotes de rebeldía que encienden los ánimos y flamean con especial pero efímero ardor, porque no falta la traición de sus dirigentes que provoca que la lucha pierda fuerza y sentido, generando decepción y apatía para seguir luchando y ante la falta de unidad con otras luchas sociales, cada “fueguito” termina por apagar esas llamas de rebeldía y resistencia tarde o temprano. Este proceso se repite una y otra vez, es la razón por la cual se ha generalizado un conformismo social, un alejamiento de la política y un aumento de la obediencia por parte de un amplio sector de la población.

Ante este panorama, es pertinente recordar a Bertolt Brecht, dramaturgo y poeta alemán que tuvo gran influencia en los movimientos colectivos que lucharon en el siglo XX por los derechos que hoy nos están arrebatando y retomar su inolvidable poema, multicitado en todos los rincones del planeta: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”.

De este temple, de ese talante son los mineros de la sección 65 del Sindicato Nacional de Mineros ubicado en Cananea, Sonora, ellos son quienes el pasado 30 de julio cumplieron 15 años de huelga, están librando una larga lucha que ha roto récords de tiempo a nivel mundial y durante todo este tiempo han enfrentado y reclamado justicia a tres Presidentes de la república, a cuatro Gobernadores, quince años han pasado desde aquel lejano 30 de julio del 2007, cuando los trabajadores mineros afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, estallaron huelgas en tres unidades mineras propiedad del Grupo México: Cananea, Sonora, Taxco, Guerrero y Sombrerete, Zacatecas.

Las demandas que plantean los mineros no son de beneficio económico exclusivo de ellos, exigen respeto a sus fuentes de trabajo, respeto a su huelga y a su sindicato, respeto a su seguridad social (durante estos 15 años, los mineros no han recibido ningún tipo de apoyo para servicios médicos), pero también exigen respeto al medio ambiente de Cananea y sus alrededores porque la compañía Buena Vista del Cobre, propiedad del Grupo México está realizando un verdadero ecocidio con sus exploraciones de minería a cielo abierto. La población de Cananea padece y sufre constantes explosiones en suelos cercanos a sus domicilios, la explotación de los recursos naturales por parte de esta compañía minera está provocando una gran contaminación del aire, agua y subsuelos en Cananea y esta contaminación está llegando a niveles alarmantes, afectando ecosistemas y la salud del pueblo de Cananea.

Por estas razones se puede confirmar que sus demandas no son descabelladas y se encausan en la lucha de derechos que son universalmente reconocidos y que les están siendo negados sistemáticamente y de manera totalmente impune. A través de su lucha, los mineros de Cananea buscan la defensa de su sindicato en primer lugar, pelean también por la defensa del medio ambiente, defienden su derecho de huelga de manera firme y con estas metas buscan obtener un beneficio colectivo que se extiende a la población que reside en esa población con gran tradición de lucha histórica., recordemos que Cananea es considerada "la cuna de la revolución mexicana".

Pero su lucha es una lucha similar a la de David contra Goliat, es decir, actualmente siguen en pie de lucha 642 trabajadores mineros, 2 de ellos con orden de aprehensión, varios mineros han muerto durante estos últimos 15 años y han dejado desprotegidas a sus familias. Este grupo de hombres imprescindibles enfrentan a uno de los hombres más ricos del mundo Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México sólo superado por Carlos Slim. Larrea es dueño del Grupo México y su fortuna se calculaba en el 2021 en más de 27,100 millones de dólares y es junto a Carlos Slim otro de los beneficiados por Carlos Salinas de Gortari que se convirtieron en multimillonarios de la noche a la mañana.

La prolongada duración del conflicto minero no sólo ha afectado la economía familiar de los involucrados directamente en el conflicto, es decir de los mineros, porque ha afectado la economía al reducir el consumo local porque no existe suficiente circulante para promover el intercambio que fortalezca la economía local. En su obsesión por afectar a los mineros que se atrevieron a desafiarlo, Germán Larrea ha instruido a la administración de la compañía minera a que impongan una cláusula que impide ser contratados a los trabajadores que sean locales o que hayan nacido en esa ciudad, violando con ellos una vez más el Estado de Derecho. Por esa razón, miles de ciudadanos de Cananea se han visto obligados a salir de su pueblo para buscar fuentes de trabajo en otras ciudades e inclusive en Estados Unidos.

La huelga de los mineros de Cananea ha recibido más apoyo del extranjero que en el propio territorio mexicano porque sindicatos estadunidenses y de otros países, la Comisión Interamericana de derechos humanos y otro tipo de organizaciones han manifestado en forma reiterada su apoyo a la larga lucha de los mineros de Cananea, no sólo en forma de declaraciones, sino también con apoyos económicos para apoyar el fondo de resistencia de los mineros.

Pero el principal apoyo que deberían obtener es el del Gobierno mexicano a través de las autoridades que lo representan si en verdad existiera un Estado de Derecho. Con el arribo al poder de Morena y Andrés Manuel López Obrador, se alimentaron las esperanzas de que ahora sí recibirían justicia en su larga lucha. Pero han pasado cuatro años desde que Amlo llegó al poder y las condiciones de los mineros no sólo siguen siendo las mismas, han empeorado por el desgaste provocado por el tiempo, han muerto varios trabajadores mineros que participaban en esta lucha y esta falta de respuesta gubernamental ha creado una desilusión hacia el gobierno que se promovió como “el gobierno de la esperanza” y sus funcionarios sólo representan una desilusión más en las constantes decepciones que han recibido a lo largo de su lucha.

Recientemente Germán Larrea anunció una inversión en el Estado de Sonora por más de $ 4,000 millones de dólares, anuncio que fue recibido con gran entusiasmo por el Gobernador Alfonso Durazo, quien cuando tomó posesión declaró haber recibido un Estado en quiebra financiera por actos de corrupción del Gobierno de Claudia Pavlovich. Ni una sola palabra dijo Alfonso Durazo acerca de la prolongada huelga que mantienen los mineros de Cananea, el anuncio de esa considerable inversión representa para el Gobierno del Estado una inyección económica hacia una administración estatal que se encuentra en crisis financiera.

Tampoco mencionó Alfonso Durazo la contaminación del Río Sonora sucedida hace 8 años y que fue provocada por derrames de deshechos químicos de la Compañía Buena Vista del Cobre y que afectó la salud y economía de miles de habitantes de pueblos por los que circula el Río Sonora. Para Germán Larrea la tragedia provocada por el derrame de toneladas de materiales de residuos minerales en el Río Sonora el 6 de agosto de 2014 es historia antigua y con gran descaro ofrece invertir $4,000 millones de dólares en infraestructura para minería en Empalme.

Este anuncio refleja que el problema que impide resolver el conflicto de huelga de los mineros de Cananea no es económico, porque Grupo México sí tiene dinero para invertir y podría resolver el problema de la huelga que ya lleva 15 años de un día para otro. El gran problema que enfrentan los mineros en huelga es la falta de voluntad política de quienes nos gobiernan, tanto a nivel estatal como federal, para exigir a Grupo México que cumpla con sus obligaciones que están contempladas en la ley, que atienda a los mineros y de respuesta positiva a sus demandas que se han convertido en banderas de lucha durante todos estos años. Que atienda a los centenares de afectados por la contaminación del Río Sonora, que construya el centro de salud que prometió, que limpie el Río Sonora y sobre todo que tome las medidas para evitar que se repita otra tragedia como la que sucedió hace ocho años.

Pero el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el Gobierno del Estado de Sonora muestra resistencia para respaldar a los mineros de Cananea porque tienen otra agenda en sus planes y la solución de la huelga no está dentro de ellos, porque lo que menos quieren es enfrentar al Grupo México y por esas razones, los funcionarios gubernamentales han postergado en varias ocasiones el reunirse con los mineros en huelga.

Los mineros fueron plantados nuevamente por el Secretario de Gobernación Adan Augusto López Hernández, quien quedó de reunirse con ellos el 6 de agosto y aplazó la reunión para el 13 de este mismo mes, pero después la aplaza nuevamente para el día de hoy y es momento de que no se ha confirmado dicha reunión. Ante esta situación, los mineros reunidos en asamblea general decidieron salir a manifestarse este 20 de agosto, en conmemoración a aquel domingo verde de 1989 cuando el ejército mexicano tomó por asalto la ciudad de Cananea, Sonora en la madrugada y desalojó a los trabajadores que se encontraban laborando en el turno de noche en la compañía minera, los subieron a camiones y fueron trasladados afuera de las instalaciones de la compañía minera.

Ese inolvidable día, la población de Cananea despertó con la presencia del ejército en sus calles, con el vuelo rasante de helicópteros sobrevolando la ciudad y arrojando papeles que “informaban” al pueblo de Cananea y trabajadores mineros que la Compañía minera fue declarada en quiebra, debido a su situación financiera, por lo que no podría cumplir sus compromisos de pagos ya vencidos y que por ese motivo se procedería a liquidar a todo el personal de la compañía minera y que a corto plazo la compañía reabriría sus puertas y recontrataría a “trabajadores responsables”.

Lo inverosímil de esa situación fue que dicho comunicado no llevaba firma alguna, no decía quien lo envió, ni quien hizo la declaratoria de quiebra, simplemente fue entregado por los militares, cuando legalmente debió hacerlo alguna autoridad gubernamental. Fue de esta manera como se entregó la mina a particulares, con el apoyo del ejército que estuvo al servicio del neoliberalismo impulsado por Carlos Salinas de Gortari.

La pregunta pertinente en este asunto sería: ¿a quienes están sirviendo Andrés Manuel López Obrador y Alfonso Durazo en este conflicto? Se supone que AMLO es el Presidente de todos los mexicanos y juró servir a los intereses de la Nación, es verdad que ha hecho grandes cambios e institucionalizado grandes programas de bienestar social y su figura de Jefe de Estado tiene gran aceptación a nivel internacional, pero la huelga de Cananea, la lucha que mantienen los mineros después de 15 años sin resolverse, empaña esa imagen y desmiente la afirmación de que en México existe democracia, porque en un país donde no existe la justicia, no puede hablarse de que exista democracia.

Sea lo que fuere, los mineros han fortalecido su espíritu de lucha a lo largo de todos estos años, han tomado consciencia mediante el aprendizaje vivencial que “sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación” y en este caso, está claro que la solución del conflicto de los mineros no saldrá de los edificios públicos porque no se observa voluntad política para resolverlo, no funciona el Estado de Derecho en nuestro país, porque el Estado y sus instituciones (dependencias como Secretaría del trabajo, Secretaría de Salud, Secretaría de Protección al Medio Ambiente, etc.) están al servicio del poder económico y no de la población que dio su voto para que quienes encabezan nuestro gobierno llegaran al poder.

La solución al conflicto de los mineros no llegará pronto, por lo que es necesario continuar resistiendo y buscar apoyo en otras organizaciones de trabajadores, población civil o movimientos colectivos que estén luchando en contra de las medidas neoliberales, para sumar fuerzas construir un nuevo Leviatán, crear un poder popular que empodere a los mineros nuevas organizaciones que se encuentran en proceso de lucha y actuar en forma unida, organizada y colectiva para obtener el triunfo a su larga lucha. Los trabajadores mineros que han decidido salir a manifestarse, cuentan con la autoridad moral suficiente como para convocar a conformar un frente amplio de lucha en la que se construya la unidad de todos los que se resisten a la implementación de políticas neoliberales que sólo buscan maximizar las ganancias económicas del poder corporativo, sin importarles afectar la vida humana, la naturaleza o al medio ambiente, como está sucediendo en Cananea en estos momentos.

Por lo pronto, es importante dar a conocer a los mineros que están luchando desde hace 15 años, que en el Estado de Sonora surge un nuevo grupo emergente, un grupo que está creando una identidad nueva, rompiendo estereotipos y creando nuevos paradigmas. Este nuevo actor social es el Frente de Jubilados y Pensionados de Sonora, que agrupa a varias agrupaciones de pensionados y jubilados que representan a cientos de adultos mayores que han salido de sus casas para defender sus vidas y pelear por el respeto al derecho a la salud, la defensa del derecho a la jubilación y en ese proceso, están construyendo una nueva identidad en el ocaso de sus vidas, una identidad como agente de cambio social, porque en la lucha por sus derechos, pensionados y jubilados hemos aprendido que sólo actuando en forma unida, organizada y colectiva, es como podremos defender y hacer respetar nuestros derechos a la salud, a la jubilación y a la vida misma.

Por todas las razones enumeradas anteriormente, el frente Estatal de Pensionados y Jubilados de Sonora se manifiesta en solidaridad con la lucha de los mineros de Cananea, reconoce su heroica resistencia, los percibe como hermanos de lucha en contra de un sistema excluyente que intenta negar la condición de seres humanos a quienes laboraron la mayor parte de sus vidas, intenta oprimir y destrozar derechos universales tanto a pensionados, jubilados como mineros en huelga y esas son las razones por las que esta naciente organización se pronuncia públicamente por apoyar incondicionalmente a los mineros de la sección 65 del Sindicato Nacional de Mineros y exige al Gobierno del Estado y Gobierno Federal que resuelvan satisfactoriamente las demandas en las que se fundamenta esta lucha.

https://avispa.org/contaminacion-de-grupo-mexico-en-rio-sonora-cumple-8-anos-en-la-impunidad/

http://www.soycobre.com/2019/08/20-de-agosto-de-1989-domingo-verde-30-aniversario-parte-ii/

AMLO: Sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación

https://biblioteca.xoc.uam.mx/40aniversario/docs/amlo_cardenas.pdf

https://proyectopuente.com.mx/2022/08/02/anuncia-gobernador-durazo-probable-inversion-de-4-mil-mdd-de-grupo-mexico-en-sonora/

Yescas, Oscar: Poder  corporativo vs. poder popular

https://oscaryescasd.blogspot.com/2020/08/podercorporativo-vs_20.html



domingo, 14 de agosto de 2022

                           El blues de verano

Oscar Yescas Domínguez

14 de agosto 2022

En estos días de verano la temperatura ha llegado a rebasar los 40 grados y las lluvias recientes que cayeron sobre la capital sonorense han dejado una sensación de humedad que el sol logra evaporizar con rapidez aumentando con ello una sensación térmica que nos obliga a permanecer refugiados varias horas en el interior de nuestros hogares, porque de no hacerlo corremos el riesgo de sufrir un golpe de calor, deshidratarnos y enfermar. Estar encerrados y no poder salir de nuestras casas no es una novedad porque hemos padecido una larga pandemia que obligó a las autoridades sanitarias a decretar un confinamiento obligatorio prolongado y debimos quedarnos en casa durante un encierro prolongado.

Recuerdo que en mi época de joven sucedía algo parecido por las altas temperaturas que nos impedían salir de casa, pero eso no impedía que saliera a buscar trabajos temporales durante el verano, pero cuando esto no sucedía, la estancia prolongada dentro de unas cuantas paredes provocaba una sensación de largo aburrimiento que en mi caso que algunos amigos de mi círculo de aquel entonces llamábamos “el blues del verano” en honor a la canción del mismo nombre del grupo The Who, porque nos provocaba frustración y padecíamos un aburrimiento prolongado.

En mi caso personal, estar confinado largas horas del día fue un factor importante para que decidiera pasar esos lapsos de tiempo escuchando música y en la lectura de libros. Pasaron por mi mano y ojos varias obras clásicas de literatura universal, textos de filosofía, obras sociología, libros de psicología, etc. Con la lectura me olvidaba del tiempo y las horas pasaban rápidamente porque afortunadamente tenía varios libros en casa, mas otros que conseguí por mi cuenta y por eso me concentraba tanto en leer que me aislaba durante horas de lo que acontecía en mi alrededor y no tenía tiempo para aburrirme, porque terminando un libro, no pasaba mucho tiempo en tener otro en mis manos y comenzar una nueva aventura literaria, hasta que bajaba el sol y salía a buscar a mis amigos o ellos tocaban la puerta de mi casa para invitarme a salir. Cabe mencionar que en ese entonces no teníamos tanta dependencia del televisor como hoy en día, no existía internet, redes sociales o teléfonos celulares que son los principales medios de distracción para las nuevas generaciones, en síntesis, vivíamos en otro mundo y en otra época.

He tenido la fortuna de viajar y haber estado en lugares donde la temperatura llega a bajar a menos 26 grados centígrados y la necesidad de estar encerrados en casa para protegerse de las bajas temperaturas es similar, porque salir de casa implica riesgo de congelamiento y de enfermar gravemente al sufrir hipotermia y quemaduras por congelamiento. En este tipo de lugares con clima de frío extremo también se llega a experimentar el blues del verano y es importante mantener una actitud que ayude a evitar caer en estado de “aburrimiento extremo” y aprovechar el tiempo en forma productiva y placentera.

Al igual que durante la pandemia, los más afectados por este clima caluroso extremo que estamos padeciendo son aquellas personas que viven en condiciones de marginación, porque no poseen casa donde refugiarse de los rayos quemantes del sol, porque si tienen casa no tienen aparatos de refrigeración, minisplit y cuando mucho llegan a tener un abanico que a todas luces es insuficiente para mitigar este intenso calor, etc. Son aquellas personas que son marginados y excluidos de una economía de libre mercado porque son “consumidores defectuosos” que no tienen capacidad adquisitiva para participar en el intercambio de dinero por productos o servicios. Son quienes viven en condiciones de marginación social porque han sido olvidados por las autoridades en turno que sólo se dedican a disfrutar del poder y asegurarse de seguir recibiendo grandes cantidades por concepto de sueldos y nunca llegan a pensar en ofrecer alguna alternativa para proteger aquellas personas que yacen bajo la sombra de un arbol sufriendo el calor, se paran en los cruceros de las principales calles para pedir dinero, vender dulces, limpiar vidrios, realizar acrobacias. etc..

En algunos países durante la época de invierno se crean refugios para ofrecer techo y comida a quienes viven en condiciones de marginación, inclusive he sabido de países en Europa en las que de manera voluntaria, la población cuelga abrigos y chamarras en los árboles de plazas públicas para que los tome y use quien los necesite. Pensar en hacer algo parecido en nuestra capital suena imposible porque la corrupción es un problema estructural de nuestro gobierno en sus tres niveles, lo cual no deja de ser lamentable.

Quizá esto no lo comprendan las nuevas generaciones que hoy están atrapados en una fuerte adicción al teléfono celular y videojuegos, acostumbrados a estar navegando durante horas en redes sociales, o son presos de la televisión porque en nuestros días se invierte una gran cantidad de tiempo disfrutando de maratones de series en Netflix u otros canales y esto contribuye a que el hábito de la lectura tienda a desaparecer. Pero es necesario llamar la atención acerca de un problema que estamos viviendo en la sociedad de la información en que vivimos, este problema consiste en que la abundancia de información que recibimos a través de las pantallas de nuestros teléfonos, computadoras y televisores, está provocando que emerja desde sus entrañas una ignorancia colectiva, que paradójicamente se le está bautizando como la “sociedad de la ignorancia” , porque se toma como válida cualquier información que circule en redes sociales, sin considerar que gran parte de esta masiva información son noticias falsas, se toman como fuentes de referencia a personas conocidas como Tiktokers, Youtubers, llamados así porque utilizan una plataforma de comuncación masiva y llegan a tener miles de seguidores y por ello son considerados “influencers”, es decir, personas que pueden tener una influencia masiva en quienes los siguen y toman como verdad los discursos que ellos emiten.

Por esos motivos cada día aumenta el número de analfabetas funcionales, es decir, de personas que saben y pueden leer, pero no lo hacen, porque prefieren que otras personas les digan que pensar, que decir y como comportarse, eso en resumen es la definición de la palabra “seguidores”. La ausencia del hábito de la lectura afecta su capacidad para pensar por su propia cuenta, para desarrollar un pensamiento autónomo y afecta también su capacidad de comprensión de la realidad compleja en la que estamos viviendo y contribuye a distorsionar la imagen que tienen de sí mismos y la imagen que tienen de los demás. Sus capacidades de análisis y síntesis disminuyen considerablemente y se ha visto seriamente afectada al grado de que muchas personas no puedan leer una o dos páginas de una lectura seria, porque su falta de concentración les frustra y abandonan la lectura.

Las nuevas condiciones que están creando el desarrollo de la tecnología en la “sociedad red” están creando generaciones están dejando atrás su condición de seres pensantes (homo sapiens), porque no han desarrollado un pensamiento propio y se limitan a reproducir ideas o fragmentos de discursos que leyeron o escucharon en algún lado. A las nuevas generaciones la historia pasada no les interesa, conocen sólo fragmentos de la historia actual y tienden a desarrollar una apatía hacia la política y un conformismo generalizado porque piensan que nada se puede hacer para cambiar el estado de nuestra sociedad. La cultura de la imagen que prevalece en la sociedad de consumo, donde predomina lo efímero y lo superfluo, los han convertido en lo que Giovanni Sartori describe como homo videns, es decir, personas que no piensan por su cuenta y su aprendizaje se limita a procesar aquella información que adquieren en forma visual, privilegian la imagen por encima de la palabra escrita y por ello su capacidad para comunicarse se limita cada día debido a que su repertorio verbal es extremadamente limitado ya que no tienen el hábito de la lectura.

El abuso en el uso de la tecnología les impide ordenar sus ideas y pensamientos y al no poder expresar sus propias ideas, con seguridad no pasarían la prueba de escribir un ensayo de 5 cuartillas en el cual describan una historia resumida de sus vidas. Otro efecto del abuso del teclado es la imposibilidad de escribir con buena caligrafía y la existencia de un sinnúmero de faltas de ortografía. Es por todas estas razones que se habla de la emergencia de una ignorancia colectiva.

Esta misma ignorancia se reflejó con gran claridad en el tiempo que hemos padecido la pandemia del covid-19, en la que pudimos observar que una inmensa mayoría de la población ignoró los llamados de las autoridades para seguir las medidas preventivas que disminuirían el contagio del covid-19: confinamiento voluntario, mantener distancia ubicándose en las señales pintadas en el piso al entrar a establecimientos comerciales, bancarios o laborales, usar cubrebocas, utilizar gel antibacterial, etc.

Durante la pandemia, mientras los pensadores sociales teorizaban sobre las causas y consecuencias sociales de la pandemia, especulaban sobre el fin del neoliberalismo y el inicio de un nuevo orden mundial, la principal preocupación de una gran mayoría de personas que se encontraban confinadas en un encierro masivo estaba relacionada con la cantidad de papel de baño que tenían disponible en sus casas. Legiones de personas no soportaron el “blues de verano” que provocó la pandemia y decidieron salir antes de lo autorizado por las autoridades sanitarias, se arriesgaron a realizar reuniones en momentos críticos de la pandemia, rebelarse a las medidas de contención del covid, decidieron no usar cubrebocas y en los casos más extremos de ignorancia colectiva algunas personas negaron la existencia del virus argumentando un complot gubernamental que buscaba terminar con las libertades individuales con fines de control social.

Por estas razones no es exagerado decir que la enorme cantidad de muertos por el covid-19 y la rápida expansión de la pandemia a nivel mundial se debieron a dos factores principales: el primer factor fueron las muestras de ignorancia colectiva que minimizaron los riesgos de contagio, no vieron la magnitud del problema de la crisis sanitaria e incurrieron en conductas de alto riesgo que los llevó directamente a la muerte o provocaron involuntariamente la muerte de familiares, amigos o compañeros de trabajo al ser portadores asintomáticos del covid-19.

El segundo factor fue la negligencia de las autoridades gubernamentales que no actuaron con responsabilidad y utilizaron un liderazgo de “dejar hacer” a la población, en momentos en los que se requerían medidas disciplinarias para lograr un confinamiento forzoso. Esta negligencia obedeció en gran parte a la prioridad que le dieron a mantener funcionando una economía, en momentos en los que esa economía de libre mercado era la causa principal de la rápida expansión de la pandemia, porque vivimos en el contexto de la globalización en la cual estamos más cerca unos de otros por motivos comerciales.

Por las razones que fueren, la humanidad entera ha pagado un alto costo en vidas humanas por actos masivos de irresponsabilidad social de la ciudadanía a nivel mundial y por fallas en el liderazgo de los gobiernos de todos los países del mundo entero, salvo los países orientales porque aplicaron un control estricto y contaron con la colaboración de la población en seguir las medidas de prevención de contagio del covid-19, mientras que en Europa y América, las medidas de prevención del contagio fueron objeto de debate, salir a comprar lo que había y pelear por lo que no había.

Podemos afirmar que tenemos una fecha exacta del surgimiento de la pandemia, pero no nos han informado oficialmente que ésta ha terminado, nadie ha dicho que el peligro ya pasó, pero aún cuando una gran parte de la población ha tomado dos, tres y hasta cuatro dosis de vacuna contra el covid-19 y aún así todavía siguen los casos de contagio, porque el peligro continúa debido a que han surgido diferentes variantes del virus del covid-19 y no se ha llegado a la meta del 100% de personas vacunadas con las cuatro dosis. Seguramente motivados por el ánimo de reactivar la economía, las autoridades decretaron que ya no es obligatorio usar cubrebocas en espacios abiertos, pero declararon que sigue la norma de usarlos en establecimientos cerrados. Pero esta información se ha manejado en forma deficiente por parte de las autoridades y cada quien escucha lo que quiere escuchar y lo que estamos observando es que una gran mayoría de personas actúa como si pensara que el peligro ya pasó, que ya no hay riesgo de contagio alguno y han dejado de usar cubrebocas, realizan reuniones, no mantienen la sana distancia y esta persistencia de conductas de irresponsabilidad social y muestras de ignorancia colectiva, están provocando que se crea una percepción incorrecta de que ya no hay peligro y millones de personas ya no se preocupan por seguir usando las medidas preventivas mínimas como el usar cubrebocas y empiezan a “volver a la normalidad” saliendo a la calle, realizando reuniones y dejando de usar el cubrebocas.

Estos comportamientos que reflejan ausencia de aprendizaje social, ya que la pandemia no ha terminado y siguen los casos de contagio aumentando en este mes de agosto, junto a la irresponsabilidad que muestran las autoridades al suspender la publicación de la información de cifras diarias de contagio del covid, están siendo los ingredientes principales para que resurja una nueva ola de contagio del covid y siga aumentando el número de víctimas de esta pandemia que no ha terminado.

Estos son los números reportados el 13 de agosto que demuestran que el peligro continúa y que debemos seguir con las conductas de prevención del contagio del covid-19: 

Una gran mayoría de la población muestra una real ausencia de aprendizaje social, no aprendió que las medidas de prevención del contagio del covid deben ser parte del repertorio de sus comportamientos habituales y lo más grave, es que ignora que estamos enfrentando una “quinta ola de contagios del covid”. Una inmensa mayoría de la población sigue viviendo dentro de la caverna que describió Platón, presos en la caverna de la apariencia y de la ignorancia, limitados al aprendizaje que proviene de los sentidos que proporciona un conocimiento de la realidad muy diferente a la realidad social, el número de personas que escapan de la ignorancia al conocimiento es muy limitado y por ello, después de dos años y medio de estar padeciendo un blues de verano, millones de personas en el mundo entero salen de sus casas, invaden los espacios públicos, presos de una ilusión falsa de que el peligro ya pasó y ansiosos de volver a una normalidad que fue la causa de la pesadilla de la pandemia que todavía no ha terminado.

Millones de personas siguen encadenados a una ignorancia colectiva que les impide aprender de la experiencia vivencial, porque aspiran a volver a la normalidad que existía antes de la pandemia, sin haber aprendido que la pandemia se originó por la sociedad en la que vivimos que se fundamenta en una economía global del mercado y en el mantenimiento de un equilibrio entre una producción masiva y un consumo masivo, que requiere de la explotación irracional de recursos naturales que provocan verdaderos ecocidios, cambio climático, pérdida de la biodiversidad y el posible salto de virus de animales a seres humanos.

El principal aprendizaje que nos dejó la pandemia del covid-19 no se limita a la confirmación de la involución que vive buena parte de la población a nivel mundial, se extiende hasta lograr revelar lo indecible e inaceptable antes del fallecimiento de millones de personas a nivel mundial: la existencia de una desigualdad social y la violencia estructural del capitalismo que provoca un sufrimiento colectivo.

La pandemia reveló el estado de abandono y desmantelamiento del sistema de salud pública en la mayoría de los países, rebeló el espíritu antidemocrático del virus del covid-19, porque la muerte no fue pareja, atacó principalmente a millones de personas desamparadas, que no pudieron guardar confinamiento voluntario porque tenían que salir de casas en busca de alimentos, o simplemente porque no tenían casa donde refugiarse. El covid-19 vino a denunciar que la normalidad en la que vivíamos, la paz social que disfrutábamos aquellos que tenemos privilegios de tener casa, empleo, alimentos en casa, internet, televisión por cable, etc., se basa en la existencia de crímenes sociales que excluyen de la modernidad a amplios sectores de la población y que no tienen acceso a los beneficios de la modernidad, porque no tienen ingresos seguros al estar viviendo en condiciones de pobreza, por lo que son marginados de la sociedad de consumo y tratados como consumidores defectuosos.

Aquellos que tenemos el privilegio de contar con comodidades para no tener la necesidad de salir de casa, debemos valorar lo que tenemos y disfrutarlo al máximo, evitemos pensar en lo que no tenemos, porque si estamos buscando la felicidad, ésta se encuentra en encontrar nuestra paz interior, en valorar lo que es realmente importante que es la compañía de nuestros seres queridos. Pero sobre todo, debemos rescatar que parte del aprendizaje de la pandemia del covid-19 fue descubrir la ceguera moral en la que vivíamos que nos hizo ser insensibles al sufrimiento ajeno, cubrir nuestros oídos para no escuchar el grito de aquellos que padecen un sufrimiento cotidiano porque se les niega su condición de seres humanos, se les viola sus derechos humanos, por el determinismo económico que nos tiene bajo su dominio en la dictadura de la economía de libre mercado.

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del covid-19 que ha dejado un rastro de millones de muertos a nivel global y grandes pérdidas económicas, vino a agravar la crisis económica que hemos venido padeciendo desde hace varios años que genera desigualdad social, reduce a los ciudadanos a la condición de consumidores y niega la condición de seres humanos a quienes son consumidores defectuosos. La pandemia también agudizó la crisis política que hemos padecido en los países que se autodenominan “democráticos”, que presentan un vacío de liderazgo en el cual los ciudadanos ya no se sienten representados por quienes los gobiernan y se ven reducidos a la condición de electores, provocando una disminución de la participación política y finalmente, la crisis provocada por la llegada del covid-19, vino a revelar la incongruencia de una economía mundial de libre mercado que está provocando una crisis ecológica por la voracidad de las grandes corporaciones que sólo se preocupan por maximizar sus beneficios económicos sin importarles que la producción masiva provoque la destrucción de la tierra, daños a la ecología, al medio ambiente y el cambio climático. En su conjunto estas cuatro crisis representan los cuatro jinetes del apocalipsis que azotan la humanidad en la aldea global.

La vida después de la pandemia no puede ser la misma que prevalecía antes de que ésta se presentara, necesitamos un despertar social que despeje el conformismo generalizado, la apatía colectiva, la indiferencia hacia a política y tomar consciencia de que si seguimos consumiendo sin ningún cuidado por la biodiversidad, sin hacer algo por detener el cambio climático, estaremos creando un mundo inhabitable y seguiremos un camino que nos conduce a la autodestrucción. La libertad en nuestras vidas individuales, colectivas y empresariales debe tener límites para garantizar la existencia de nuestras propias vidas.

Necesitamos construir una identidad como sujetos históricos, como personas que pertenecemos una comunidad y tenemos historicidad, es decir, capacidad para cambiar la historia. Necesitamos tener el panorama completo de la situación a nivel mundial que hoy presenta escenarios de guerra con peligros de ampliarse y presentar nuevos frentes de batalla. Debemos salir de la caverna de Platón para ver con ojos críticos la realidad compleja que estamos viviendo, enfrentando una oleada de cambios sociales y confiar en nuestra capacidad para convertirnos en agentes de cambio social para unirnos con otras personas, vernos como sujetos globales y comprender que los problemas locales tienen un origen global y necesitamos actuar en forma unida, organizada y colectiva para dirigir la tendencia de cambios sociales a nuestro favor y no en nuestra contra.

La invitación es entonces a utilizar este tiempo “encerrados” no como si padeciéramos un blues de verano, sino como una oportunidad para reflexionar sobre lo afortunados que somos al haber sobrevivido a esta pandemia, sobre todo contar con la compañía de nuestros seres queridos, así como todo lo material que se encuentra a nuestro alrededor.

Finalmente, quisiera decir que no es lo mismo leer una novela que estudiar un libro científico de filosofía, psicología, sociología, pedagogía, etc. Leer una historia es fácil, pero estudiar requiere del uso de marcatextos para subrayar párrafos importantes de los libros que leamos. Debemos percibir a los libros como instrumentos de trabajo, con los cuales podemos subrayar y escribir aparte de leerlos. Estudiar requiere concentración, doble lectura de un párrafo, subrayar párrafos, tomar notas en una libreta de apuntes, etc. Los resultados de iniciar el hábito de la lectura trae sus beneficios: nos permite desarrollar un pensamiento autónomo, es decir, a pensar por nuestra propia cuenta, nos ayuda a enriquecer nuestro vocabulario y expresar las mismas ideas de diferentes formas y sobre todo nos ayuda a liberarnos de falsos temores porque nos ayuda a encontrarnos a nosotros mismos. En ese sentido, cabe mencionar que la solución al problema del aburrimiento o “blues de verano” se encuentra en nosotros mismos porque solo es cuestión de decidirnos entre sufrir de aburrimiento dejando pasar en forma improductiva un tiempo precioso que jamás volverá y evitar lo que decía Amparo Ochoa, que el tiempo se nos vaya como la “mugre por el lavadero”, o utilizar este tiempo de manera productiva decidiendo un cambio en nuestro comportamiento, iniciar la aventura de desarrollar el hábito de la lectura, crear un pensamiento autónomo ara construir una identidad como sujetos autónomos y no como seguidores de influencers o youtubers y tener presente que una sociedad democrática se construye con sujetos autónomos.

Letra en español de la canción summertime blues de The Who

https://www.letras.com/the-who/102872/traduccion.html

México registra 9,914 casos de covid y 56 defuncines

https://www.eleconomista.com.mx/tags/coronavirus-16038


miércoles, 10 de agosto de 2022

 

Conferencia: ¿Qué es y en qué consiste la intervención psicológica?

Mtro. Oscar Yescas Domínguez

oyescas@psicom.uson.mx

Conferencia impartida en el aniversario 28 del Departamento de Psicología y Comunicación de la Universidad De Sonora, México. Abril del 2,010

Transcripción: Alejandra Coronado Quijada

Quisiera pedirles de entrada, hacerles una petición, que tengan un poco de paciencia, y digo esto porque cuando registré mi trabajo como ponencia, yo pensé que me iban a dar 20 minutos, media hora, y veo que me pusieron hora y media, no hay problema. Rollo tengo, más no verborrea. No se preocupen, no les va a pasar lo que nos dice Rodolfo Bohoslavsky psicoanalista argentino, cuando escribe en su texto psicopatología del vínculo maestro – alumno, y dice que en la relación maestro amo y estudiante esclavo, el estudiante llega y se sienta en su pupitre, el maestro llega, le abre el cráneo y le vomita una serie de contenidos, en este caso voy a compartir con ustedes información importante en su formación como psicólogos. Para eso soy psicólogo precisamente.

Otro punto a consideración es que cuando registré mi trabajo, yo inicialmente lo titulé: “¿qué es y en qué consiste la intervención psicosocial?”. Sin embargo, posteriormente me cambiaron el tema al de “¿qué es y en qué consiste la intervención psicológica?”. En un principio pensé en solicitar el cambio de título que aparece en el programa, por el título original, pero después pensé, “esto da la oportunidad de abrir un debate sobre lo que es la ficticia separación entre una psicología individual y una psicología social, tal como veremos más adelante”. Aquí quisiera retomar lo que planteó hace más de 100 años el psiquiatra Sigmund Freud, en su libro el malestar en la cultura cuando decía que la psicología individual es desde un principio y hasta el final una psicología social.

Este temprano señalamiento del carácter social del ser humano ha sido reforzado con el desarrollo y evolución de las ciencias sociales, sobre todo de la psicología en particular. Tan solo recordemos que como seres humanos tenemos una personalidad psicosocial, es decir, una determinada forma de pensar, sentir y actuar que nos hace diferentes a los demás, y que es el resultado de la interinfluencia que hemos mantenido y mantenemos con las diferentes figuras significativas con las cuales interactuamos en los distintos grupos a los que pertenecemos o a los que hemos pertenecido. En ese sentido el aspecto social es algo muy relevante.

Uno de los aspectos que quisiera comentar dentro de esto, es ¿Cuál fue mi motivación para poder participar en este evento? En las materias que he estado impartiendo, sobre todo que es seminarios, algunos alumnos se han acercado a mi para pedirme unos instrumentos. ¿instrumentos para evaluar qué, porque y para que? les decía. Y ellos respondían, pues para evaluar liderazgo, para evaluar equipo de trabajo, para evaluar motivación. ¿Y dónde lo vas a aplicar? No sé, todavía no tengo asignada una organización o un lugar donde hacer las practicas que voy a llevar a cabo.

Entonces me di cuenta de que algunos colegas profesores y sus respectivos alumnos, no tienen una claridad sobre lo que es la intervención psicológica. Este tipo de intervención requiere una fundamentación teórica previa y más cuando estamos hablando de prácticas contempladas en un plan de estudios en el cual se enuncian algunos aspectos relacionados con lo que es el ámbito en el cual nos encontramos participando, es decir, la intervención psicosocial.

Por ello considero importante que desde un principio se dé una fundamentación teórica de lo que es la intervención psicológica, antes de realizar práctica alguna. Es decir necesitamos saber hacia dónde vamos, necesitamos saber que es lo que queremos hacer, necesitamos saber que métodos utilizaremos, que tengo que llevar a cabo y sobre todo necesitamos saber de donde venimos.

Y para esto la psicología tiene un arsenal teórico, metodológico y técnico, muy rico, que nos permite precisamente ver como es importante tener un fundamento teórico en lo que es una intervención práctica. Ya lo decía Kurt Lewin, nada hay más práctico que una buena teoría. Tenemos precisamente que dar una mirada a lo que estamos haciendo y la práctica profesional nos obliga a utilizar la teoría y no hacer un divorcio entre lo que es la teoría y lo que es la práctica.

En este punto es importante ver que si hay algo que define a la psicología es precisamente el compromiso que tiene con la intervención. Como decía kurt Lewin, nada hay más práctico que una buena teoría, la teoría retroalimenta a la practica y la realidad valida a la teoría. Recordemos que el proceso de construcción del conocimiento científico, se toma como punto de partida el terreno de lo abstracto a partir de una conceptualización en la que se utilizan modelos, teorías y paradigmas para incurrir lo que es el terreno de lo concreto la práctica misma y regresar nuevamente a lo que es precisamente la fundamentación teórica.

Ahora junto a esto, yo quisiera hacer un llamamiento, una exhortación, a tomar en cuenta la necesidad de superar dos riesgos fundamentales. La práctica misma, la realidad concreta, lo que ocurre fuera de la universidad, lo que estamos viendo a través de los medios, a través de las noticias, a través de las fuentes de información de que disponemos, nos lleva precisamente a que discutamos algo que está sucediendo aquí en esta escuela, la presencia de un reduccionismo científico.

El pensar que el ser humano es únicamente un ser psicológico, atender únicamente las variables psicológicas, y descuidar todo lo que lo acompañe. Recordemos que el ser humano es multidimensional, el ser humano responde a fuerzas económicas, a fuerzas políticas, a fuerzas culturales, a fuerzas tecnológicas. Entonces no podemos nosotros mantener un reduccionismo de decir “voy a hacer una intervención psicológica y atender únicamente las variables psicológicas.”

Aquí también quisiera recordar a Rodolfo Bohoslavsky, cuando nos dice, “el especialista no es más que un ilustre enajenado, sabe mucho de lo suyo pero desconoce de lo demás, desconoce del resto”. Ahora, algo más grave que reduccionismo científico, que el psicologismo, es el corrientismo psicológico. El casarnos con una corriente de la psicología, y abominar todas las demás, decir que las demás no sirven, es otro riesgo que afecta la objetividad y la práctica científica. En ese sentido es importante superar este reduccionismo científico, ver que el ser humano es algo más que un fenómeno psicológico, es un ser muy complejo, es multidimensional. Tenemos la necesidad de ver el fenómeno psicológico, pero no podemos limitar nuestro análisis a lo que es únicamente este aspecto.

Por ello, el planteamiento es, en la intervención psicológica, utilicemos una psicología sin adjetivos. Olvidémonos de las etiquetas. En la práctica profesional, los problemas que atendemos nos obligan a hechar mano de todas las técnicas que sean posibles, susceptibles de ser utilizadas para solucionar el problema específico, independientemente de corriente pertenezca o proceda este tipo de técnicas. Evitemos entonces las etiquetas, hablemos de psicología específicamente, para poder hacer una intervención lo más exitosa posible.

Solo así tendríamos nosotros la posibilidad de alcanzar los objetivos de una intervención psicológica. ¿Cuáles son los objetivos de una intervención psicológica? Por lo regular, es ayudar a que la gente, que es nuestro objeto y sujeto de intervención - fíjense que aquí entra la complejidad, no estamos estudiando hormigas, no estamos estudiando objetos, estamos estudiando personas, somos personas, tenemos una interinfluencia. Entonces uno de los objetivos de la intervención es ayudar a que las personas se sientan bien consigo mismas, con sus vidas y con su entorno social. Al mismo tiempo dotar a los participantes en este proceso de las herramientas más adecuadas para solucionar sus problemas. Igualmente se trata de desarrollar en ellos, las competencias y las habilidades que sean necesarias para que ellos tomen el control de su propia vida y convencerlos sobre todo, de que ellos pueden ser los protagonistas del propio cambio.

No debemos construir un vínculo de dependencia de las personas, los grupos o las organizaciones con las cuales intervenimos, sino que ellos vayan por si solos aprendiendo a solucionar lo que es su problemática. Para esto, la psicología cuenta como decía, con un amplio bagaje teórico, metodológico y técnico, que nos permite alcanzar esos objetivos, a través de la intervención.

Ahora sea cual fuere el contexto en el cual intervengamos, si intervenimos con un individuo, con un grupo, con alguna organización o con alguna institución o comunidad, el primer paso debe ser el diagnóstico, un diagnóstico de cómo se encuentra actualmente nuestro objeto de intervención. El primer paso es el diagnóstico que nos permita verificar, identificar el estado actual en el cual se encuentra, reconociendo sus fortalezas y debilidades para estar en condiciones de diseñar una estrategia de cambio planeado que conduzca a su mejoramiento, y al logro de su bienestar.

El diagnóstico es en sí mismo, ya parte de la intervención y aquí, algo que es muy importante. Cuando nos llaman a los psicólogos, para hacer una intervención con algún grupo u organización, les pueden decir “necesito que des un curso de relaciones humanas, porque la gente es muy conflictiva”. Cuando nos habla un directivo de alguna organización, “necesito que des un curso de motivación, porque la gente es muy floja”.

Algunos consultores y psicólogos inexpertos, quizás con el afán de ganar dinero o tener un cliente, aceptan y hacen lo que les pida el cliente. Pero ese es un error, no es actuar científicamente. Lo que tenemos que hacer es precisamente hacer el diagnóstico para saber qué es lo que está ocurriendo en realidad. Por eso es una de las partes fundamentales de la intervención, el diagnostico.

¿Qué es la intervención psicológica? La intervención psicológica puede darse en diferentes niveles. Aquí utilizare los niveles de análisis propios de la psicología social, es decir, el individuo, el grupo, la organización, la institución y la comunidad.

Una definición de intervención es la que nos aporta Amalio Blanco cuando nos dice, “es un conjunto de actividades realizadas por parte del interventor, encaminadas a producir cambios en la conducta de las personas, de los individuos o grupos.” Estos cambios pueden ser nuevos conocimientos, incremento o aprendizaje de determinadas habilidades, cambio de actitudes y de valores, etc. El interventor puede ser una persona o un grupo multidisciplinario. Ese sería digamos, una definición de lo que es una intervención psicosocial.

Les comentaba que pasaría a analizar los niveles de análisis, partiendo del individuo, del grupo de la organización, etc. En el caso de lo que es el análisis individual, cuando una persona acude en demanda de la ayuda psicológica, porque atraviesa un problema específico, es una situación que vamos a vivir, y yo les quiero decir esto, independientemente de que ámbito estudien ustedes, psicología clínica, educativa, organizacional o ambiental, el psicólogo es clínico por naturaleza. O debemos ser clínicos por naturaleza. Eso implica que no se vale decir que “no podemos llevar un caso clínico porque yo no llevé clínica”. Eso sería una limitación muy fuerte, de tal forma que debemos estar preparados, si alguien acude a nosotros en demanda de ayuda psicológica, poder decirle “¿Sabes qué? Sí te puedo atender.” Quizás no llevar el caso en toda su plenitud, pero si al menos brindar una ayuda a quien nos la está solicitando.

En los últimos 6 meses, me han llegado cuatro casos de psicoterapia, gente que se acercó a mí a pedirme ayuda, e invariablemente, la psicoterapia individual se tradujo en psicoterapia grupal, psicoterapia familiar, sobre todo. Porque recordemos, todos nosotros somos miembros de un grupo, pertenecemos a un grupo familiar, pertenecemos a un grupo escolar, pertenecemos a un grupo laboral, y nuestro comportamiento individual es el reflejo de la interacción que mantenemos con las figuras con las cuales conformamos los grupos principalmente.

Pero lo cierto es que el comportamiento de un individuo debe ser comprendido en el contexto grupal en el cual este se encuentra. De ahí descubrimos que cada vez es más difícil mantener la defensa de una psicoterapia individual exclusivamente, como antaño se estilaba, y la terapia durante mucho tiempo, durante muchos años, ahora para que la intervención sea más exitosa, tenemos que ir a la raíz del problema, y no únicamente a los síntomas o los efectos. En ese sentido tenemos que manejar lo que es la teoría grupal.

La intervención individual sin duda se ha constituido como uno de los ejes fundamentales en el desarrollo de la psicología, tanto como ciencia y como profesión. Tan solo recordemos pónganse a pensar, cuando les preguntan, “¿y porque decidiste estudiar psicología?” “para ayudar a los demás” es la respuesta más clásica, algunos omiten u omitimos decir “para ayudarme a mí mismo”. Pero la idea es primeramente ayudar a los demás. La psicoterapia individual ha sido uno de los ejes fundamentales que ha propiciado el desarrollo de la psicología tanto como ciencia y como profesión, pero desde hace algún tiempo se ha visto que el protagonista y el destinatario de la intervención psicológica ya no es el individuo, es el grupo básicamente.

Pasemos a ver aquí que es lo que pasa cuando se trata un grupo. Todos nosotros, les comentaba, pertenecemos a diferentes grupos sociales. En cada grupo social desempeñamos cierto tipo de roles. Somos padres y madres, hijos, hijas, hermanos, tíos, sobrinos, etc. Desde que nacemos hasta que fallecemos estamos viviendo en contextos grupales. De ahí la importancia de que veamos que es un grupo específicamente, partiendo de la pregunta, “¿Cómo puede la ciencia ayudar a este fenómeno empírico que es la interacción de las personas en ámbitos grupales, y realizar una intervención que permita llegar a un mejoramiento en su funcionamiento?”

Veamos qué podemos hacer para responder a esta pregunta: Para poder nosotros hacer una intervención exitosa con un grupo, es importante que nosotros conozcamos cómo es que se llegó a concebir a los grupos sociales como objeto de estudio por parte de la ciencia. Aquí tenemos que recordar las aportaciones de diversos autores que contribuyeron con su granito de arena para la constitución de una teoría de grupos.

Pasamos inicialmente a hablar de lo que es la aportación de Elton Mayo. Aquí les voy a ahorrar todo lo que hicieron antes otros autores, como Max Weber, Frederick Winslow Taylor, y vamos a situarnos en qué momento fue descubierto el grupo como objeto de estudio. Elton Mayo fue un psicólogo de la Universidad de Harvard, que estaba trabajando con su equipo de trabajo, y en 1925 fue llamado por la Western Electric Company, una compañía eléctrica, ubicada en la comunidad de Hawthorne, en los suburbios cerca de Chicago, para hacer una intervención, porque los directivos de esta compañía habían invitado a sus empleados a aumentar la producción, en ese tiempo esta empresa tenían 15 mil empleados, y no encontraron respuesta. Llamaron a un psicólogo,

Elton Mayo llevo a su equipo de investigadores, e hicieron una serie de investigaciones, experimentos, uno de los cuales fue el que incluyó los resultados más específicos. Elton Mayo estuvo trabajando de 1925 a 1930, tiempo durante el cual estuvo en contacto con 2/3 de los empleados, o sea que estuvo trabajando con 10 mil gentes.

Uno de los experimentos, de los estudios que fue más productivo, fue el que hizo en el departamento de cableado telefónico. Ahí lo que hizo fue precisamente poner a un grupo de operadoras, ubicadas en un salón previamente acondicionado para manipular una serie de variables, y les pidieron a dos operadores que participaran en el experimento, manipularon los ejes de variables, iluminación, descansos, ingresos, jornadas. Cada cambio laboral les duraba cuatro semanas, y después se quedaban sin variables que manipular. Y siempre las operadoras mantuvieron un mismo ritmo en la producción. Entonces los investigadores decidieron hablar con las operadoras y les dijeron, “Queremos saber qué es lo que pasa, hemos manipulado una serie de variables y ustedes mantienen un mismo ritmo en la producción.” Entonces las operadoras les dijeron, “es muy fácil, cuando ustedes nos invitaron a participar en el experimento, el grupo decidió mantener un mismo ritmo de producción, hicieran lo que ustedes hicieran.”

Ahí fue cuando le cayó el veinte a Elton Mayo y compañía la variable oculta que determinaba el comportamiento colectivo era el grupo social, el vínculo informal, las relaciones humanas, más allá de la estructura de los roles. Aparentemente, esto se contradecía con lo que había aportado Frederick Winslow Taylor, a quien se le conoce como el padre de la administración científica moderna, que decía que las relaciones en el trabajo deberían ser relaciones entre puestos, los problemas del trabajo en el trabajo, los problemas de la casa en la casa. Y aquí Mayo descubrió que las relaciones interpersonales eran el motor fundamental de la productividad. A partir de ahí se inició todo un movimiento del potencial humano, pero Elton mayo nos legó el descubrimiento del grupo como la caja negra de los aviones. Estaba el grupo social pero no se sabía que es lo que había dentro de este grupo social.

No fue sino hasta que Kurt Lewin nos heredó la llave para abrir la caja negra que era el grupo social, y conocer que es un grupo, cómo está constituido, cómo funciona, cuando Kurt Lewin nos hereda el concepto de dinámica de grupos, a que el llamó como el conjunto de fuerzas psicológicas que ocurren en un grupo, habló de cambio, resistencia al cambio, de liderazgo, motivación, etc.

Kurt Lewin es uno de los creadores de la dinámica de grupos, de tal forma que permitió conocer lo que ocurría dentro de un grupo. Ahora cuando nos dicen, “queremos que intervengas en un grupo”, intervenimos haciendo un diagnóstico de sus procesos de interacción social, el liderazgo, la comunicación, la interacción, la participación, etc. Pero aquí vamos a ver que el concepto dinámica de grupos, puede interpretarse en 3 formas. Una como conjunto de conocimientos teóricos que nos permiten aprehender un fenómeno empírico como es la interacción de los grupos sociales, la otra como un conjunto de procesos de interacción social, como liderazgo, la comunicación, y finalmente como conjunto de técnicas didácticas, esta es la concepción más comúnmente conocida, dinámicas grupales de sensibilización, de integración, etc.

Posteriormente nos encontramos a otro autor que fue Jackob Moreno, quien fue un dramaturgo, que intentando logar una mejor actuación de los integrantes de su compañía de teatro, les pide que escenifiquen un problema, que dramaticen un conflicto. Después de una serie de observaciones Moreno llego a la conclusión de que la simple dramatización de un problema puede entrenar a las personas a solucionar en mejores condiciones el problema cuando éste se presente en forma real.

Nos lego entonces la técnica del psicodrama, que es la dramatización de un problema por parte de un grupo de personas, y más adelante la amplió a la técnica del sociodrama que es la dramatización de un problema por grupos de personas. Así como por ejemplo, sería bueno que hiciéramos un sociodrama en este momento que estamos en vísperas de estallar la huelga en esta universidad, grupos de grupos que interactúen, y las autoridades universitarias se pongan en el papel de los sindicatos, y que sientan lo que estamos sintiendo y a la inversa.

Y más adelante nos lego lo que es la técnica de la sociometría, que la definió como la ciencia de las relaciones interpersonales, y que nos permite identificar la estructura informal de un grupo.

Entonces en el terreno de las intervenciones, nosotros queremos hablar de que para que exista un grupo se requieren personas obviamente, pero es una condición suficiente? Es una condición necesaria mas no suficiente, porque si no estaremos hablando de un agrupamiento.

¿Qué es un grupo entonces? Podemos definirlo como una reunión más o menos permanente de varias personas que interactúan entre sí realizando un conjunto de actividades que les permiten alcanzar objetivos comunes en una interacción en donde cada individuo se siente parte integral de un grupo y ve a los demás como miembros pertenecientes del mismo, de tal forma que se establece un vínculo de colaboración. Si soy miembro del grupo, y Axel aquí presente es miembro del grupo, voy a unir mis esfuerzos con él, para alcanzar el objetivo puesto que los dos estamos luchando por el mismo objetivo.

Ahora sin embargo, en el desarrollo de los estudios sobre grupos, básicamente han prevalecido intereses de índole particular. Se han estudiado los grupos para aumentar la productividad, para resolver conflictos en las empresas, pero vemos que hoy la teoría de grupos puede ser utilizada para poder solucionar problemas diversos. Así por ejemplo ustedes pueden ver, hay alcohólicos anónimos, drogadictos anónimos, sexo adictos anónimos, etc. Hay una serie de problemas que pueden ser solucionados a través de una intervención con los grupos.

Para hacer una intervención con un grupo podemos aplicar una serie de instrumentos desde la observación, lo que es sobre todo la evaluación de la dinámica grupal, hay una serie de instrumentos que pueden utilizarse pero recordemos que para lograr los cambios deben darse precisamente con intervenciones grupales y no solamente a nivel individual.

Otro nivel de análisis que podemos mencionar es precisamente el análisis por intervención en las organizaciones. Si nosotros reflexionamos un poco y pensamos en qué hacemos en la vida cotidiana, veremos que desde que nacemos hasta que fallecemos, desde que nos levantamos en la mañana y nos acostamos inclusive en la noche, estamos utilizando algún producto o un servicio de una organización. Dormimos sobre un colchón que no lo hicimos nosotros, lo compramos en una organización. Cuando nos levantamos en la mañana y nos damos un baño, hay gente que ahora se baña en la tarde, por el tandeo, utilizamos productos que no los hacemos nosotros, los adquirimos en alguna organización. La vestimenta que usamos no la hicimos nosotros, la adquirimos en alguna organización. Los alimentos que consumimos, no los hicimos nosotros, los adquirimos en alguna organización. Es decir, siempre estamos en un contacto con las organizaciones.

Las organizaciones surgen para ofrecer un producto o un servicio a la comunidad. De tal forma que podemos decir, que actualmente, que el funcionamiento de la sociedad actual, se basa en la existencia del funcionamiento de un sinnúmero de organizaciones públicas y privadas. ¿Qué pasaría si cerrasen sus puertas los bancos? ¿Las universidades, los hospitales, las dependencias de gobierno? Si todas las organizaciones pudieran cerrar sus puertas, ya tuvimos una probadita el día de ayer, cuando el STEUS cerró el acceso a la Universidad, el caos que se hizo. Imagínense que no fuera nada más la Universidad sino que todo se paralizara, realmente sería un caos total.

En ese sentido, algunos autores, hablan de la era de las organizaciones o de la sociedad organizacional. Entonces, aparte de los grupos, tenemos otra realidad que son las organizaciones. Entonces es algo que tenemos que analizar, tenemos que estudiar, independientemente de la especialidad que se estudie, psicología clínica, educativo, ambiental, lo que sea, se va a trabajar en el contexto de una organización, por eso es muy importante su análisis.

¿Qué es una organización? Anteriormente se hablaba de psicología industrial. Hoy se habla de psicología organizacional. ¿Por qué? El desarrollo de las ciencias sociales ha permitido construir un concepto, una definición de organización. Así podemos hablar de que una organización es un conjunto de personas que en el marco de una estructura interactúan para alcanzar objetivos comunes.

¿Cuáles son los elementos centrales? Personas, las personas conforman las organizaciones, no son los edificios, no son los vehículos, son las personas. La Universidad somos nosotros. Estructura, estar interactuando en base a cumplimiento de roles, desempeño de funciones, seguimiento de normas. Entonces, personas, estructura, tecnología, objetivos comunes.

¿Cuáles son las consecuencias de haber construido este concepto? Que hoy podemos hacer una intervención en cualquier conglomerado social que reúna estas características. Puede ser un partido político, puede ser un sindicato, puede ser un hospital, puede ser una iglesia, puede ser un movimiento cinco de junio, y no solamente fábricas, pueden ser dependencias de gobierno. En ese sentido, por fuera hay una demanda de servicios que es sumamente amplia.

Ahora veamos, ¿Cuál es el contexto en el cual nos encontramos? Una de las cosas que es importante tomar en cuenta es que estamos viviendo tiempos de cambios, donde todo está cambiando absolutamente, se presentan cambios políticos, cambios económicos, cambios tecnológicos, cambios culturales. De tal forma que estamos viendo que lo único que no cambia actualmente es la premisa de que todo está cambiando. Hoy vemos que las respuestas que en el pasado funcionaron para solucionar los mismo problemas ya no son efectivas porque estamos ante una nueva situación que presenta nuevos retos.

Entonces, la clave del éxito en estos tiempos de cambio para enfrentar los mismos retos, es el desarrollo de nuevos comportamientos, es el desarrollar nuevas formas de responder a lo que es la situación. Esos cambios nos generan un ambiente de incertidumbre en donde nosotros no sabemos qué va a pasar el día de mañana. Entonces, afuera hay todo un mercado para los servicios del psicólogo, y cuando hablo de mercado, me refiero al concepto de mercadotecnia. El concepto de mercado en mercadotecnia, es aquel conjunto de personas que comparten deseos, necesidades y expectativas, que desean satisfacer y que cuentan con la capacidad económica para demandar el servicio o el producto. Así por ejemplo, todos tenemos necesidad de transporte, compartimos eso. Todos quisiéramos tener un automóvil último modelo, pero no tenemos el dinero para comprar un carro, no somos mercado para la industria automotriz.

Ahora vamos a seguir hablando de lo que es el análisis institucional. Cuando hablamos de instituciones, aquí quisiera retomar las aportaciones que se han dado para que veamos cómo está todo relacionado. Observamos que el origen de lo que es el análisis institucional se inicia precisamente cuando hay una crisis de las instituciones de custodia. Aquí quisiera retomar la aportación de Franco Basaglia, fue un psiquiatra italiano, que cuando tomó la dirección del hospital psiquiátrico en Trieste Italia, lo que hizo fue abrir las puertas del manicomio, mandar a los pacientes psiquiátricos a sus casas en la noche, y atenderlos de día. Así surgió el hospital de día, tal como tenemos aquí.

¿Ustedes saben el origen del Hospital de la Cruz del Norte aquí en Hermosillo? Anteriormente en México había un hospital, La Castañeda, que albergaba a 5 mil pacientes psiquiátricos, se imaginan eso? Literalmente la locura. Se decidió entonces dividir a la Castañeda en dos, La Cruz del Sur, en Oaxaca, y la Cruz del Norte, en Hermosillo.

Entonces, ¿por qué hizo eso Basaglia? Se dieron cuenta de que la psicoterapia individual tenía limitaciones, empezaron a implementar cambios, y abordaron el desarrollo de lo que es la psicoterapia grupal. De tal forma que se fueron empleando nuevas alternativas de mejoramiento. Surgió el movimiento de la anti-psiquiatría, surgió de anti-escuela.

Aquí podemos hablar de las instituciones, vamos a darnos cuenta que tiene un carácter polisémico el concepto institución, es decir tiene muchos significados, podemos interpretarlo como escuelas, como empresas, o como comportamientos socialmente establecidos, el noviazgo, el matrimonio, etc. Una asociación, el hecho es que son comportamientos y modo de pensamiento de origen colectivo, herencia del pasado.

¿Por qué surge esto? Si nosotros ponemos atención, veremos que hay crisis de la familia, la familia no es algo estático, hay problemas entre padres e hijos, hay crisis de la iglesia, hay crisis de partidos políticos, hay crisis de sindicatos, hay crisis en la escuela, y hay crisis en la fábrica y en la empresa. En resumidas cuentas, podemos hablar de que hay una crisis de la relación dirigente – dirigido, es decir, hay una crisis de liderazgo. A través del análisis institucional podemos hacer una intervención de socioanálisis que es trabajo de intervención en grupos y organizaciones dentro de una relación de consulta. Implica la participación de los miembros de la organización e intenta liberar el habla social.

El desarrollo de la teoría del análisis institucional no solamente fue Franco Basaglia, que curiosamente se casó con una mujer que se llama Franca, y cuando se casó era Franca Basaglia, entonces se presentaban Franco Basaglia y Franca Basaglia, algo muy curioso. Tienen un libro que se llama Mujer, Locura y Sociedad, publicado por ellos dos. Pero también David Cooper, hizo algunos escritos sobre la familia. George Lapassade y Rene Lourou, también, psicólogos sociales franceses. Thomas Szasz que estudió la esquizofrenia.

Entonces podemos ver que algunas organizaciones son instituciones. La iglesia es una organización, tiene una jerarquía, pero también es una institución en la medida que hay un comportamiento colectivo en tanto que la mayoría de la población es creyente. Entonces se puede analizar de las dos formas específicas.

Ahora, aquí entramos en un tema, que es muy interesante por decirlo así, cuando hablamos de intervención en las comunidades. ¿Cómo podemos para hacer una intervención en una comunidad? Tenemos necesidad de abrir un debate teórico, ¿porque?, porque la realidad de los países latinoamericanos es muy diferente a la realidad de los países desarrollados. Esto es una perogrullada, cualquiera puede darse cuenta de esto, Tan solo cruzas la frontera entre Mexico y Estados Unidos y estás en otro mundo. Es una situación distinta totalmente.

El punto es que la psicología que se ha aplicado en nuestra realidad ha retomado elementos de la psicología norteamericana, quien en su momento, para tener un aval de ciencia, se apegó a las ciencias naturales, para decir que el conocimiento científico debe ser medible, observable y verificable, lo cual no se puede hacer en el campo de lo social.

En ese sentido, aquí podemos nosotros hablar de aportaciones muy concretas que hablan de la necesidad de construir una psicología latinoamericana. Algunos hablan de una psicología social de la liberación, y me refiero concretamente a autores como Ignacio Martín-Baró, que habla de la psicología de la liberación. Ignacio Martín-Baró fue un sacerdote jesuita. Sacerdote español, psicólogo social, catedrático de la Universidad Centroamericana en San Salvador, y fue una de las víctimas de un escuadrón de elite militar el Atlacalt que fueron a la Universidad, y cuando Ignacio Martín-Baró abrió la puerta, una ráfaga de metralleta acabo con su vida. Mataron a él, a otros sacerdotes jesuitas, porque eran los que estaban hablando de la liberación de los pueblos.

Cuando estudié psicología en la Universidad Veracruzana me tocó tener maestros chilenos, uruguayos, argentinos, guatemaltecos, estoy hablando del 76 – 80, quizá suene muy lejano para ustedes, para mi también, pero trato de mantener una buena memoria. Estos psicólogos vinieron huyendo de sus países porque eran blancos de la represión. Tenemos que en los 70’s había dictadores militares en Guatemala, en El Salvador, en Argentina con Videla , en Chile con Pinochet, en Paraguay con Stroessner. Entonces había una represión social y los psicólogos sociales estaban comprometidos con las comunidades.

Aquí quisiera retomar una aportación de Franco Basaglia cuando dice en su texto Los crímenes de la paz, “la paz social que estamos viviendo se basa en la existencia, en el ejercicio, de un sinnúmero de crímenes que se ejercen en su nombre”. De tal forma que hoy podemos decir que algunas personas consideran normal que haya gente que se muera de hambre mientras que otros mueren por obesidad o por comer de más. Algunas personas creen que es normal que haya enfermedades que ya hayan sido erradicadas anteriormente, pero por falta de dinero no se ha hecho.

Dice Basaglia, las cárceles generan delincuentes, los hospitales producen enfermedades, las escuelas producen analfabetos funcionales, personas que saben leer pero no saben estudiar, sin ninguna alusión personal. Entonces nos dice, el sistema social tiene un conjunto de contradicciones que pueden producir un estallido social. Tan solo veamos en nuestro país cuantos millones de mexicanos viven en la pobreza extrema y cada vez son más. Y problemas sociales de todo tipo. Entonces para poder tener una paz social, dice Basaglia, el Estado, para no utilizar los aparatos represivos del estado, el Estado cede parte de su poder a los técnicos del saber práctico o funcionarios del consenso para que con su ciencia legitiman y avalen la desigualdad social. Como sucede esto?. Cuando llega Juan un albañil en estado de alcoholismo y el psicólogo diagnostica que el problema de alcoholismo de Juan es un problema individual de Juan, esta tergiversando la realidad , disfrazando el problema, ocultando las verdaderas causas del problema de alcoholismo de Juan y con ello desempeña una función de funcionario del consenso, en el sentido de fomentar un consenso de aceptación hacia el status quo, hacia la realidad social

Un científico social llega a un momento en el cual, se enfrenta a una disyuntiva. O es verdadero agente de cambio social, o es un funcionario del consenso, que genera un consenso, de aceptación hacia el status quo. Y esto es algo en lo que tarde o temprano nos vamos a enfrentar nosotros, como psicólogos, porque la realidad no la podemos ignorar, la problemática social crece cada vez más, y la intervención psicológica la debemos desarrollar de tal forma que nos permita alcanzar los objetivos que se plantean al principio. Que la gente se sienta bien consigo misma, con su vida y con los demás.

¿Cómo podemos lograr que una persona que está desempleada, que tiene tres hijos, que no los alimenta, se sienta bien consigo mismo? Tendríamos que ayudarlo a cambiar la estructura del sistema social. En ese sentido, Martín-Baro plantea, la psicología social es la liberación. Dice Martin-Baro, “no resulta exagerado afirmar que se aprende bastante más sobre la Psicología de nuestros pueblos leyendo una novela de García Márquez o de Vargas Llosa que nuestros trabajos técnicos sobre el carácter y la personalidad.”

¿Cuántos estudios y cuántas publicaciones hay sobre el mexicano? ¿Alguien puede decirme de algún libro o estudio sobre la psicología del mexicano? Hay un libro que se llama así, La Psicología del Mexicano, del autor Díaz-Guerrero. Realmente no hay una investigación seria sobre lo que es el ser mexicano, sobre nuestra condición como tales. Entonces nos dice Martín-Baro: la psicología latinoamericana parte de ciertos presupuestos de los cuales no hay discusión alguna.

Un positivismo. El positivismo implica que nosotros llevamos el problema de tal forma que cuando alguien intenta cambiar algo se vea como algo negativo, como algo que no es adecuado, sino que hay que mantener las cosas dentro de ciertos límites.

El ahistoricismo es el hecho de ver al objeto de estudio y no contemplar la historia que está detrás de él. Así, algunos dirán, ¿pues qué diferencia hay entre John Smith, que vive en Detroit, Michigan, y Juan Pérez que vive en Tepito? Hay bastantes diferencias, tienes que tener en cuenta esos aspectos culturales.

Entonces, la crisis de la psicología que se presentó en los años 70 repercutió de tal forma que se plantea la necesidad de construir una psicología social latinoamericana. ¿Cuál fue la crisis? Recordemos que en los 70 se presentaron movimientos sociales, se presentó el movimiento antibelicista, el movimiento de los hippies y sobre todo la represión de los países latinoamericanos.

Hay una falta de relevancia social que se observa. Los estudios que se hacen no tienen importancia social. Los descubrimientos localistas se tratan de extrapolarlos con una pretensión de validez universal. Cuando se dice que en base a un estudio se determina que los homosexuales son así porque tienen un gen que los determina a ser así, estamos distorsionando la realidad. Hay una falsa neutralidad científica en la medida que no queremos comprometernos con la situación que estamos atendiendo, porque yo soy investigador, aquel es el sujeto de estudio. Y finalmente, la represión y los movimientos sociales que siguieron.

Entonces no podemos nosotros evitar sentirnos involucrados en lo que es el estudio que estamos conduciendo. Por ello es importante reinstalar a la Psicología social en lo que es el contexto en el cual se encuentra para que las personas puedan realmente situar lo que es la historia concreta en lo que es el conocimiento y la intervención y algo que dice Martin-Baro para ir concluyendo, que no sean los conceptos los que convoquen a la realidad, sino la realidad la que busque los conceptos,  a los psicólogos latinoamericanos nos hace falta un buen baño de realidad, pero de esa misma realidad que agobia y angustia a las mayorías populares.

La psicología social de la liberación tiene como punto de partida la defensa de los grupos oprimidos, el trabajo con los grupos oprimidos. ¿Por qué? Porque son quienes realmente necesitan de ayuda psicológica. De tal forma que se centra primeramente en trabajar con aquellos que carecen de todo para poderlos organizar y poderles ayudar a que se satisfagan sus necesidades y solucionen sus problemas.

La opresión, liberación y bienestar se erigen en los conceptos centrales de la intervención comunitaria, que no puede ser más que una intervención psicosocial. Estamos hablando de la intervención en las comunidades.

Cuando se habla de intervenir, entonces estamos hablando de una actividad prescindida por la solución de un problema práctico, aquí la interacción entre la teoría y la practica es fundamental, que abordamos con la inexcusable e imprescindible ayuda de una determinada estructura conceptual.

Intervenir es por tanto, planificar con los participantes las acciones para prevenir o reducir el impacto de algo que entendemos perjudicial para su bienestar.

Intervenir, en síntesis, es modificar el decurso de un acontecimiento para reconducirlo en una determinada dirección.

Los objetivos planteados en la intervención psicosocial, se orientan a reducir o prevenir situaciones de riesgo social o personal, y contribuyen al desarrollo de acciones cuya intención era solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos, organizaciones y comunidades.

Como conclusión, la intervención psicológica es una actividad que requiere del manejo de un bagaje teórico que incluya las siguientes premisas: la teoría de grupos, la teoría de la organización y la teoría de las comunidades. No podemos seguir hablando de una separación entre una psicología individual y una psicología social. La psicología es psicología y somos seres sociales.

Y finalmente, la psicología debe retomar e incorporar los cambios sociales para replantearse su bagaje teórico-práctico para no seguir rebasada por una realidad cambiante. Con esto concluyo mi intervención, les agradezco su atención y paciencia, muchas gracias.

Aquí pueden ver la conferencia completa en los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=rjsKV-zcjVg&t=612s&ab_channel=OscarYescas

https://www.youtube.com/watch?v=P8bxde5Ash0&t=2s&ab_channel=OscarYescas https://www.youtube.com/watch?v=e9fIw-SrSec&t=51s&ab_channel=OscarYescas

https://www.youtube.com/watch?v=AatqkPAbKvE&t=47s&ab_channel=OscarYescas

https://www.youtube.com/watch?v=V_rS3HfQS1w&t=53s&ab_channel=OscarYescas https://www.youtube.com/watch?v=XO33Fajkpgc&t=662s&ab_channel=OscarYescas https://www.youtube.com/watch?v=YY4FaX9d1s4&t=130s&ab_channel=OscarYescas